Ir al contenido principal

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad 



¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes.


Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia?


Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico.


La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta los derechos humanos no es de ninguna manera superior a una sociedad de esclavos y tiranos.


Pero entonces, ¿qué queda de la Ilustración, el progresismo y la civilización?

Es obvio que el progreso no es lineal ni garantizado. Esto justifica luchar por él (también es posible la decadencia), luchamos tanto que ya nos rendimos.

Yo llamo "sofista" a cualquier discurso que se someta a otra cosa que no sea la verdad, o que pretenda someter la verdad a otra cosa que no sea ella misma. Esto culmina -o más bien se derrumba- en una afirmación de una mirada dostoevskana, pero más bien de contenido nietzscheano. "Si Dios no existe, entonces no hay verdad."

Yo llamo "nihilismo" a cualquier discurso que pretenda derrocar o abolir la moralidad, no porque sea relativo, algo con lo que estoy de acuerdo (las ciencias también son relativas, no es una razón para rechazarlo), sino porque sería, como dice Nietzsche: dañino y engañoso.

Tomando más o menos aproximadamente la fórmula de Iván Karamazov: "Si Dios no existe, entonces todo está permitido". Esto culmina o se caricaturiza en uno de los eslóganes más famosos y tontos de mayo de 1968 "Está prohibido prohibir". Es donde pasamos de la libertad a la licencia, de la rebelión al insulto, del relativismo al nihilismo. Ya no hay ningún valor o deber que se destaque, sólo hay mi placer o cobardía, sólo intereses y relaciones de poder.

Estas dos tentaciones - sofistica y nihilismo - fueron declaradas brillantemente por Nietzsche (es quien describe nuestra postmodernidad, presintió el abismo, aunque a veces incluso para precipitarse él mismo, con el brillo que le conocemos), en varias de sus obras, especialmente las últimas, resumió lo esencial de ella en una fórmula que se puede encontrar en sus Fragmentos poshumos "Nada es verdad, todo está permitido."

La primera propuesta es lógicamente ruinosa.

Si nada es verdad, no es verdad que nada es verdad la fórmula es autodestructiva, pero sin refutación (si nada es verdad, ya no hay posibilidad de refutación). Es el fin de la razón. Ya no puedes pensar en absoluto, o más bien puedes pensar cualquier cosa, que es lo mismo. Todo es posible. Todo es igual (mientras que el pensamiento avanza, tanto en la filosofía como en la ciencia, sólo chocando con lo imposible, que es una marca de objetividad que nunca llega a una verdad absoluta, esto no impide que uno rechace un cierto número de errores, lo cual no puede ser cierto). La propia realidad misma se vuelve escurridiza "No hay hechos, escribe Nietzsche en otro fragmento póstumo, sólo hay interpretaciones" Y ya, en Más allá del Bien y el Mal.

Si un juicio es falso, no es, en nuestra opinión, una objeción a ese juicio. Esto hace que el nietzscheismo sea irrefutable. El triunfo sofístico sobre la verdad, para muchos de nuestros contemporáneos, no es ahora más que la última ilusión, de la que es importante liberarse. Sospechamos que la moralidad no sobrevivirá.

Si nada es verdad, nadie es culpable de nada, nadie es inocente, no hay nada más que oponerse ni a los negadores, ni a los mentirosos, ni a las matanzas (ya que no es verdad que lo sean), ni a uno mismo. De esta manera, el sofismo hace inevitablemente, hace la cama - cómoda y mortífera - del nihilismo.

Si un juicio es falso, no es, en nuestra opinión, una objeción a ese juicio. Esto hace que el nietzscheismo sea irrefutable. El triunfo sofístico sobre la verdad, para muchos de nuestros contemporáneos, no es ahora más que la última ilusión, de la que es importante liberarse. Sospechamos que la moralidad no sobrevivirá.

Si nada es verdad, nadie es culpable de nada, nadie es inocente, no hay nada más que oponerse ni a los negadores, ni a los mentirosos, ni a las matanzas (ya que no es verdad que lo sean), ni a uno mismo. De esta manera, el softicismo hace inevitablemente la cama - cómoda y mortal - del nihilismo.

