Ir al contenido principal

Mundos invisibles

Mundos invisibles

El Universo visible es sólo la apariencia transitoria de un estado del Universo invisible.

Camille Flammarion.

Cuando ningún rastro ni vestigio es visible. ¿Podemos, desde lo invisible, traer a la luz los fragmentos de mundos desaparecidos? De manera contra intuitiva excluyendo huellas petrificadas, o fósiles, sino que de unos pocos gramos de tierra o hielo sobre lo que el ojo desnudo no podría distinguir nada en particular.

Elegir un lugar. Cavar bajo la superficie. Tener cuidado de no permitir que el polvo de las capas más superficiales -polvo de un pasado más reciente- penetre en la tierra o en la capa de hielo -el trozo del pasado-. Datar la edad del suelo. Recolectar fragmentos muy pequeños de tierra o hielo.

Y ver como se dibujan, animales, plantas, prados y bosques que hace tiempo que desaparecieron.
De lo invisible. De lo que es al mismo tiempo más universal, más singular y más microscópico como fósil identificable en todos los seres vivos. Cuando éste permaneció intacto. De una molécula de unas pocas mil millonésimas de metro, unas pocas millonésimas de milímetro, unos pocos nanómetros de espesor. Del ADN.

¿Cuánto tiempo puede permanecer intacta una porción de ADN en el suelo, escapar a la destrucción y permanecer descifrable?

La recogida, el aislamiento y el análisis del ADN fósil plantean problemas importantes. El ADN fósil debe primero ser amplificado, copiado en millones de copias, para que su análisis sea posible. A menudo está parcialmente degradado. Y el riesgo esencial es la contaminación de las muestras viejas por rastros de ADN menos antiguo o actual, durante su extracción y durante todas las etapas de su amplificación. Entre los pioneros de esta extraordinaria aventura reciente, que ha permitido el surgimiento, la reconstrucción y el análisis del ADN fósil y, por lo tanto, la reconstrucción de secciones enteras de un pasado desaparecido, se encuentra Svante Paböö, que trabaja en el Instituto Max Planck de Alemania. Con sus colaboradores, aisló y analizó ADN fósil de huesos fósiles humanos del tiempo prehistórico -el descubrimiento y análisis de fósiles invisibles dentro de un fósil visible- y publicó, en 2010, el primer análisis de ADN extraído de los huesos de un ser humano neandertal. Y este estudio causó una gran sorpresa, al revelar la presencia, en el ADN de una gran parte de la población humana actual, de uno a cuatro por ciento de las secuencias cuyo origen es característico del ADN neandertal.

Esto sugiere que las poblaciones de Neandertal y Cromañón tenían descendientes comunes, en una época entre ochenta mil y cuarenta y cinco mil años atrás, probablemente en el Medio Oriente, donde las dos poblaciones coexistían entonces. Sugiriendo que los hombres y mujeres del Neandertal no son sólo nuestros primos, sino también, en parte, nuestros antepasados.
Entre los pioneros de esta extraordinaria aventura que ha llevado a la aparición, reconstrucción y análisis del ADN fósil se encuentran Alan Cooper, de Oxford, y Eske Willerslev, del Museo de Historia Natural de Copenhague. Eske Willerslev y sus colaboradores han aislado y analizado ADN antiguo de huesos fósiles prehistóricos de humanos y animales, pero también de lo invisible - de unos pocos gramos de tierra o hielo tomados de las profundidades del suelo.

En 2003, Willerslev, Cooper y otros investigadores publicaron los resultados de un análisis de fósiles invisibles que datan de hace trescientos mil a cuatrocientos mil años. En Siberia, extrajeron pequeños trocitos de dos gramos de tierra congelada perforando en el permafrost, el suelo permanentemente congelado que todavía cubre una quinta parte de la superficie de la Tierra y que puede extenderse varios cientos de metros por debajo de la superficie. Y en estos sedimentos congelados, que datan de hace trescientos mil a cuatrocientos mil años, descubrieron ADN de plantas que pertenecen a veintiocho familias diferentes -árboles, pastos y musgos-, la mayoría de cuyos descendientes todavía viven en la región, pero la mitad de cuya secuencia de ADN ha cambiado. Y en estos sedimentos congelados, también descubrieron ADN de muchos animales que vagaron por el área hace trescientos mil a cuatrocientos mil años - mamuts, bisontes, renos, vacunos.

