Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ciencias humanas

Continuando sobre la Deshumanización. y la racionalización del mal: Definición del concepto humano

Definición del concepto humano:   La humanidad podría describirse como una enorme red de individuos que mas o menos se custodian unos a otros, reconociéndose a sí mismos como seres singulares e intentando respetar los derechos de los demás de la mejor manera posible. Por lo tanto, ser considerado como un ser humano significaría que los miembros que componen la humanidad otorgan una identidad a un individuo a la vez que reconocen un valor así como la capacidad de tomar sus propias decisiones, de llevar su vida de acuerdo a sus expectativas, valores y metas personales. También significaría un reconocimiento de su identidad y pertenencia a la comunidad. Incluir a un individuo en todo este conjunto que es la humanidad implica en última instancia que su muerte resuena, que se refiere a esta idea de que toda vida humana tiene un fin y causa un sentimiento de pérdida entre los miembros de la humanidad.

Deshumanización: Conceptos relacionados

Deshumanización . Cuando la vida de una persona deja de valer ante la importancia del dinero o las cosas, llevandonos a la racionalización del mal . Conceptos relacionados: Objetivación  Foto en color que muestra a una mujer desnuda, de perfil, a cuatro patas en un suelo marrón, sirviendo de soporte a un jarrón. El fondo es una pared blanca. La objetivación y la deshumanización son dos nociones de la Psicología Social estrechamente vinculadas. Estos procesos, que conducen a una percepción inadecuada de los individuos, pueden verse como sesgos perceptivos. Más precisamente, si la deshumanización equivale a percibir y tratar a las personas como no humanos, o menos que humanos, la objetivación equivale a reducir a las personas a una de sus funciones o a una parte de su cuerpo, lo que a menudo puede llevar a considerarlas más bien como objetos. Así, la persona objetivada puede ser reducida a una simple función, separada de su calidad como individuo en su totalidad, como la fue

La nueva enfermedad del siglo XXI: La deshumanización y la racionalización del mal.

La deshumanización y la racionalización del mal. La nueva enfermedad del siglo XXI: Deshumanización: Cuando la vida de una persona deja de valer ante la importancia del dinero o las cosas, llevandonos a la racionalización del mal . -A que te dedicas? -Soy traficante de órganos -No tenes corazón! -No, pero me llega el sábado 

Sentido(s) de poder

Elección de Trump, primera vuelta, primarias de derecha, primarias de izquierda, continuación de las masacres en Siria y no hablo de las hambrunas en África, de la falta de agua potable para millones de seres humanos, del aumento de la riqueza de los más ricos, que es, admitámoslo de una vez por todas, muy buena noticia... (para los multimillonarios, por supuesto).

Chatarra en la boca, la historia del tenedor

Eres una niña pretenciosa. Theodora Doukas. Lo digo en nombre de todos los aquí presentes: tan cierto como que estamos en Venecia, en el siglo XI d.C., en un período que se llamará, dentro de mil años, la Edad Media - lo sé porque, como todo hombre de mi tiempo, me encanta leer el futuro en los astros. Tan cierto como que eres una princesa de un gran imperio oriental, y estás entre nosotros sólo porque te hicimos casar con nuestro líder. Sí, Theadora Doukas, sé que te cuesta acostumbrarte a nuestras costumbres, pero esta forma de intentar distinguirte en todo, déjame decirte, es de muy mal gusto. Contrariamente a lo que parece pensar, no somos lo que vulgarmente se llama barbarie: quien dice Edad Media, no necesariamente dice caballero de armadura jurando a su rey delante de un castillo en grandes piedras grises no calentadas donde una princesa con sombrero puntiagudo es mantenida prisionera por un dragón! Aquí, por ejemplo, en el siglo XI, es la República de Venecia - de hecho,

