Ir al contenido principal

Deshumanización: Conceptos relacionados

Deshumanización. Cuando la vida de una persona deja de valer ante la importancia del dinero o las cosas, llevandonos a la racionalización del mal. Conceptos relacionados:


Objetivación

 Foto en color que muestra a una mujer desnuda, de perfil, a cuatro patas en un suelo marrón, sirviendo de soporte a un jarrón. El fondo es una pared blanca.

La objetivación y la deshumanización son dos nociones de la Psicología Social estrechamente vinculadas. Estos procesos, que conducen a una percepción inadecuada de los individuos, pueden verse como sesgos perceptivos. Más precisamente, si la deshumanización equivale a percibir y tratar a las personas como no humanos, o menos que humanos, la objetivación equivale a reducir a las personas a una de sus funciones o a una parte de su cuerpo, lo que a menudo puede llevar a considerarlas más bien como objetos. Así, la persona objetivada puede ser reducida a una simple función, separada de su calidad como individuo en su totalidad, como la fuerza de trabajo de un empleado, o a una parte de su cuerpo, como las mujeres en ciertas obras pornográficas.

Estereotipos

De acuerdo con el Modelo de Contenido de Estereotipos de Fiske y sus colegas29, los estereotipos de grupo varían en dos dimensiones: las dimensiones de calidez y competencia. Así, los grupos admirados (miembros del propio grupo, por ejemplo) son percibidos como buenos en estas dimensiones; cálidos y competentes. Con respecto a los grupos que pueden inspirar compasión, como los ancianos, estos últimos son percibidos como cálidos pero incompetentes. En cuanto a los grupos envidiados (por ejemplo, los ricos), se les considera competentes pero fríos. Finalmente, grupos asquerosos como los sin techo son percibidos como fríos e incompetentes. Según Harris y Fiske30, las percepciones deshumanizadoras se dirigen a este último tipo de grupos que no se involucran en la red social y parecen activar estructuras responsables de sentimientos de asco, como la insula3. Además, uno no les atribuiría espontáneamente estados mentales, a diferencia de los otros tres grupos mencionados en este modelo. Sin embargo, los grupos percibidos como fríos pero competentes también pueden ser objeto de deshumanización al ser asociados con robots, lo cual es similar a la forma mecanicista de la teoría de Haslam3.

Resistencia


En la literatura se ha prestado relativamente poca atención al siguiente enunciado: ¿Cómo se pueden reducir las percepciones deshumanizadoras? Este problema es complejo. En primer lugar, porque muchas percepciones deshumanizadoras están arraigadas en estereotipos de larga data y en relaciones intergrupales. Segundo, estas percepciones son a menudo inconscientes y automáticas. En tercer lugar, las percepciones deshumanizadoras a menudo se ven reforzadas por fuertes motivaciones y prejuicios; pueden proteger la identidad intragrupo31, pueden ser un blanco conmovedor a medida que las personas juzgan a la humanidad de los demás, independientemente de lo que distinga a su grupo de los demás, y los individuos tienden a resistirse a la información que cambia sus hábitos.

A pesar de ello, los estudios muestran que se puede aumentar el comportamiento prosocial y reducir la deshumanización. Una solución es el contacto intergrupal. Un contacto intergrupal más frecuente o mejor se asocia con menos percepciones deshumanizadoras.

Una segunda forma de reducir la deshumanización es promover una identidad común y así subrayar las similitudes, el destino común de los diferentes subgrupos. Sin embargo, algunos autores advierten sobre la intención de hacer prominente la identidad humana. De hecho, los grupos que han perjudicado a otros podrían utilizar estas nociones de humanidad compartida para desviar su responsabilidad y culpa colectivas y esperar un perdón inmerecido. Además, la conciencia de una humanidad común podría reducir la empatía por los grupos de víctimas y tener el efecto contrario al esperado; por ejemplo, podría normalizar la agresión y la violencia y condonar los comportamientos nocivos al considerarlos meramente humanos.

Además, otros estudios han mostrado métodos alternativos a la identidad común para reducir la deshumanización, tales como enfatizar las similitudes entre humanos y animales o hacer más categorizaciones múltiples. Así, sobre este último punto, se ha demostrado que una categorización múltiple de las personas negras (varias categorías según la edad, el género, la religión, etc.) atenuaba las percepciones deshumanizadoras en Italia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion