Ir al contenido principal

El espíritu del ateismo - Introducción a una espiritualidad sin Dios


El retorno de las religiones ha tomado, estos últimos años, una dimensión espectacular, quizás inquietante. A primera lectura uno pensaría solamente en los países de la órbita musulmana, pero todo indica que el occidente, de forma ciertamente diferente, no es está exento del fenómeno. ¿cual fenómeno, de la espiritualidad?... nos podríamos alegrar de eso. ¿del retorno de la fe?... ese no sería un problema. Pero habitualmente el dogmatismo va detrás de estos fenómenos, también lo sigue de cerca el integrismo, y el fanatismo. Tendríamos miedo de abrir el terreno. El combate por las luces (del mito de Prometeo que trae consigo la sabiduría... La luz del conocimiento) continúa, raramente ha sido tan urgente y este es el combate por la libertad.

¿Un combate contra la religión?... sería equivocarse de adversario. Un combate más bien por la tolerancia, por la laicidad, por la libertad de creencia y de no creencia. El espíritu no pertenece a nadie. La libertad tampoco. Fui criado dentro del cristianismo. Yo no le guardo ni amargura ni cólera, más bien al contrario. Le debo a esta religión, también a este Iglesia (en mi ocurrencia la católica), una parte esencial de lo que soy, o de lo que trato de ser. Mi moral desde mis primeros años, no ha cambiado nada. Mi sensibilidad tampoco. Incluso mi razón de ser ateo está marcada por esta fe de mi infancia y de mi adolescencia. ? ¿Por qué debería tener vergüenza? ¿Por qué debería causarme asombro? es mi historia, o más bien es la nuestra. ¿Que sería del Occidente sin el cristianismo? ¿Que sería el mundo sin dioses? ser ateo no es una razón para ser amnésico. La humanidad es una: la religión hace parte de ella, la no-religión también, y ni la una ni la otra son suficientes.

Tengo terror del oscurantismo el fanatismo de la superstición. No me gusta ni el nihilismo ni la cobardía. La espiritualidad es una cosa muy importante para que la abandonemos a los fundamentalistas. La tolerancia, un bien muy precioso para confundirlo con la indiferencia o la blandura (el laxismo). Nada sería peor de dejarnos encerrar en un cara a cara mortífero entre el fanatismo de algunos, cualquiera sea la religión que reivindiquen y el cinismo de otros. Vale mejor enfrentarlos a todos, sin caer en sus callejones respectivos. La laicidad es el nombre de este combate. Queda para los ateos, inventar la espiritualidad que va acompañar la laicidad. Este es el propósito al que quiere contribuir esta obra. Yo la quise deliberadamente breve y accesible, para ir lo más rápido a lo esencial y dirigirme al más grande número de personas. Me parece que había una urgencia. La erudición o las querellas de expertos pueden esperar, la libertad del espíritu no. ¿Lo esencial? Si se trata de espiritualidad, me pareció basarse entre las siguientes preguntas:

¿Podemos renunciar de las religiones?

¿Dios existe?

¿Cuál es la espiritualidad para los ateos?

Queda harto paño que cortar. Este es el objetivo de esta serie de publicaciones. Los ateos no tienen menos espíritu que los otros. ¿Porque se interesarían menos en la vida espiritual?

André Comte-Sponville

Filósofo y enseñante André Comte-Sponville, al filo de los temas que aborda pone la filosofía a la puerta de todos. Él ha escrito numerosas obras, traducido en el mundo entero. Es miembro del Comité Consultivo Nacional de Ética desde marzo 2008.

Apreciación personal: nunca imagine que iba a aprender tanto de espiritualidad de las plumas de un ateo, si se bien entendió el texto, el autor no trata de hacerte creer nada, no es su objetivo, sino que partir en búsqueda de una mejor espiritualidad. Muy a menudo los debates de ideas en estos temas se basan en las verdades que cada uno porta sin abrirse a nuevas interrogantes, dilemas o llámese como uno lo quiera, convirtiéndose en un diálogo de sordos sin ninguna salida, no hay temas de conversación, solo interpelaciones, slogans, agresiones, FANATISMO, oh pero que pobreza.



Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, tus amigos seguro que lo agradecerán, también puedes suscribirte a la lista de correos AQUÍ 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...