Así, al menos una parte de la fauna y la flora de la época puede reconstruirse a partir de los microfósiles invisibles -nanofósiles- de ADN que han pasado a través del tiempo, conservados, en el suelo congelado del permafrost siberiano. En 2012, Willerslev y sus colegas publican otro análisis de ADN fósil. Este ADN, descubierto en sedimentos de varios lagos de Noruega, es de origen mucho más reciente. Data de hace diecisiete mil años y veintidós mil años - la última edad de hielo que nuestro planeta ha conocido.
Varios trabajos sugieren que esta última era glacial -que comenzó hace cuarenta y cinco mil años y terminó hace novecientos quinientos años- ha provocado la desaparición de todos los árboles del norte de Escandinavia y la migración hacia el este y hacia el sur. Este trabajo indicó que los árboles no habrían comenzado a colonizar el norte de Escandinavia de nuevo hasta que el hielo se derritiera hace nueve mil quinientos años.

Pero el estudio de Willerslev sugiere que en el norte de Escandinavia, durante este período de intensa glaciación hace diecisiete mil y veintidós mil años, los bosques boreales de coníferas, pinos y abetos persistieron en pequeños refugios libres de hielo.
La comparación entre este ADN fósil y el ADN de los pinos y abetos actuales nos permite intentar reconstruir estos movimientos forestales. Su lenta migración a regiones más cálidas y, al mismo tiempo, su retirada a estos refugios, en medio del hielo, en Noruega. Luego su persistencia en estos refugios, durante el período de glaciación. Y después, la recolonización de la tierra que se volvió hospitalaria de nuevo, durante el período de derretimiento y retirada del hielo.

Las semillas de los árboles salen de los lugares habitados por sus padres. Y a la escala de siglos, miles de años, decenas de miles de años, los bosques han respondido a variaciones climáticas extremas contrayéndose y expandiéndose. Pasando de generación en generación.

Los bosques, que nos parecen inmóviles, pasean por la Tierra.

En noviembre de 2011, Willerslev y más de cincuenta investigadores de muchos países publicaron los resultados de un gigantesco estudio sobre las migraciones, expansiones, contracciones y extinciones poblacionales, en los últimos cuarenta mil años, de varias especies de grandes mamíferos herbívoros en Norteamérica y Eurasia. Habían seguido las huellas de mamuts, rinocerontes lanudos, bisontes, renos y caballos a través de los continentes. Y a través del tiempo. De sus huesos fósiles y ADN fósil que datan datados en cuarenta mil años, treinta mil años, veinte mil años y seis mil años.

La pregunta que los investigadores habían hecho era esta. ¿Las migraciones de estos animales, los incrementos y disminuciones locales y globales de sus poblaciones, y las extinciones, se han debido a las variaciones climáticas, o al contacto de estos animales con las poblaciones humanas?

Y la respuesta parece compleja.

Para algunas especies -el rinoceronte lanoso y el buey almizclero euroasiático- el cambio climático parece suficiente para explicar su extinción. Para otras especies, como el bisonte estepario euroasiático, parece que tanto las presiones climáticas como la caza humana han causado su extinción.

Restos invisibles de mundos desaparecidos. Dentro de la tierra,
Sedimentos congelados,
permafrost,
dentro de fósiles de animales.
Y en las profundidades del hielo.

En 2007, Willerslev y unos 30 investigadores de muchos países publicaron los resultados de su búsqueda de fósiles invisibles de ADN en las profundidades de la enorme capa de hielo del sur de Groenlandia.

Utilizando las muestras de hielo, el proyecto de investigación Núcleo De Hielo de Groenlandia está revelando la presencia de ADN en el hielo a dos mil metros por debajo de la superficie, para su análisis y amplificación. Y hacen que un bosque fantasma emerja del hielo.

