Ir al contenido principal

Georges Bataille - La Orgia Sagrada

Los seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, una discontinuidad fascinante. Pero, como individuos que mueren aislados en una aventura ininteligible, conservamos la nostalgia por la continuidad perdida. La actividad sexual de la reproducción, de la cual el erotismo es una de las formas humanas, hace que la encontremos de nuevo; en el momento en que las células reproductivas se unen, se establece una continuidad entre ellas para formar un nuevo ser desde el momento de su muerte.

Es también a través de la muerte, la muerte violenta, que este esfuerzo de liberación se manifestó desde el principio de las actividades humanas. Pero el deseo de asesinar pone en duda toda la organización de las comunidades basada en el trabajo y la razón. De ahí el nacimiento de las prohibiciones, a las que se oponen, o más bien se añaden, en una necesaria superación, su propia transgresión. La guerra y la caza se unen aquí al incesto o a la orgía sagrada...

La transgresión y el mal

Análisis del sujeto bajo la lupa:

El Mal


El adjetivo es sustancial, el término evoca la esfera de lo negativo (violencia, muerte que - según el Génesis - "entró en el mundo por culpa de Adán", perversión, caos, aniquilación, pero también cobardía y obediencia ciega (por la que se intuye que el mal no siempre está en la transgresión de los mandamientos...).

En los distintos registros donde se puede realizar el mal, es necesario, por tanto, dar prioridad a los que tienen relación con la ley, las prohibiciones y, por tanto, las posibles transgresiones.

Transgresión


La transgresión es una acción.

El término proviene del latín transgressio, onis el nombre de la acción del supin de transgredi que significa "pasar al otro lado", "cruzar", "sobrepasar un límite", de ahí la idea de ruptura (una orden, una regla, una ley).

La transgresión es una ofensa, anula la ley (lo prohibido), la hace nula, al menos durante el tiempo de la transgresión, y recupera la libertad de acción que la ley amputó.

Se presume que el valor de la transgresión será relativo (e inverso) al valor que reconocemos a lo transgredido.

En el orden político o teológico-político, cuando la ley es tiránica, aquellos que la transgreden son celebrados como Héroes del pueblo y de la moral (Robin Hood, Zorro...).

Los mitos de Prometeo y Adán se están abriendo a más controversia. Tendremos la oportunidad de volver a ellos...



En el orden antropológico y simbólico


La transgresión tendrá el significado de una progresión o regresión según el estatus reconocido al mundo que se garantiza por el respeto de la regla burlada.

Así, las transgresiones de la prohibición del asesinato o el incesto parecen retroceder por debajo del nivel humano (hablamos de la liberación bestial de los impulsos agresivos y sexuales).

Pero muchas formas de progreso científico han implicado la transgresión de prohibiciones religiosas (sobre la disección del cuerpo humano y la investigación alquímica, por ejemplo).

(Ver la leyenda de Fausto y estas diferentes formulaciones a lo largo de los tiempos).

Y

Como con todos los temas que vienen en forma de un par de nociones, es la red de posibles relaciones entre los dos términos lo que necesita ser explorado. Aquí hay algunos ejemplos de posibles vías a explorar:

Ontológicamente, ¿el mal surge con la transgresión porque la transgresión es una infracción de la ley que distingue entre el bien y el mal, permisible y prohibido? ¿No hay nada malo en el sentido literal antes de esta distinción entre el bien y el mal establecida por la ley (tesis de Hobbes). O bien es necesario decir que el mal precede a la ley (que se instituye precisamente para tratar de protegernos de él); por lo tanto, la transgresión con la que realizo el mal (en forma de lo prohibido) no es, en sí misma, más que una manifestación de una malignidad más fundamental (Kierkegaard habla de pecabilidad).

Es el mal en la transgresión de lo prohibido o en lo prohibido lo que rompe el movimiento del deseo y atenta contra la libertad del individuo. Véase por ejemplo el anarquista Bakunin.



Ejemplo de una introducción:

La transgresión es siempre una negación de alguna forma de prohibición. Va más allá del límite que definió la esfera de lo permitido. Dado que la transgresión siempre se lleva a cabo dentro de lo posible, revela que lo posible excede el límite de lo permitido. Por lo tanto, denuncia implícitamente lo prohibido como lo que restringe la esfera de lo posible (independientemente de los argumentos que pretenden justificar esta restricción). Por lo tanto, no se puede simplemente identificar el mal y la transgresión (es decir, la realización de lo prohibido), ya que lo prohibido puede ser denunciado como mal. ¿Es el mal en la transgresión de lo prohibido o en lo prohibido lo que rompe el movimiento del deseo y atenta contra la libertad del individuo? Pero por la misma razón, la oposición entre el bien y el mal se vuelve secundaria. La transgresión cuestiona la libertad y la economía del deseo, es decir, la parte del exceso en el hombre. Los trabajos de Bakunin, Spinoza y Bataille nos ayudarán en nuestro análisis.



