Ir al contenido principal

EEAA#4 Duelos y rituales

¿La mayor fortaleza de las religiones?
No se trata, contrariamente a lo que se dice a menudo, de tranquilizar a los creyentes frente a su propia muerte. La perspectiva del infierno es más preocupante que la nada.
Este fue de hecho el argumento principal de Epicuro, en contra de las religiones de su tiempo que dan a la muerte una realidad que no tiene, encerrando así a los vivos, absurdamente, por miedo a un peligro puramente fantástico (el infierno).
Contra lo cual Epicuro enseñó que "la muerte no es nada", ni para los vivos, ya que no está allí mientras vivan, ni para los muertos, que entonces ya no están. Por lo tanto, temerle a la muerte es temerle a nada, esto no elimina la ansiedad (que nuestros psiquiatras definen como miedo sin un objeto real), sino que la pone en su lugar y ayuda a vencerla... es la imaginación que hay en nosotros la que se asusta. Esta es la razón que tranquiliza de la nada, pensándolo estrictamente, no hay por definición nada que temer ¿Qué podría ser más aterrador, por el contrario, que la perspectiva de la condenación eterna? Es verdad que muchos cristianos han dejado de creer en él, el infierno sería sólo una metáfora; sólo el cielo sería tomado en su valor nominal.
Esta es la razón que tranquiliza de la nada, pensándolo estrictamente, no hay por definición nada que temer ¿Qué podría ser más aterrador, por el contrario, que la perspectiva de la condenación eterna? Es verdad que muchos cristianos han dejado de creer en él, el infierno sería sólo una metáfora; sólo el cielo sería tomado en su valor nominal.
Los ateos no tienen estas preocupaciones, leen que se aceptan mortales, como pueden, y tratan de domar la nada que manejarán9. La muerte se lo llevará todo, incluso la angustia que les inspira. La vida terrenal es más importante para ellos, y suficiente para ellos.
La muerte de otros permanece, y es por otra parte real, por otra parte dolorosa, por otra parte insoportable, es allí que el ateo es el más indigente Este ser que él amó más que cualquier otra cosa - su hijo, su padre, su esposa, su mejor amigo - ahora la muerte lo rasga lejos ¿Cómo no sería despedazado? Sin consuelo para él, sin compensación, sólo ese pequeño apaciguamiento a veces la idea de que
El otro, por lo menos, no sufrirá más, no tendrá que soportar este horror, esta desgarradura, esta
Atrocidad. Tomará mucho tiempo para que el dolor se alivie, poco a poco, para que se vuelva
Apoyable, para que el recuerdo del que perdimos, de la herida abierta que fue al principio, se transforme poco a poco en nostalgia, Más suavemente, más agradecido, casi feliz. Pensamos: "¡Qué horror que ya no esté!" Luego pasan los años, y aquí nos decimos "Qué bueno que él vivió, que nos conocimos, que nos conocimos y que nos amábamos" Obra de luto por la obra del tiempo y de la memoria, de la acogida y de la fidelidad. Pero en el acto, es obviamente imposible. Sólo hay horror, sólo hay sufrimiento, sólo hay inconsolabilidad. Como nos gustaría, entonces,
Cree en Dios Como se envidia, a veces, a los que creen en él. Reconozcamos que esta es la fuerza de las religiones, donde son casi imbatibles ¿Es una razón para creer? Para algunos, sin duda. Para otros, de los cuales soy uno, sería mejor negarse, tanto la cuerda, como dicen, es grande, o simplemente por orgullo, por rabia, por desesperación Esos son, a pesar del dolor, como reforzados en su ateísmo La revuelta, enfrentando lo peor, les parece más justo que la oración el horror, Más cierto que el consuelo La paz, para ellos, vendrá después El duelo no es una carrera de velocidad, hay algo más, que ya no se trata de pensar, sino de actuar, en cualquier caso, gestos, y en cierto modo, muy preciosos, para realizarlos juntos.
Lo que la religión trae, cuando uno ha perdido a un ser querido, no es sólo un posible consuelo; Es también un ritual necesario, un ceremonial, incluso sin pompa, como cortesía última, frente a la muerte del otro, que ayudaría a afrontarla, a integrarla (psicológica y socialmente), a aceptarla finalmente, ya que es necesario ir allí, o en todo caso vivirla Una vigilia fúnebre, una oración, cantos, oraciones, símbolos, actitudes, ritos, sacramentos. Es una manera de domar el horror, de humanizarlo, de civilizarlo, y sin duda es necesario no enterrar a un hombre como a una bestia, no quemarlo como a un tronco El ritual marca esta diferencia, la subraya, la confirma, y es lo que la hace casi indispensable. Así lo hace el matrimonio, para aquellos que lo consideran necesario, ante el amor o el sexo.
Nada impide que los ateos busquen el equivalente, y lo hacen. La gestión civil, cuando no es chapucera, ofrece un sustituto aceptable: se trata de formalizar lo más íntimo, lo más secreto, lo más salvaje, de asociar a las familias, a los amigos, a la propia sociedad.
¿Pero qué hay de la muerte? Sucede, ciertamente, que los funerales son puramente civiles un funeral o una cremación no necesitan, como tal, de religión El recuerdo podría ser suficiente El silencio
Y las lágrimas podrían ser suficientes La fuerza es, sin embargo, dc reconocer que es rara vez el caso nuestros funerales laicos casi siempre tienen algo pobre, plano, falso, como una copia que no debe hacernos olvidar el original es tal vez una cuestión de tiempo. La fuerza de la religión, en esos momentos, no es otra cosa que nuestra propia debilidad frente a la nada, es lo que la hace necesaria, para muchos lo harían sin el rigor de la esperanza, para sí mismos, pero sin consuelos ni ritos, cuando les golpea un duelo atroz Las Iglesias están ahí para ellos No están a punto de desaparecer "Creo en Dios", Un día un lector me dijo, porque de lo contrario sería demasiado triste "Eso, que ciertamente no es un argumento ("podría ser que la verdad es triste", dijo Renan), debe sin embargo ser tomado en consideración, sería descuidado si hiciera perder la fe a los que la necesitan, o simplemente a los que viven mejor gracias a ella Son innumerables Algunos son admirables (reconozcamos que hay más santos entre los creyentes que entre los ateos; No prueba nada sobre la existencia de Dios, pero prohíbe despreciar la religión), la mayoría de ellos son valiosos Su fe no me molesta en nada ¿Por qué debería luchar contra ella? Simplemente trato de explicar mi posición, de argumentarla, y más por amor a la filosofía que por odio a la religión. Hay espíritus libres en ambos lados, es a ellos a quienes dejo a otros, creyentes o ateos, con sus certezas.
¿Podemos prescindir de la religión? Vemos que la respuesta, desde un punto de vista individual, es a la vez simple y matizada: hay individuos, yo soy parte de ella, que lo hacen muy bien, en la vida ordinaria, o como pueden, cuando el duelo les golpea. La tolerancia, a nuestra pregunta así entendida, es la única respuesta satisfactoria.

x

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...