Ir al contenido principal

De vuelta al nomadismo


Hace más de 3.000 años surgieron sociedades sedentarias ligadas al desarrollo de la agricultura, lo cual constituyó una de las primeras grandes revoluciones sociales que a su vez provocaron una transformación en las relaciones de producción y de poder. La capacidad de dominar el ciclo de producción de alimentos configuró la dominación para el uso, organización de la fuerza de trabajo y apropiación del excedente, lo cual generó el arraigo.

Aunque en todas las épocas históricas se han producido oleadas migratorias, la gente ha perseguido el ideal del sedentarismo y construido su marco referencial espacial en torno al lugar natal o nicho concreto, inherente a lo propio, para la reproducción de la vida, la realización del trabajo y la trascendencia después de la muerte. Tanto la gente antigua como la moderna ha pensado en cumplir un ciclo en un lugar: nacer, formar una familia, reproducirse, incrementar el patrimonio mueble y ser enterrado en el cementerio local, donde siempre estarían los sucesivos para custodiar la memoria. Tan largo ha sido el tiempo histórico del sedentarismo que lo hemos creído natural, incluso atributo superior propio de la condición de civilizado.

Actualmente la forma de vida sedentaria está cambiando para dar paso a un nuevo tiempo histórico en el que predominaría el nomadismo. Las nuevas vidas nacen con la incertidumbre y con altas posibilidades de pasar su vida como un ser errante siempre en movimiento para articularse temporalmente a trabajos muy discontinuos e inestables. Los más jóvenes evaden el matrimonio y buscan liberarse de las anclas, porque requieren flexibilidad, movimiento continuo, movilidad de identidad y habitar un espacio de ficción para perseguir al capital que se relocaliza rápidamente. Todos los días se mueven oleadas humanas desorganizadas de un extremo a otro; o individuos que se transportan sin destino final ni permanente. Los referentes estables se caen, porque cada vez funcionan menos. Nuestros hijos no echan raíces en ninguna parte.
El sedentarismo como forma e incluso como modo de vida, es causado por las contradicciones del capitalismo* que provoca desempleo, guerras, mueve constantemente el capital real y virtual y la demanda laboral. También por el triunfo del individualismo sobre lo colectivo y comunitario; la mediación tecnológica, la creación de la realidad virtual y la destrucción de los referentes espaciales. Todo indica que el tiempo del sedentarismo estaría llegando a su fin. Más allá de la forma de vida en movimiento, lo preocupante es que el nomadismo, como forma generalizada de vida, provocaría la desaparición de dos instituciones históricas: la vieja familia, una organización social que parece no calzar en tiempos movedizos debido a que demanda localización estable y articulación real; y el estado nacional erigido sobre la cohesión, relación de pertenencia al territorio y la existencia de habitantes ciudadanos. ¿Cómo será el mundo sin Estado nacional, sin familia, sin amor duradero ni trabajo estable? ¿Cómo será un mundo de errantes, deslocalizados y enajenados? No lo sabemos, aunque es casi seguro que en ese mundo hipotético será impracticable la utopía de la democracia moderna. (O)

* nota personal: teniendo en mente la revolucion cultural china, el bloque sovietico y el capitalismo este fenomeno corresponde mas ampliamente la sociedad de masas :p

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/de-vuelta-al-nomadismo

¿te gusta esta publicacion? hazmelo saber en los comentarios a continuación, y si te gusta mucho no dudes en compartir en las redes sociales, haz click en la botonera que está aquí al lado

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...