Plan de desarrollo

I)

Cuando se piensa que la prohibición es una violación de la libertad, la transgresión es buena...

(justificación anarquista de la transgresión)

II)

Releyendo, bajo esta luz, el relato de la transgresión de Adán:

La posibilidad de transgresión es una con la libertad humana, pero con Spinoza se puede rechazar correlativamente la ilusión de libertad y la interpretación del mal como castigo por una "falta"...

III)

Pero todo el proceso cultural puede ser interpretado como un esfuerzo para manejar a través de las prohibiciones (y la organización de su transgresión ritual) la fascinación del hombre con lo que la conciencia cristiana llama "mal".

Ejemplo de un desarrollo escrito:


Prohibir es querer que otro se abstenga; es un mandamiento negativo que se manifiesta por parte de quien prohíbe una pretensión de superioridad al mismo tiempo que revela una forma de dependencia y vulnerabilidad: se prohíbe porque no se puede hacer materialmente imposible a quien se lo prohíbe. El monarca que prohíbe muestra que no es todopoderoso: la prohibición es una marca de finitud, de menor poder. El que lo prohíbe admite implícitamente que se dirige a un interlocutor autónomo: no puede impedirle que actúe; sólo puede intentar disuadirle. Pero el que prohíbe ha renunciado a convencer por la razón. Amenaza con castigar a los que transgreden lo prohibido. Por lo tanto, podemos dudar de que lo que está prohibido sea realmente un mal, ya que es el miedo a otro mal (el del castigo) el que se supone que nos aleja del primero.

¿Debería prohibirse un verdadero mal si fuera realmente y sólo un mal? ¿No nos apartaría espontáneamente nuestra repugnancia?

¿Debe el mal asumir la apariencia engañosa y seductora del bien para justificar el recurso a la prohibición?

¿Debe haber tales diferencias (en madurez, experiencia, carácter) entre los individuos que unos ven un bien mientras que otros diagnostican un mal que justifica la inclusión en la lista negra y la prohibición?

Justificación anarquista de la transgresión

Las corrientes anarquistas rechazan cualquier jerarquía natural entre los hombres que ponga a los sabios en contra del rebaño de los tontos y reconocen el derecho de los primeros a velar por la salvación del rebaño imponiéndoles sus leyes.

La prohibición es la manifestación arquetípica de un poder extranjero y lejano, que impone sus normas desde el exterior (lo permitido/lo prohibido; el bien/el mal). Este tipo de poder es obviamente disputado por los anarquistas. Para ellos, y según la fórmula que siguió siendo famosa después de las manifestaciones de 1968 en Francia, "está prohibido prohibir". Prohibir es negar el derecho de cada persona a comprender y decidir en consecuencia.

Aquel que sólo tiene la opción de obedecer o transgredir las leyes es un esclavo. La verdadera libertad política implica pequeñas comunidades autónomas en las que la libertad creativa disminuye sus condiciones de posibilidad. La acción establece sus normas. No hay necesidad de prohibir: las condiciones de eficacia de la acción colectiva e individual alejan naturalmente las acciones que son incompatibles con ella. La práctica del debate sustituye a la de encauzar las acciones humanas multiplicando las prohibiciones. La práctica de la discusión también tiene la ventaja de desactivar uno de los más arcaicos resortes de la psicología humana: la tentación.

La prohibición provoca la transgresión

Basta con que un objeto sea defendido para que surja el deseo de transgredir la prohibición que lo defiende, no que el objeto se haga deseable en sí mismo por la mera virtud de la prohibición, sino que es deseable para el objeto mismo.

porque, por un lado, la prohibición lo designa y lo privilegia entre los innumerables objetos de posible determinación para mi libertad;

y porque, por otra parte, quien transgrede la prohibición pretende así desafiar el poder del legislador y competir con él.

La libertad, como sentimiento interior, toma la forma de un vértigo, el de las posibilidades indefinidas. La prohibición, al impedir una posibilidad, la privilegia como expresión de la plenitud de la libertad. Por ello, la prohibición puede dar lugar a revueltas y a un deseo de transgresión que parecen desproporcionados con respecto al objeto prohibido.

