Ir al contenido principal

EEAA#2 ¿Pueden nuestras sociedades renunciar a la religión?

Comencemos por lo más fácil:

Dios, por definición, nos sobrepasa.

Las religiones, no.


Estas son humanas, muy humanas dirían algunos, y como tal accesibles al conocimiento y a la crítica. Dios, si existe, es trascendental. Las religiones hacen parte de la historia, de la sociedad, del mundo (ellas son inmanentes). Dios tiene una reputación de perfecto. Ninguna religión sabría ser perfecta. La existencia de Dios es dudosa (va a ser el objeto del tercer artículo). la existencia de las religiones, por el contrario, no es dudosa. Los cuestionamientos que se hacen, a propósito de estas últimas, son menos ontológicas qué sociológicas o existenciales, no se trata de saber si las religiones existen (a veces da la impresión que existen mucho), sino lo que son, y si podemos renunciar a ello. Pero, no podemos responder sin abordar otra gran pregunta ¿Qué es una religión?

¿Qué es una religión? 

la noción es tan grande tan basta tan heterogénea, qué es difícil de dar una definición totalmente satisfactoria. ¿Qué hay en común entre el chamanismo y el budismo, entre el animismo y el judaísmo, entre el taoísmo y el islam, entre el confucianismo y el cristianismo? Quizás ¿tendríamos miedo de utilizar la misma palabra “religión “en todos estos casos? No estoy lejos de pensarlo. Muchas de estas creencias, notablemente orientales, me parecen constituir una mezcla de espiritualidad, de moral y de filosofía, más que una religión en el sentido qué nosotros tomamos ordinariamente la palabra en occidente. Ellas portan menos sobre Dios que sobre el hombre o sobre la naturaleza. Ellas relevan menos de la fe qué de la meditación, sus prácticas son menos gritos qué ejercicios o exigencias, sus adeptos forman menos iglesias qué escuelas de vida o de sabiduría. Es el caso especialmente cuando hablamos del budismo, del taoísmo o del confucianismo, por lo menos en su forma pura o purificada, quiero decir independientemente de las supersticiones, que en todo país, vienen a adjuntarse al cuerpo de la doctrina, hasta convertirla a veces en algo irreconocible. también podríamos hablar de las religiones ateas o agnósticas. La expresión, por paradoxal que ella aparezca a nuestros oídos de occidentales, no es tan impertinente. Buda, Lao Tsé o Confucio no son dioses, ni se reclaman a sí mismos de ninguna divinidad de ninguna revelación, de ningún creador personal trascendental. No son más que hombres libres, o liberados. no son más qué gente sabia o maestros espirituales.

Pero dejemos esto allí. Yo no soy ni etnólogo ni historiador de religiones. Yo me interrogo solamente, en filosofía, sobre la posibilidad de vivir bien sin religión. Esto supone que nosotros sabemos de lo que hablamos. Nosotros como personas necesitamos para esto una definición, puede ser aproximativa y provisoria. Citamos a menudo, porque es una definición aclaratoria, la queda Durkheim en el primer capítulo de “formas elementales de la vida religiosa”.
Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas, quiere decir separado, prohibida, creencias y prácticas que se unan en una misma comunidad moral, llamada iglesia, y todos sus adherentes. Se podría discutir de ciertos puntos (lo sagrado no está solamente prohibido o separado, es también venerable, la comunidad de creyentes no es solamente una iglesia, etcétera), pero de todas maneras cómo orientación general. Podremos remarcar que no es cuestión expresamente de uno o de varios dioses.

Y es que en todas las religiones, constata Durkheim, no se venera de la misma manera por ejemplo jainismo qué es ateo, o el budismo, que es una moral sin Dios y un ateísmo sin naturaleza (la expresión citada por Durkheim, es de Eugène Burnouf, gran indianista del siglo xix). Todo teísmo es religioso, toda religión no es teísta. La definición de Durkheim, centrada sobre las nociones de sagrado y de comunidad, presenta entonces lo que se podría llamar en el largo sentido sociológico o etimológico, la palabra religión.

En dónde quién escribe se inscribe puesto que es mi historia, en un universo monoteísta, y especialmente en el campo de la filosofía occidental yo propondría un sentido más restringido, menos etnológico que teológico o metafísico, y qué haría con su ensamblaje del primero.
Una religión, en nuestros países, es casi siempre una creencia en una o varias divinidades. Si quisiéramos juntar estos dos sentidos, pero sin confundirlos esto daría la definición siguiente, qué vuelve a tomar y prolonga la definición de Durkheim dos puntos yo llamo religión todo conjunto organizado de creencias y de ritos soportado sobre cosas sagradas, sobrenaturales o trascendentes, y especialmente sobre uno o varios dioses es el sentido restringido, creencias y ritos que unen en una misma comunidad moral o espiritual entre los que se reconocen o lo practican.
¿El budismo original era una religión? ¿En ese sentido? no estoy seguro. El Buda no afirmaba la existencia de ninguna divinidad, y es dudoso que las palabras sagradas, sobrenaturales o trascendentales hayan correspondido, para él o para sus adeptos los menos supersticiosos, alguna realidad. Pero está claro que el budismo histórico en sus diferentes corrientes, se convirtió en una religión con sus templos, sus dogmas, sus ritos, sus plegarias, sus objetos sagrados o pretendidamente sobrenaturales.

La misma cosa, nos podríamos permitir decir del taoísmo o el confucianismo. ¡Qué sabiduría al origen! ¡Tantas supersticiones al filo de los tiempos! Las necesidades de creer tienden a llevar, casi en todos lados, el deseo de libertad. Lo mínimo que podríamos decir, es que el Occidente no se escapa de esto. También hubo escuelas de sabiduría. Pero que rápidamente sucumbiría por la religiosidad que ellas pretendieron, un tiempo, poner a distancia.

Fe y razón, muthos y logos coexisten y eso es lo que llamamos una Civilización. Nosotros, nuestro pueblo se ha nutrido, durante siglos, de trascendencia.¿Cómo entonces no podemos quedar marcados? El animismo en nuestro país ha muerto. El politeísmo corrió la misma suerte también, ¡y no tengo ninguna nostalgia! ¡Bien al contrario! es un primer paso, dice Max Weber, hacia la racionalización de lo real. La naturaleza está cómo vacía de Dios. Solo queda el vacío del desierto, como decía Alain “la formidable ausencia, presente por todos lados“. Está quedará bien viva. El judaísmo, el cristianismo y el Islam son evidentemente grandes religiones, en el sentido estricto que yo vengo a definir. Y son para nuestros países tres monoteísmos que mas importan.
Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, los botones apareceran en algun lado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...