Ir al contenido principal

La visión mecanicista de la vida : El modelo biomédico

La invención del microscopio a comienzos de siglo XVII había abierto una nueva dimensión en el campo de la biología, pero el ins­trumento no fue utilizado en todas sus posibilidades hasta el siglo XIX, cuando finalmente se solucionaron varios problemas técnicos del antiguo sistema de lentes. El nuevo microscopio perfeccionado engendró un nuevo campo de investigación —la microbiología— que reveló la riqueza y la complejidad insospechada de los organismos vivientes de dimensiones microscópicas. La investigación en este campo estuvo dominada por Louis Pasteur, cuyas penetrantes ideas y claras fórmulas tuvieron un impacto duradero en la química, la biología y la medicina de su época.

Utilizando ingeniosas técnicas experimentales, Pasteur logró ex­plicar un problema que los biólogos habían discutido a lo largo del siglo XVIII: el problema del origen de la vida. Desde la antigüedad había existido la creencia generalizada de que la vida, al menos a un nivel inferior, podía surgir espontáneamente de la materia no viva. En los siglos XVII y XVIII se puso en tela de juicio esta idea, co­nocida por el nombre de «generación espontánea», pero el problema no fue resuelto hasta que Pasteur no hubo demostrado de manera concluyente, con una serie de experimentos claramente diseñados y rigurosos, que los microorganismos que se desarrollaban en una serie de condiciones favorables provenían de otros microorganismos. Fue Pasteur quien trajo a la luz la inmensa variedad del mundo or­gánico a nivel microscópico. En particular, logró determinar la fun­ción de las bacterias en ciertos procesos químicos, por ejemplo en la fermentación, y con ello contribuyó a sentar las bases de una nueva ciencia: la bioquímica.
Después de veinte años realizando investigaciones sobre las bac­terias, Pasteur se dedicó al estudio de las enfermedades de los ani­males y realizó otro significativo adelanto, al demostrar la correla­ción definitiva que existe entre los gérmenes y la enfermedad. A pe­sar de que este descubrimiento tuvo un tremendo impacto en el de­sarrollo de la medicina, muchas personas siguen teniendo una idea equivocada sobre la correlación de las bacterias y la enfermedad. La «teoría de los gérmenes» de Pasteur y su papel en la patología, in­terpretados de manera simplista, hizo que los investigadores biomé­dicos tendiesen a considerar las bacterias como la única causa de la enfermedad. Por consiguiente, la identificación de las bacterias y el objeto ilusorio de diseñar «balas mágicas» —medicinas que destrui­rían ciertas bacterias específicas sin dañar el resto del organismo se volvió una obsesión para los investigadores.

El enfoque reduccionista de las enfermedades eclipsó una teoría alternativa forjada unos años antes por Claude Bernard, médico a quien se suele considerar el fundador de la fisiología moderna. Si bien es cierto que Bernard, partidario del paradigma de su tiempo, veía los organismos vivientes como «una máquina que necesaria­mente funciona en virtud de las propiedades físico-químicas de sus elementos constituyentes»12, su visión de las funciones fisiológicas era mucho más sutil que la de sus contemporáneos. Bernard daba mucha importancia a la estrecha e íntima relación del organismo con su entorno, y fue el primero en reconocer la existencia de un milieu intérieur, un medio interno en el cual vivían los órganos y los tejidos del organismo. Bernard señaló que en un organismo sano, el milieu intérieur permanece esencialmente constante, aun cuando el entorno exterior fluctúe considerablemente. Este descubrimiento lo llevó a formular su famosa frase: «La constancia del entorno interno es una condición esencial para la existencia de una vida independiente13.