¿Por qué la joven esposa de Barba Azul quiere abrir la única puerta que le está prohibida cuando disfruta de todas las demás habitaciones y dependencias del castillo? Como esta prohibición es una clara restricción de su libertad, es también como un insulto, que significa su sumisión. Toda su reivindicación de libertad se cristaliza en este objeto prohibido. Así es como Bakunin justifica el acto de transgresión de la joven.

La prohibición exige y da lugar a su propia transgresión. Sólo la abolición de las prohibiciones permitirá determinar la libertad sobre las posibilidades verdaderamente creativas, mientras que las prohibiciones limitan la libertad a simples reacciones de protesta. La prohibición provoca la transgresión, es un principio de tentación. Es una mala política.

Contrariamente al escenario explícito del Génesis, la transgresión del primer hombre puede, por lo tanto, evitar al "Maligno". No hay necesidad de un "tentador" designado. La tentación nace de la prohibición. ¿Diremos que Dios mismo es el tentador y por lo tanto responsable del mal de la transgresión? No se trata de tomar el mito al pie de la letra, sino de identificar lo más fielmente posible las consecuencias lógicas de lo que se està significando.

La prohibición divina como fundamento mitológico de la libertad humana

Prohibir, como hemos visto, es querer que el otro (aquel al que se dirige la prohibición) se abstenga. ¿Qué significa prohibir para el que podría prevenir?

Según la teología especulativa, Dios es el símbolo de la omnipotencia. Presentado como el creador de todas las cosas, podría haber hecho a Adán de tal manera que no pecara, o, para usar la imagen del fruto prohibido del árbol del conocimiento, de tal manera que tuviera un disgusto visceral por este fruto. Para un ser que puede hacerlo todo, no impedir sino sólo prohibir, es crear, por esta autolimitación, un espacio donde aparece la libertad del otro (Adán, el hombre). Por lo tanto, en el caso divino, la prohibición ya no tiene como sentido una impotencia que se haga imposible, sino la renuncia a ejercer su pleno poder de determinación. A través de esta renuncia divina, la posibilidad de autodeterminación nace para el hombre. La prohibición, si bien se refiere al libre albedrío del individuo, es la base de su realidad. La prohibición divina crea la libertad del hombre.

Esta libertad puede realizarse lógicamente tanto en la transgresión como en la obediencia. Pero psicológicamente, la transgresión es predecible. El mal se inscribe en la libertad humana como una posibilidad tan pronto como se piensa en el libre albedrío y se pone frente a una prohibición.

La crítica spinozista

Es contra esta concepción de libertad y maldad que Spinoza se levanta. Para él, la libertad en el sentido del libre albedrío no existe: es una ilusión que nos hace dudar antes de actuar como prueba de nuestra indeterminación fundamental, mientras que esta vacilación manifiesta una impotencia puntual para actuar. Debemos salir del antropomorfismo que oscurece las leyes de la naturaleza presentando la muerte como un castigo por la transgresión, mientras que la muerte es el efecto natural de ciertos "encuentros".

Spinoza propone una traducción al lenguaje de la razón de la narrativa pictórica del Génesis. "La prohibición del fruto del árbol consistía sólo en la revelación a Adán de las consecuencias mortales de la ingestión del fruto; así sabemos por la luz natural que un veneno causa la muerte.

En la interpretación spinozista, Dios no prohíbe nada. La legislación divina no se superpone a la secuencia de los fenómenos naturales. Dios no puede ser disociado del orden necesario de la naturaleza: la fruta no está "prohibida" en el sentido literal; por otra parte, es cierto que en virtud de su composición descompondrá el cuerpo de Adán. No hay mal en sí mismo (ya que siempre hay relaciones que se componen) pero hay mal para cada sistema viviente. Lo que es malo debe ser concebido como intoxicación, envenenamiento, indigestión. Gilles Deleuze, en las páginas que dedica a este pasaje, prefiere hablar de la intolerancia y la alergia para tener mejor en cuenta los factores individuales (Spinoza, Filosofía práctica; página 46).

Pero tan pronto como no entendemos una ley natural, moralizamos y presentamos el mal de la muerte y la enfermedad como la sanción de una transgresión divina.

Para un espinozista, el mal no está en la transgresión de lo prohibido porque hay que abandonar correlativamente la creencia en la libertad de elección y la concepción clásica de Dios y el mal, estando los tres íntimamente ligados.

Por muy seductora que sea la interpretación espinosa, no permite señalar un momento histórico del pasado humano, es decir, un acto por el cual el hombre se separa del universo natural imponiéndose precisamente aquellas cosas que están prohibidas.

A la luz de los estudios etnológicos veremos cómo se articula el tema del mal y el acto de transgresión.