El error de Descartes: pienso luego estorbo

El error de Descartes El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano es un libro del neurólogo António Damásio publicado en 1994 . Por una parte trata la cuestión del dualismo entre el cuerpo y la mente. Damásio acuña la hipótesis de la huella somática , un mecanismo mediante el cual las emociones guían (o sesgan) el comportamiento y la toma de decisiones, y que postula que la racionalidad requiere una aportación emocional. Sostiene que el error de René Descartes fue la separación dualista entre la mente y el cuerpo, racionalidad y emoción. La mente encarnada: los marcadores somáticos Damásio argumenta en su célebre libro que es erróneo creer que sólo las mentes piensan. El cuerpo y nuestras emociones tienen una función clave en la manera en que pensamos y en la toma de decisiones racional. 1 ​ En la medida en que, en sus palabras, «el cuerpo... proporciona un contenido que es parte y envoltorio de las actividades de la mente normal», seguido d

De vuelta al nomadismo

Hace más de 3.000 años surgieron sociedades sedentarias ligadas al desarrollo de la agricultura, lo cual constituyó una de las primeras grandes revoluciones sociales que a su vez provocaron una transformación en las relaciones de producción y de poder. La capacidad de dominar el ciclo de producción de alimentos configuró la dominación para el uso, organización de la fuerza de trabajo y apropiación del excedente, lo cual generó el arraigo. Aunque en todas las épocas históricas se han producido oleadas migratorias, la gente ha perseguido el ideal del sedentarismo y construido su marco referencial espacial en torno al lugar natal o nicho concreto, inherente a lo propio, para la reproducción de la vida, la realización del trabajo y la trascendencia después de la muerte. Tanto la gente antigua como la moderna ha pensado en cumplir un ciclo en un lugar: nacer, formar una familia, reproducirse, incrementar el patrimonio mueble y ser enterrado en el cementerio local, donde sie

Tu contemplas tu alma...

 Tu contemplas tu alma... ¡Hombre libre, tú siempre has de querer al mar! El mar es el espejo donde tu ser se mira En la onda que hacia lo infinito se estira Y de ese amargo abismo tu alma está a la par. Baudelaire

El aleteo del tiempo

ENTRE AYER Y MAÑANA TU CORAZÓN OSCILA... ¿Y qué prueba tu corazón? Entre ayer y mañana el oscila Sin ruido, extraño Y toca la campana, golpeando, Su caída fuera de tiempo. Ingeborg Bachmann.

SLEDD # 5 Longevidad, juventud y envejecimiento

La revolución darwiniana nos reveló que no podríamos entender la extraordinaria diversidad de lo viviente, si no nos sumergimos en el pasado, en las innumerables transformaciones que han tenido lugar de generación en generación durante tres a cuatro mil millones de años.

SLEDD # 4 Nuestras emociones

Durante las emisiones anteriores, exploramos nuestros mundos internos, la riqueza de nuestros mundos internos, la empatía, la simpatía, la memoria, diferentes tipos de recuerdos. Un contemporáneo de Darwin, la poetisa Emilie Dickinson, celebró la riqueza de nuestros mundos internos, escribiendo  "El cerebro es más grande que el cielo, porque mezclado uno al lado del otro, uno contendrá al otro fácilmente, y usted y más. El cerebro es más profundo que el mar porque el azul se sostiene por el azul, uno absorbe a l otro como lo hacen las esponjas de las cubas. El cerebro solo tiene el peso de Dios, porque pesa, los libros son libros y diferirán. difiere como la sílaba del sonido ".

SLEDD # 3 Nuestros Recuerdos

Sobre los hombros de Darwin, sobre los hombros de los gigantes, sobre hombros de gigantes para intentar ver más lejos. Intentar descubrir las fronteras - siempre nuevas- de la ciencia, y las relaciones -siempre nuevas- entre la ciencia y la ética, la ciencia y la sociedad. Lo que la Revolución Darwiniana nos ha enseñado es que no podemos comprender lo que es similar y diferente de nosotros. En el inmenso universo de seres vivos que nos rodea. Si no nos sumergimos en nuestro pasado, nuestra historia común, en nuestro parentesco, en nuestra genealogía. Pero este pasado, del cual tenemos el rastro. Es un pasado que no conocemos, que debemos descubrir, que debemos reinventar.  Tenemos en nosotros el rastro de nuestros ancestros distantes que han desaparecido. Y al mismo tiempo mostramos los cambios que nos han mantenido alejados de ellos. La evolución es la historia de la fidelidad y la lejanía. Esta es la historia de la continuidad y la discontinuidad. Esta es la historia