Las teorías de Claude Bernard, que ponían el equilibrio interno como condición para la salud, no pudieron contrarrestar la rápida aceptación del enfoque reduccionista de la enfermedad por parte de médicos y biólogos. La importancia de estas teorías no fue redes­cubierta hasta el siglo XX, cuando los investigadores se percataron de la crucial función cumplida por el entorno en los fenómenos bio­lógicos. Hoy, el concepto de la constancia del entorno interno enun­ciado por Bernard ha sido elaborado y ha llevado a la importante noción de la homeostasis, término acuñado por el neurólogo Walter Cannon para describir la tendencia de un organismo viviente a man­tener un estado de equilibrio interno14.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mar un incitador al viaje - Colon y su siglo

La profe le pregunta a Carlitos -Carlitos dime los tres barcos de Cristobal colon - Mi idea profe, castigueme. -Estas castigado Carlitos  despuès se lo pregunta a Jaimito -Jaimito dime los tres barcos de Cristobal colon -y Jaimito mirando por la ventana ve una chiquilla guapa y dice- Santa Maria que Pinta tiene la Niña -y la profe-muy bien Jaimito /fin Me he dado cuenta que ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Entonces, para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Asi que: En 1492, Cristóbal Colón dejó el puerto de Palos con tres barcos. Es la época de las conquistas, de la RECONQUISTA en España. Esta será la transposición, al exterior, de las conquistas desde el interior. Hubieron las Cruzadas, las historias de las Cruzadas pero Eran mucho más l...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Humanidad carnivora

¿Por qué comemos carne? ¿El ser humano ha sido siempre carnívoro? y ¿está destinado a seguir siéndolo? ABRAHAM esta apunto de matar a su hijo y escucha una voz que dice: "No lo hagas, has probado tu Fe", y ABRAHAM baja el cuchillo y libera a su hijo. Isaac su Hijo se dice para dentros "SI NO LA HAGO DE VENTRILOCUO ESTE VIEJO LOCO ME MATA !!". Es tedioso ser vegetariano, la gente espera que seas todo un experto en verduras ocultas, ejercicios espirituales y todo tipo de cosas naturales. Esto a veces es un poco estúpido, ya que en realidad aún buscas esa marca de hamburguesas vegetarianas que te guste. El "gusto" por la carne no agota los fundamentos antropológicos, mitos y rituales del consumo de carne - incluyendo un cierto interés en la crueldad y la idea de "matar". Entre la crisis de los criadores y la crisis de las condiciones de cría y matanza. ¿Es todo un sistema colapsando? ¿Tenemos que dejar de comer carne, o podemos imagina...

La definicion del presente, tiempo y la velocidad que nos amarra

Antropo-velox.  Las costumbres e ideas de este individuo que vive a un ritmo acelerado quedan por descubrir: sus objetos favoritos, su forma de actuar, sus puntos de referencia temporales. Sin prisas, este primer retrato dibujamos una forma de ser que ya es la nuestra. El tacysanthropo (Antropo-velox) no es un hombre prehistórico, ni un personaje de ciencia ficción, el tacysanthropo es nuestro contemporáneo. ¿Somos todos tacysanthropicos?   La pregunta Si reconocemos que la velocidad de hoy en día ya no es meramente la medida del desplazamiento, sino que se ha convertido en la definición del presente, entonces debemos ser capaces de percibir el nuevo ritmo de los acontecimientos y adaptarnos a él, casándonos, dominándolo o resistiéndolo. La presencia de la velocidad y la búsqueda de la aceleración crean un mundo dominado por la taquinómica, es decir, una velocidad que se ha convertido en la norma1. ¿Estamos más que nunca en la concepción moderna del tiempo? Par...

Marcar el cuerpo al rojo vivo, feat #LuisMiguel

Marcar el cuerpo al rojo vivo, feat #LuisMiguel Luis Miguel siento mucho que hayas sufrido tanto. La gente siempre cree que los artistas de éxito son felices y viven la vida color de rosa. Pero aqui tienen una vida, un sufrimiento y la búsqueda incansable de una madre.   Y mas encima Netflix te hacía sufrir esperando una semana para cada episodio de #LuisMiguelLaSerie y ahora te hará esperar medio año? * "¿Cómo se le hace un recuerdo al animal humano? ¿Cómo imprimo en esta comprensión momentánea, en parte obtusa, en parte fibrosa, a este olvido incómodo, algo que puede permanecer presente?" Este problema tan antiguo no se ha resuelto, como uno podría pensar, por medios delicados y respuestas, tal vez ni siquiera hay... ¿Qué es más aterrador y preocupante en toda la prehistoria de la humanidad que sus mnemónicos "Marcamos al rojo vivo lo que debe permanecer en la memoria, sólo lo que debe permanecer en la memoria. se queda en la memoria"   este es un ...