La segunda propuesta es especialmente peligrosa desde el punto de vista moral. Si todo está permitido, no queda nada para imponerse o reprochar a los demás. ¿En nombre de qué luchar contra el horror, la violencia y la injusticia? Es dedicarse al nihilismo o a la cobardía (que es sólo la forma chic de éste) y abandonar el terreno, en la práctica, a fanáticos o bárbaros. Si todo está permitido, también lo está el terrorismo, y también la tortura, la dictadura y el genocidio: "Si un acto es inmoral, ¿podrían decir que no es, en nuestra opinión, una objeción a ese acto? Ni los verdugos piden más, ni los cobardes. ¿Mentir? ¿Decir la verdad? ¿inventarnos historias? Es la misma cosa. Así es como el nihilismo juega el - rápidamente aburrido - juego de la sofística.

Que Nietzsche, en cuanto a él, ha escapado con mucha frecuencia de esta doble tentación, primero por el genio, luego por la estética, es decir, por la voluntad de hacer de su vida una obra de arte (el "gran estilo"), no la ignoro, ni soy indiferente, pero la veo como un impasse más que como un resultado que quiere hacer de su vida una obra de arte, además de narrativa. Vean a Oscar Wilde, o al propio Nietzsche (la pobre vida de Nietzsche, cuando lo piensan, qué miseria, y cuán sospechosa o ridícula hace las rodomontadas de Zarathustra. Este es otro tema que no puedo tratar aquí. Lo que quería subrayar era simplemente que la fidelidad, en el sentido de que tomo la palabra, significa rechazar estas dos tentaciones del nihilismo y de la sofisticación. Si no hubiera verdad, no habría conocimiento y por lo tanto ningún progreso en el conocimiento. Si no existieran valores, o si no valieran nada, no habría derechos humanos ni progreso social y político. Toda la paz también.

A esta doble tentación de nuestro tiempo, es urgente, sobre todo para los ateos, oponerse a una doble muralla: la del racionalismo (contra el sofista), la del humanismo (contra el nihilismo).

Estas dos murallas, juntas, constituyen lo que desde el siglo XVll se conoce como la Ilustración.

No es verdad que nada es verdad. Que ningún conocimiento sea la verdad (absoluto, eterno, infinito), es muy claro. Pero es un conocimiento sólo por la parte de la verdad (siempre relativa, aproximada, histórica) que contiene, o por la parte del error que refuta. Por eso está progresando. La historia de la ciencia avanza "profundizando y borrando" (Cavaillés),"por ensayo y eliminación de errores" (Popper), pero avanza: el progreso, subraya Bachelard, es "la dinámica misma de la cultura científica, la historia de la ciencia es la historia de las derrotas del irracionalismo". Lealtad a la razón. Lealtad a la mente. Fidelidad al conocimiento "Sapere aude", como dijo Kant después de que Horacio y Montaigne se atrevieran a saber, atreverse a usar su comprensión, atreverse a distinguir lo posiblemente verdadero de lo ciertamente falso.

No es verdad que todo está permitido, o más bien depende de cada uno de nosotros que no sea Fidelidad a la humanidad, y al deber de la humanidad! Esto es lo que yo llamo humanismo práctico, que no es una religión, sino una moralidad "no es nada tan bello y legítimo, dijo Montaigne, como para hacer bien al hombre". Hacer bien al hombre, hacer bien a la mujer (ya que la humanidad tiene género) es humanismo en acción, y lo opuesto al nihilismo; no es indignarse de lo que la humanidad ha hecho por sí misma, ni de lo que la civilización nos ha hecho a nosotros. El primer deber, y el principio de todos los demás, es vivir y actuar humanamente. La religión no es suficiente, ni prescinde de ella. El ateísmo, tampoco.

¿te gusta esta publicacion? hazmelo saber en los comentarios a continuación, y si te gusta mucho no dudes en compartir en las redes sociales, haz click en la botonera que está aquí al lado

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...