Hace ochocientos mil a cuatrocientos cincuenta mil años, en los suelos de las altiplanos a mil metros de altitud, que hoy son cubiertos por más de dos mil metros de hielo, había un bosque boreal. Un bosque compuesto de diferentes árboles - tejos, pinos, abetos, muchas especies de hierbas. Escarabajos y mariposas.

Un bosque muy diferente a los de Groenlandia hoy en día.
Un bosque cuyos rastros invisibles habían estado inactivos durante mucho tiempo, preservados en el hielo.
El diez por ciento de la superficie de la Tierra está ahora cubierta de glaciares y gruesas capas de hielo.
¿Cuántos otros archivos invisibles de mundo vivo perdido quedan por descubrir en estas bibliotecas congeladas?

Más cerca de nosotros.
En un tiempo mucho más reciente.
Entre los vestigios que han llegado hasta nosotros, están las realizaciones de las culturas de nuestros antepasados, que llamamos prehistóricos.

En el sitio de Manis, en el estado de Washington, en el noroeste de Estados Unidos, el esqueleto fósil de un mastodonte, un proboscidiano ya extinto, uno de los primos gigantes más lejanos de los elefantes actuales, fue descubierto a finales de la década de 1970 en los sedimentos de una pequeña laguna que data de antes del final de la última era glacial. Y las primeras mediciones de radiocarbono del fósil del mastodonte estiman su edad en catorce mil años. Se haya incrustada en una de las costillas del mastodonte, una punta ósea que parece provenir de un proyectil de fabricación humana. Un arma. Pero la edad del fósil, la naturaleza de la punta y su origen serán objeto de debate durante casi cuarenta años.

En octubre de 2011, un equipo de investigadores estadounidenses, en colaboración con Willerslev, publica los resultados de un análisis en profundidad del fósil de mastodonte y la punta ósea incrustada en su cosilla. El fósil del mastodonte, y la punta del hueso plantada en lo que es probablemente su decimocuarta costilla, datan de hace trece mil ochocientos años. La punta de hueso, de tres centímetros y medio de largo, penetró dos centímetros y medio en la costilla, y la parte superior de la punta se rompió después de entrar.

El análisis de ADN de la punta del hueso indica que se tiene por origen un hueso de mastodonte.

Así, las poblaciones humanas que habían cruzado el estrecho de Bering y que ya estaban presentes en América del Norte hace casi catorce mil años, comenzaron cazando mastodontes con proyectiles que fabricaban a partir de los huesos mismos de los mastodontes que mataban.

Tal vez pintamos sobre nuestra propia piel, con ocre y carbón, mucho antes de pintar sobre la piedra, dice la poetisa y novelista canadiense Anne Michaels, hace cuarenta mil años dejamos huellas de manos pintadas en las paredes de las cuevas de Lascaux, Ardenas, Chauvet.

El pigmento negro utilizado para pintar animales en Lascaux estaba hecho de dióxido de manganeso y cuarzo, y casi la mitad de la mezcla era fosfato de calcio. El fosfato de calcio se produce calentando el hueso a 400 grados centígrados y moliéndolo. Hicimos nuestras pinturas con los huesos de los animales que pintamos.

Ninguna imagen, dice Anne Michels, Ninguna imagen olvida este origen.
Hicimos nuestras pinturas con huesos de animales que pintamos.
Hicimos nuestras armas con huesos de animales que cazamos.

Las armas de piedra encontradas en la zona son un poco más recientes, datan de hace menos de trece mil años. Y así fue desde el mundo viviente que les rodeaba que la gente de esta región dibujó las primeras herramientas que les permitieron comenzar a dominarlo.


Encontrar lo perdido.
A partir de sus huellas visibles y sus huellas invisibles.
Reinventar ese vestigio que no sabíamos que existía.

tener la repentina sensación de encontrar, nosotros que no sabíamos que se había perdido, ni lo que se había perdido.

Inscribir en nuestra memoria el recuerdo de lo que nunca hemos conocido.
Inscribir lo perdido en una historia.
En un “érase una vez”... donde vuelve a su lugar, finalmente, por primera vez.

En nosotros Pero a veces, raramente, también ha sucedido, que algunos de estos fragmentos de mundos desaparecidos, logramos no sólo inscribirlos en nosotros, sino hacer que realmente renacieran – devolverles la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...