La cultura procede de las prohibiciones

El hombre es el único animal para el que su propia naturaleza y toda la naturaleza se experimentan como problemas. Todo sucede "como si el hombre hubiera captado de inmediato lo que es imposible en la naturaleza (...) exigiendo a los seres que provoca que participen en la rabia de destruir que lo anima y que nada satisface... La posibilidad humana dependía del momento en que, ante un vértigo insuperable, un ser intentaba responder que no" ( Erotisme coll 10/18, p68,69). Todas las funciones biológicas que comparte con los animales se transforman simbólicamente. El hombre impone a su disfrute el desvío de las formas culturales estrictas: suspende así las secuencias instintivas; éste es el nacimiento de lo prohibido, mientras que "nunca para el animal nada está prohibido". "(Lascaux página 31).

Las normas matrimoniales distinguen así para cada individuo entre las mujeres permitidas y las prohibidas (las que deben dejarse disponibles para los demás y, por lo tanto, es un error de honor). Los sistemas culinarios étnicos también aparecen como la regulación simbólica de los datos naturales. Entre todo lo que es químicamente inmanejable por el organismo humano, cada cultura hace su propia selección de lo que es guisado y asqueroso. De la misma manera, la ropa o, más en general, los sistemas de adorno demuestran que el hombre es el único animal que no vive simplemente su relación con la desnudez, de ahí el nacimiento de diferentes formas de modestia.

En páginas famosas del Erotismo, Georges Bataille compara el horror del cadáver con el de los excrementos, ya que este asco no aparece en los niños, pero demuestra que es el producto de una socialización moralizante.

El nacimiento de lo obsceno, la culpa de la naturaleza en el hombre

"El horror del cadáver no sólo está ligado a la aniquilación del ser, sino a la putrefacción que hace que la carne muerta se convierta en la fermentación general de la vida. La corrupción está en el origen de la idea de que la naturaleza es vergonzosa. "En esta representación, el horror de la vergüenza estaba ligado a nuestro nacimiento y muerte al mismo tiempo" (página 63). De hecho, los conductos sexuales que evacuaban los excrementos se describían como "partes vergonzosas"; el reino de la suciedad y la obscenidad abarcaba la muerte y la sexualidad. Al mismo tiempo, se inventaron prácticas simbólicas para purificarnos (escisión, ritos de iniciación para jóvenes adultos, rituales de matrimonio, ritos funerarios).

El entierro o la cremación se hicieron obligatorios, el cadáver tenía que ser retirado, lo que como tal era una violación de los valores culturales. La aparición de técnicas para tratar con los muertos significó la separación del mundo en dos aspectos: el profano y el sagrado (ver para más detalles nuestra presentación de Erotismo). El mundo profano es el que proviene de las reglas de comportamiento inventadas por el proceso cultural, es un mundo regular que responde a los proyectos humanos; el mundo sagrado es la otra cara de él: es un espacio de violencia impredecible donde dominan el exceso y la muerte. Prohibir, por lo tanto, preserva al mundo profano de los excesos de la violencia natural y hace posible el mundo del trabajo con sus reglas de producción, ahorro y seguridad.

Pero una prohibición absoluta cortaría radicalmente al hombre del sagrado exceso que ha llevado dentro de él desde el principio. Mientras permanezca consciente de las fuerzas instintivas que lo animan, la transgresión de lo prohibido es una tentación permanente. Teniendo en cuenta esta tentación, los sistemas culturales primitivos organizaron ritualmente la transgresión.

La organización de la transgresión

"Mientras la transgresión se viva como una transgresión de lo prohibido (es decir, con la conciencia de romper la regla) no significa en absoluto una regresión a la animalidad. Por el contrario, en tal transgresión es la humanidad la que se manifiesta y reafirma, en el momento mismo de la transgresión, que ésta sólo puede ser puntual y limitada.

.

La transgresión ritual afirma la necesidad de limitar la transgresión para el mantenimiento de un mundo viable. Los excesos y la violencia sagrada conservan su fascinante majestad, pero el mundo secular los preserva dándoles una parte del fuego.



(en el capítulo XII G. Bataille estudia los casos arcaicos de prostitución sagrada), los sacrificios humanos, el incesto impuesto a los reyes primitivos, las orgías de la época bacanal entran en esta vasta economía de la organización de la transgresión. Hoy en día los tiempos de Carnaval, el ambiente de júbilo y el consumo excesivo de las fiestas de fin de año todavía funcionan como paréntesis sagrados durante los cuales se desenfrena el comportamiento antes de volver al orden.

