Ir al contenido principal

Utopia, el nuevo dorado (1)


Repasaremos extensamente antiguas utopias, desde la Revolución Francesa, la escuela para todos, los primeros pasos en la Luna... Repasaremos utopías históricas que han hecho avanzar al mundo, Repasaremos a través de las utopías modernas (erradicación del hambre, acceso a la igualdad entre hombres y mujeres, etc...), sin olvidar las que vendrán (pacificar el mundo, colonizar Marte, salvar el planeta, etc.), la humanidad siempre ha encontrado los recursos y el valor para ser utópico. Un resumen del destino humano que a la vez tiene hermosura, tragedia y emocion.

¿Una humanidad prometida a ser regida por Donald Trump, Xi Jinping junto con Vladimir Putin puede ser capaz de soñar? Reconozcámoslo, la época no anima a creer en la fecundidad de lo imposible. En momentos donde nuestra capacidad de innovación llega a un ritmo de aceleración jamás visto, casi impensable, nos parece encontrar nada más que escepticismo, inquietudes y desconfianzas. Lo imaginario tampoco tiene buena prensa. Es causa de sospecha los "grandes mantras"  políticos. Experimentado por los mesianismos ideológicos del pasado, angustiados por los que intentan sustituirle -el Djiadismo según ISIS-, ¿como no inquietarse de todo discurso prometiendo la llegada del hombre nuevo? como no mostrarse desafiante sobre las teorías que nos anuncian la aparición de un feliz tras-humanismo, la "mala utopía" para hablar como el filósofo Edgar Morin, parece haber cazado, secuestrado la buena utopía. Peor aún: ciertas utopías positivas, como la de un mundo igualitario y sin fronteras, regidas por un derecho universal, parecen estrellarse sobre nuevos muros.
 
En medio de tal mediocridad, más que nunca, ¡debemos soñar! Además, en unos pocos años, en el mundo industrializado, nuevos debates han encontrado su lugar. Un ejemplo es el ingreso universal. Es una vieja idea: fue formulada por Thomas More por primera vez. Pero también es una propuesta que sigue volviendo e incluso se ha impuesto en los últimos años en el debate político y económico, de izquierda a derecha (y no solo en los países nórdicos). Ciertamente, las utopías contemporáneas pronto serán olvidadas, las curiosidades se desvanecerán rápidamente. Pero otras se convertirán en la forma misma de la realidad. Ya sea crecimiento verde o economía de la felicidad, la imaginación social no se rompe.

Comentario del libro

Atlas de las Utopias - Edicion 2017
Editor : Monde Hor serie (12 Enero 2017)
ISBN-10: 2368040633
ISBN-13: 978-2368040638

Sobre esta recopilación

I) Que es la utopía
  • Introducción de Miguel Abensour
  • La utopía según el filósofo Tristán García
  • La utopía según el trabajador de la tierra Pierre Rahbi
  • La utopía según el neuropsiquiatra

II) Las fuentes de la utopía
  •  La utopía, un himno a la humanidad futura
  • La herencia griega, los primeros planos de un lugar que no existe
  • El paraíso, cultivar su jardín del edén
  • El mesianismo, a la espera de un nuevo orden
  • El cristianismo, la condena radical
  • Las ciudades míticas, entre idealización y desconfianza
  • Las utopías políticas Tomas Moro o la critica a si mismo
  • La reforma protestante el deseo de un retorno al ideal evangélico


Entradas populares de este blog

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...

El mar, un incitador al viaje I - Nuestros primeros antepasados

El mar, un incitador al viaje, a la deriva, hacia lo desconocido. Viajeros asombrosos... somos durante toda nuestra existencia, desde los primeros momentos en el vientre de nuestra madre, viajeros, viajeros asombrosos. Un joven se presenta en un barco que recluta personal. - A mí me gustaría ser marinero. - ¿Sabe usted nadar? - ¡Cómo! ¿Ustedes no ponen el barco? Nuestros antepasados no lo sabían, nosotros lo sabemos, pero como no lo sentimos, tenemos dificultades para darnos cuenta. El suelo sobre el que nos paramos, nos sentamos o mentimos, se mueve, sin sentirlo, unos pocos centímetros al año. Y estos pequeños movimientos a lo largo de largos períodos de tiempo provocan terremotos, erupciones volcánicas y, en tiempos geológicos, provocan que surjan montañas, se fusionen los continentes, se desprendan, estos movimientos imperceptibles son muy poco comparados con los movimientos de nuestro suelo, que gira en torno al eje de la tierra. Como ustedes saben, este movimiento rotat...

Karl Popper o el fin de la certitud científica

Si las cosas no van bien hoy, piensa que podrías haber sido Karl Popper, uno de los filósofos más importantes de la ciencia del siglo XX La vida de Karl Popper no era divertida, bueno, su vida privada, no sé, pero su pensamiento en todo caso llevó a una certeza: la incerteza . Es complicado no estar seguro de nada, no tener una base sólida en la que confiar. Bueno, eso es a lo que Popper nos lleva en términos de epistemología. brevemente, la epistemología es este campo de la filosofía que se interesa por la verdad en la ciencia. Antes de Popper, pensábamos que una teoría científica era cierta cuando siempre se verificaba. Por ejemplo, una población de cisnes blancos engendra solamente cisnes blancos... sin estar seguros de que algún día no nos encontraremos con un cisne negro. Esta idea es profundamente revolucionaria en la filosofía de la ciencia. Popper no estaba de acuerdo con una larga tradición, que desde David Hume, es decir, desde el siglo XVIII, consideraba que la verdad...