Ir al contenido principal

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “El Apóstol de los gentiles”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas.

Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener dos nombres: uno hebreo y otro latino o griego.

Puesto que, todo judío estaba en el deber de enseñar a su hijo un oficio, el joven Saulo se especializó en hacer la lona de las tiendas.Tiempo después, una vez concluidos los estudios habituales en la comunidad de su ciudad natal, es enviado a Jerusalén, donde se encontraban las escuelas de los mejores maestros de la Ley, en especial la del reconocido Rabino: Gamaliel, a la que fue enviado y donde adquirió una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo).

Se cree que ya para el año 30, Saulo no debía de residir en Jerusalén cuando tuvo lugar la crucifixión de Jesús; sin embargo, se piensa que habitaba en la Ciudad Santa cuando, seis años más tarde, cuando fue asesinado el apóstol Esteban al ser apedreado.

Entonces, en concordancia con la educación que había recibido, presidida por la más rígida observancia de las tradiciones farisaicas, Saulo se constituyó en aquellos años como un acérrimo PERSEGUIDOR de los cristianos, a quienes se les consideraba entonces una secta HEREJE del judaísmo. Así, inflexiblemente ortodoxo, se cree que el joven Saulo de Tarso estuvo presente no sólo en la lapidación de Esteban, sino que se ofreció además a vigilar los vestidos de los asesinos.

Pero todo cambió, en el año 36, cuando los jefes de los sacerdotes de Israel, le confiaron la misión de buscar y hacer detener a los partidarios de Jesús en la ciudad de Damasco. Ya que, cuando iba camino hacia esta ciudad, tuvo lugar uno de esos tipicos milagros*; fue repentinamente deslumbrado por una misteriosa luz, arrojado a tierra y perdió la visión durante un tiempo. Hecho* que le dio un rumbo completamente distinto a su vida, ya que entonces, decidió convertirse en cristiano (nombre que se le dio a los seguidores de Jesucristo). Lo que, a su vez, conllevó a que pidiera ser bautizado y adoptara el nombre de Pablo (según lo cuenta en el libro de Hechos). Ya que según el relato del mismo libro (Hechos, capítulo nueve): “Le rodeó un resplandor de luz desde el cielo. El cayó en tierra y oyó una voz que le decía —Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Y él dijo: —¿Quién eres, Señor? Y él Respondió: —Yo soy Jesús, a quien Tú persigues. Pero Levántate, entra en la ciudad, y se te dirá lo que te es preciso hacer…”

Tras su estancia en Damasco, donde, recobró la vista, San Pablo se puso en contacto con el creciente grupo de seguidores de Jesús, dando inicio a sus primeras actividades de evangelización y posteriormente, decidió emprender un retiro durante algunos meses al desierto (no se conoce exactamente a dónde), afirmando así de manera más profunda, en el silencio y la soledad, los cimientos de su fe.

De vuelta a Damasco, fue violentamente atacado por los judíos más radicales, motivo por el que se vio forzado a abandonar clandestinamente la ciudad, descolgándose en un gran cesto desde lo alto de unas murallas.

San Pablo huyó entonces a Jerusalén, donde fue visto por Bernabé, quien lo llevó con Pedro y con Santiago, y allí debió huir nuevamente para escapar de los judíos de habla griega que le persiguieron por sus predicas. Es entonces conducido a Cesarea, y luego, enviado a refugiarse en Tarso, donde se encuentra de nuevo con Bernabé, con quien parte hacia Antioquía, donde pasan un año evangelizando. Haciendo que Antioquía se constituya como el centro del cristianismo.
De esta manera, Pablo de Tarso, se convirtió en uno de los principales difusores del mensaje que había dejado Jesús por diferentes ciudades (nombradas en sus Epístolas), arriesgando su vida, sufriendo persecuciones, encarcelamientos y, finalmente, perdiendo la vida al ser decapitado en Roma entre los años 58 y 67, durante el gobierno de Nerón.

Pero esto no se queda así, quisiera detenerme para respirar e interpelar al lector sobre la comprensión de lectura : hasta aquí en resumen tenemos una biografía típica de colegio, una cronología, un milagro para prender velitas y una obra idealizada a saber la difusión del mensaje de Jesús, como si si fuese un pajarito que se para en el árbol a cantar y a este se le suman otros santos-pajaritos entrando y saliendo del escenario de la vida. Una fábula. Pero déjenme decirles que la obra de San Pablo es mucho más profunda. Sin San Pablo no hay cristianismo, así tal cual, y ese va a ser el tema del siguiente post.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...