Ir al contenido principal

Civilizaciones Perdidas - La Ciudad Hundida de Cuba




Civilizaciones Perdidas-Ciudad Hundida de Cuba


El misterio es oculto, atractivo y profundo. Siempre tratamos de resolverlo. Cavamos, investigamos e intentamos revelar la verdad. Pero de alguna manera, al final del día, el misterio se convierte en un secreto. Y la verdad está ahí fuera. La historia es el testigo de que una civilización entera podría desaparecer "en un día y una noche temerosos", bien dicho por Platón. Ese es el caso de la Ciudad Hundida de Cuba.






La historia comienza en el año 2000. Una empresa canadiense ADC (Advanced Digital Communications) liderada por un grupo de investigadores, una ingeniera y oceanógrafa en la cabeza, Paulina Lelitsky, descubrió algo inesperado. Enviados a las aguas territoriales de Cuba, encontraron las ruinas de la antigua ciudad. Después de un shock grande y completamente positivo, empezaron con diferentes teorías. La ciudad perdida fue filmada con lecturas de sonar a una distancia de 600-750 metros.






Las imágenes del sonar tienen una longitud de hasta 150 a 200 metros (492 a 656 pies) y un ancho de hasta 50 a 100 metros (164 a 328 pies). Las imágenes mostraban la estructura de piedras masivas como el granito. Un auténtico Stonehenge subacuático. A media milla hacia abajo, notaron que el tamaño de las pirámides es casi tres veces el tamaño de las pirámides de Cheops. Además, partes del monumento se asemejan a una Esfinge. ¿Una gran ciudad hundida? Debe ser la Atlantida, fue la sugerencia inmediata de muchos entusiastas. Las notas de Platón describen:"Fue destruida por violentos terremotos e inundaciones".





Estructuras inesperadas dieron revelaciones inesperadas. Primero, parecen estar moldeadas y modeladas. Entonces esta península es geológicamente anómala si comparamos el resto de Cuba. Y lo más impactante es el hecho de que los ángulos de estos grandes objetos son de 90 grados. El fondo marino es plano y está cubierto de arena extremadamente blanca. Considerando las teorías de que para tal estructura habría tomado 50.000 años, era una misión imposible construirla e imaginar que era un proyecto a dos manos sin ningún equipo costoso.

Hay leyendas locales de los mayas y nativos yucatecos que hablan de una isla habitada por sus antepasados que desapareció bajo las olas.




Este corazón del océano llamo la atencion incluso de algunos grandes, como National Geographic.

Paulina Zelitsky de ADC dijo que "parece que podría haber sido un gran centro urbano". Sin embargo, sería totalmente irresponsable decir lo que era antes de tener evidencia."

Después de tres estudios más bajo el agua y un cuarto en camino en octubre de 2004, esta magnífica historia de la ciudad hundida de Cuba acaba de ser congelada. ¿Cuál es el punto? ¿A dónde nos llevaría más lejos? ¿Cambiaría toda la historia humana o nuestros orígenes? No entendimos la respuesta, sólo silencio.

Continuaremos... esperamos. Al menos la esperanza nunca muere. ¿te parece interesante? ¿te parece creible? Hazlo saber en los comentarios a continuación.

via freerepublic, viola

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

VOGUE la primera revista de moda ¡sin pasar de moda!

VOGUE Una revista de primera línea. Esta es sin duda la primera revista de moda pero, sobre todo, sigue siendo LA primera revista de moda ¡sin pasar de moda! Nacida en 1892. en Nueva York, en forma de revista social que mezclaba moda, consejos y buenos modales, Vogue era un pequeño periódico de baja circulación. En 1909, fue adquirida por un joven editor que transformó el título en un gran éxito. A la vanguardia del art nouveau, del art deco, de la alta costura, del lujo pero también de los chismes, su actividad se expandió por muchos países y rápidamente se estableció como la revista especializada en moda, ¡e incluso en hacer moda! A través de su portada, en primer lugar. Inicialmente ilustrada, con un estilo gráfico siempre a la vanguardia de la modernidad, fue sobre todo a través de la fotografía que se impone la revista. Incluso podemos decir que Vogue inventó la fotografía de moda. Hacer la alta costura de Vogue es una rara coquetería por la que las estrellas y gente com...

La definicion del presente, tiempo y la velocidad que nos amarra

Antropo-velox.  Las costumbres e ideas de este individuo que vive a un ritmo acelerado quedan por descubrir: sus objetos favoritos, su forma de actuar, sus puntos de referencia temporales. Sin prisas, este primer retrato dibujamos una forma de ser que ya es la nuestra. El tacysanthropo (Antropo-velox) no es un hombre prehistórico, ni un personaje de ciencia ficción, el tacysanthropo es nuestro contemporáneo. ¿Somos todos tacysanthropicos?   La pregunta Si reconocemos que la velocidad de hoy en día ya no es meramente la medida del desplazamiento, sino que se ha convertido en la definición del presente, entonces debemos ser capaces de percibir el nuevo ritmo de los acontecimientos y adaptarnos a él, casándonos, dominándolo o resistiéndolo. La presencia de la velocidad y la búsqueda de la aceleración crean un mundo dominado por la taquinómica, es decir, una velocidad que se ha convertido en la norma1. ¿Estamos más que nunca en la concepción moderna del tiempo? Par...