El cristianismo y la nueva economía del bien y del mal

En los sistemas de valores primitivos, lo prohibido dejaba espacio para ciertas transgresiones. El hombre se mantuvo en contacto con el exceso sagrado de las celebraciones salvajes.

G. Bataille muestra que con la llegada de los monoteísmos, los patrones cambian. El mal hizo entonces su entrada en el mundo.

El espíritu del cristianismo se opone al de la transgresión, impone el respeto a la ley.


El Dios del Cristianismo se presenta como habiendo roto definitivamente con los excesos de violencia que el Dios del Antiguo Testamento aún conocía. Los hombres ya no pueden pretender comunicarse con él con la misma violencia (Cristo en la cruz es un Dios que se sacrifica para redimir las faltas del mundo; ya no se trata de que el hombre sacrifique víctimas y espere así comunicarse con los excesos de la "violencia divina"). La transgresión se abre ahora sólo sobre la maldición, ya no se piensa más en ella como una experiencia de lo sagrado (divino), se descalifica como un signo de degradación y se relaciona con una influencia maligna (Satanás).

La primitiva oposición entre lo sagrado y lo profano es reemplazada por la del bien y el mal. Pero las divisiones no se superponen exactamente: el "Bien" combina los valores de la economía profana (ahorro, regularidad, seguridad) y los nuevos atributos de la divinidad (amor espiritual); el "Mal" designa al mismo tiempo todos los excesos del "negro sagrado" (violencia, sexualidad desenfrenada) y todas las mezquindades del mundo profano. A esta oposición "Bien / Mal" se superpone en primer lugar la oposición "Dios / Diablo" (o en forma de adjetivos, la de "divino" y "mal"). Pero G Bataille observa que lo divino terminó por requisar para sí solo la esfera de lo sagrado: el negro sagrado desapareció de la conciencia para dejar sólo la oposición conveniente pero simplista del "Bien sagrado" y el "Mal del mundo profano" (un mal sin grandeza, el de la vida cotidiana y las preocupaciones bastamente materiales).

A modo de conclusión

Hemos pasado de un universo donde el fascinante juego con el "negro sagrado" estaba permitido y por lo tanto canalizado, a un mundo que quiere separarse radicalmente de él (y como si se hubiera curado). Desde entonces, la transgresión tiene dos destinos.

Toma formas sórdidas: "baja prostitución" en oposición al erotismo dionisíaco.

También adquiere formas formidables en la violencia cometida contra las poblaciones civiles en tiempo de guerra.

El hombre occidental descubre entonces, aturdido, que todo su sistema de valores no le permite dar sentido a la violencia que se desata en exceso: habla del Mal. Busca las causas en los traumas individuales y colectivos (políticas de discriminación, venganza histórica, excesos de autoritarismo, etc.) y en la violencia que se desata en exceso: habla del Mal. Busca las causas en los traumas individuales y colectivos (políticas de discriminación, venganza histórica, excesos de autoritarismo, etc.). El análisis espera encontrar razones para actuar sobre ellas y erradicar el "mal". Las críticas anarquistas que mencionamos a mitad del texto son parte del mismo proceso. Por otro lado, la obra de G. Bataille subraya el exceso en el hombre y los escollos de los sistemas simbólicos que prefieren negarlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera solis

Cándido, o el optimismo

Candido Cándido, o el optimismo (título original en francés: Candido, ou l'Optimisme) es un cuento filosófico publicado por el filósofo ilustrado Voltaire en 1759. Voltaire nunca admitió abiertamente ser el autor de la controvertida novela, la cual está firmada con el seudónimo «Monsieur le docteur Ralph» (literalmente, «el señor doctor Ralph»). Candido es también una historia de formación, narración de un viaje que transformará a su héroe epónimo en un filósofo, un Telémaco de un nuevo tipo. Contexto filosófico Esta obra forma parte de un importante debate del siglo XVIII sobre el fatalismo y la existencia del mal. Voltaire se ha opuesto ferozmente a las ideas de Leibniz sobre Dios, el"principio de la razón suficiente" y su idea de la"armonía preestablecida". Es tanto más vehemente cuanto que su amante, por la que sentía mucha admiración, Émilie du Châtelet (fallecida 10 años antes, en 1749) era una leibniziana convencida. Para Leibniz, D

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las Musas, Dionisio, Alcmena, Licymnius, Semele, Taygete, Alcyone, Electra, Celaeno, Astero

[Imperdible] Diccionario del Diablo - Ambrose Bierce

El Diccionario del Diablo es una recopilación satírica de definiciones escrito en el tono del -asi llamado- Señor de las Tinieblas. El humor el rasgo más característico de este mamorreto de 998 definiciones.

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabeza d