Ir al contenido principal

El Discurso dominante

Goliat, el gigante filisteo, ha permanecido como un símbolo de estupidez y arrogancia. Ante la valiente inteligencia de David, el pastorcito de Israel. El filisteo "serio" no murió con su héroe. La lucidez valiente de David sigue desafiando a los Alters a no desesperarse de su alteridad.

El discurso dominante

Detrás del infinito número de palabras que abundan en cada espacio cultural hay un discurso con reivindicaciones totalitarias. El discurso dominante. Rara vez es explícita y, sin embargo, omnipresente. Un discurso detrás de los discursos. El gran "soplador" de nuestras producciones. Es él quien dicta lo que está fuera y lo que no está fuera, lo que es "correcto" y lo que no lo es. Lo tácito es su expresión habitual. Sólo prolifera detrás de las dimisiones personales. El "nosotros" es su imperio.

Este discurso es por tanto más inconsciente que consciente, más implícito que explícito, más subyacente que manifestado, más omnipresente que expresado. En sí mismo, este Discurso es más bien silencioso, siendo más esencialmente lo que hace posible tal o cual discurso. Lo dice el tácito que hay detrás. Incluyendo discursos. El sistema discursivo. Un contenedor, por lo tanto, más que un contenido. Un campo. Un espacio.

Aquí se juega una especie de catálisis. Sabemos que este fenómeno físico ocurre cuando un cuerpo pone en juego por su mera presencia ciertas afinidades que de otro modo permanecerían inactivas. Un fenómeno idéntico ocurre en el espacio humano, donde adquiere proporciones inesperadas. Cerrando la causa sobre el efecto y el efecto sobre la causa, crece según la ley de la "bola de nieve". Sus mecanismos son complejos. Juega a las seducciones entre la mayoría silenciosa y la masa crítica. Los medios de comunicación le proporcionan la orquestación y aseguran la amplificación y la resonancia. El people meter lo energiza. Sin embargo, el fenómeno en sí mismo sigue siendo misterioso, al igual que el espíritu de la época. ¿Por qué se necesita? ¿Por qué aquí y ahora, y no en otra parte? ¿Por qué están estas ideas "en el viento"?

Son múltiples. Son diferentes. Sincrónicamente en sí mismos. Diacrónicamente en su evolución histórica. ¿Qué criterios deben elegirse para marcar las diferencias? ¿Qué polaridades antitéticas? Y, por lo tanto, ¿cuáles son las coordenadas? ¿Qué espacio (singular) para abarcar los diferentes espacios culturales (plural)? Las posibilidades son casi infinitas. Por ejemplo, aquí hay un posible sistema de coordenadas. Cada cultura puede encontrar su lugar allí. En forma de punto o "región" cuando su ritmo histórico es bastante estático. Como un vector cuando este ritmo es bastante dinámico.

La falsa seriedad de la caverna


Una extraña sospecha! ¿Es la verdadera realidad lo que los hombres experimentan en el espacio "natural" que ha sido suyo desde su nacimiento? Una pregunta tan radical sólo se puede decir en el límite. Platón, en el Libro Séptimo de la República, por lo tanto, habla a través de una alegoría. Agoreuo-allos. (ágora = asamblea, plaza pública, mercado, discurso, allos = otro), y el sufijo - ια (-ia = cualidad).
Una palabra que se abre para gritar un "en otra parte" en la plaza pública.
Comienza con una curiosa puesta en escena. Una residencia subterránea en forma de cueva. Los hombres han estado encadenados allí desde que nacieron, sus espaldas se volvieron contra la única entrada de la que proviene la luz. Los lazos fuertes les impiden moverse y girar la cabeza. Así que sólo pueden ver delante de ellos. La luz proviene de un fuego encendido en una colina, muy por detrás de ellos. Entre el fuego y los prisioneros pasa un camino alto y a lo largo de este camino se construye un pequeño muro similar a los tabiques que los titiriteros erigen delante de ellos, y sobre los cuales muestran sus maravillas. Ahora es necesario imaginar a lo largo de este camino, detrás de este muro, portadores de diversos objetos. Estos portadores hablan o permanecen en silencio y sus voces hacen eco. Sólo los objetos que llevan van más allá de la pared. Sus sombras se proyectan en el fondo de la cueva.

Extraña puesta en escena! ¡Prisioneros extraños! ¡Bueno, se parecen a nosotros!

Todavía tenemos que imaginarnos a estos cavernícolas hablando entre ellos. ¿Pueden tener la más mínima duda sobre lo que creen que es "real"? A falta de toda referencia al otro, éste se les impone como un absoluto. Él es el único que hace la ley sin la diferencia. Así, pues, la realidad de la ficción puede ser más real para el hombre que la realidad. E inmediatamente la pregunta nos concierne a nosotros, preocupante. ¿Y si nuestro "real" fuera sólo una especie de cine?
La sacudida de la ficción es dolorosa porque significa la ruptura de un mundo "natural" dado desde nuestro nacimiento. ¿Qué sucederá si uno de estos prisioneros es liberado de sus cadenas y liberado de su ignorancia? Desátalo. Le harás sufrir. Este deslumbramiento será intolerable para él! ¿No le parecerán las sombras que vio antes más reales que los objetos que ahora se le muestran? ¿Y qué hay de la luz en sí misma? ¿No se quejará de esta violencia?
Sin embargo, es solo a través de una ruptura que la ficción se revela ficción y por lo tanto se relativiza. Uno debe haber arriesgado el pasaje para disfrutar de la videncia.
Imagínalo otra vez, este prisionero liberado. Recordando su primera cueva, la sabiduría que uno profesaba allí y los que estaban allí, sus compañeros de cautiverio. Habiendo conocido la diferencia, ¿no se alegraría con el cambio? ¿No se quejará a sus viejos compañeros? Toda esta vanidad de honores, alabanzas y recompensas que luego fueron otorgados. Para el que captó con el ojo más agudo el pasaje de las sombras, quien recordó mejor a aquellos que solían venir primero o al final, o caminar juntos y quién, por eso, era el más adepto a adivinar su Apariencia ... ¿Celoso de estas distinciones y honores? ¿Cómo no preferiría mil veces ser un arado al servicio de un granjero pobre, y sufrir todo el mundo en lugar de volver a sus viejas ilusiones y vivir como vivió?
Esta ruptura te hace extraño. Todavía tienes que imaginar a este hombre bajando a la cueva y sentado en su antiguo lugar. ¿No tendrá sus ojos cegados por la oscuridad, que vienen de repente del pleno sol? Imagínese a él entrando nuevamente en la competencia para juzgar estas sombras, con los prisioneros que no han dejado sus cadenas, en el estado en que su vista todavía está confundida y ante sus ojos se han recuperado. ¿No se reirá a sus expensas? ¿No dirán que, habiendo subido allí, volvió con la vista arruinada? ¡Y ni siquiera vale la pena intentar escalar!
Tu regreso a la cueva te deja ridículos spoilers en el pequeño mundo de la certeza natural. Aún más, te arriesgas a la muerte. Para la persona promedio nunca perdona a quien la ha dejado por la verdad.
El alcance de la alegoría es infinito. El humano no ha terminado de salir de la cueva. El humano no ha terminado su éxodo. Hoy tambien. Hoy más que nunca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...