Ir al contenido principal

La utopía (P3) según el neuropsiquiatra



Durante un largo tiempo viví en Utopía. Frecuentaba a todos aquellos que como yo soñaban de habitar un no-lugar donde todas las almas serian perfectas. Este deseo del ideal, cortado de la realidad, nos daba un sentimiento de todo poderosísimo beato.
Anteriormente, esta vez sobre la tierra, había tratado de refugiarme en los sueños, con el fin de huir una realidad insoportable. En Utopía, era diferente, bastaba de concebir un ideal, y acto seguido de someternos a lo que veníamos de inventar. “sería maravilloso, decíamos, de vivir juntos en una ciudad pura, justa, sin jerarquía. Nuestras relaciones serian transparentes puesto que no tendríamos nada que ocultar, no tendríamos necesidad de secretos”.
En Utopía, pensábamos que aquellos que experimentan un mundo personal se des solidarizaban del grupo. Es de parte de ellos que llega la infelicidad puesto que resquebrajaban nuestra utopía. Todos iguales, todos perfectos, todos felices, la vida ya no es una aventura en un mundo en equilibrio. Sin historia, sin proyecto, ya no teníamos necesidad de dar sentido a lo que nos pasaba. La felicidad era tal, que por desgracia no nos pasaba nada.



No hay eventos en un mundo perfecto, es una no-vida antes de la muerte, así es que funcionan las sociedades totalitarias, donde toda tentativa de aventura personal, tales como el arte o la psicología, es considerada como blasfemia sobre el que ha concebido la ciudad ideal. El relato utópico es un enunciado de recetas de felicidad al que se le opone el romance confuso, profanado por problemas personales. Como discurso de niños, la utopía es una convicción, la sombra viene con la edad. Menos tenemos de conocimiento, mas tendremos de certitudes. En Utopía hay solo una representación del mundo: la del Jefe venerado, que quiere que el futuro cante y mil años de felicidad. Lo privado no existe en Utopía, puesto que en nombre de la moral debemos eliminar a los blasfemos. Hemos deportado, fusilado, torturado y reeducado a todos los que pretendían ser personas: el orden reinaba. Nosotros adorábamos al estado, el cual aseguraba nuestra beatitud, nosotros nos sometíamos con felicidad a ese que sabía todo. A cambio, él nos des responsabilizaba, lo que nos protegía de la culpabilidad y de la vergüenza. El hecho de ser iguales, relataban las mismas consignas, nos aba un delicioso sentimiento de pertenencia, lo que nos permitía destruir al otro con desenvoltura. Este es el porqué nosotros vivimos en un mundo sin otro, como los perversos. Es a nombre de la humanidad que nosotros hemos cometido crímenes contra la humanidad. Desde que volví de Utopía, yo no lo mas que autobiografías, romances inverosímiles y uno que otro enigma incierto.  Amo la culpabilidad que me hace sentir perverso. Las dudas me aseguran y me invitan a descubrir al otro. Finalmente, lo que es perfecto, es un alma imperfecta. Las utopías son mortales, en toda su inocencia. Pero nosotros no podemos vivir sin utopía. Como la estrella de Belén, que guiaba a los reyes magos, ella nos guía en la noche para atravesar el desierto. Para dar sentido a nuestra existencia, nos hace falta una historia, un contexto y una estrella para orientarnos. Sin utopías estaremos desorientados. Con utopía, somos mortales. Y entonces, utopía que estas en los cielos, quédate aquí. 

Sobre el autor

Boris Cyrulnik

Nació en el seno de una familia judía. Su padre fue ebanista que se alistó en la legión. Durante la Ocupación, sus padres le confiaron a una pensión para evitar ser detenido por los alemanes, pensión que lo terminó trasladando a la Asistencia Pública francesa. Posteriormente, fue adoptado por una institutriz bordelesa, Marguerite Ferge, que lo escondió en su casa, en Rue Adrien Baysselance. Pero, durante una redada policial, fue llevado por la policía con otros judíos a la sinagoga de Burdeos. Llegó a esconderse en los baños, evitando otras redadas, pues la policía conducía a los judíos a la estación de Saint Jean para ser deportados. Un día que se encontraba fuera de la sinagoga, una enfermera lo llevó oculto en una camioneta. Después comenzó a trabajar como mozo de granja con un nombre falso, Jean Laborde, poco antes de la Liberación de Francia. Sus padres, deportados, murieron durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la contienda fue recogido por una tía en París. Estas experiencias lo motivaron para estudiar psiquiatría.

Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, tus amigos seguro que lo agradecerán  
 


Comentario del libro

Atlas de las Utopias - Edicion 2017
Editor : Monde Hor serie (12 Enero 2017)
ISBN-10: 2368040633
ISBN-13: 978-2368040638




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion

El nuevo Weimar Global: El Chompiras esperandos en la esquina

Introducción: En la actualidad, el mundo parece estar sumergido en una época que nos recuerda a la inestabilidad y la incertidumbre que caracterizaron a la República de Weimar en Alemania durante el período de entreguerras. Este artículo explorará esta "Nueva Era del Weimar Global", en la que nos encontramos esperandonos en la esquina para pasarnos la cuenta💲🔪, a menudo sintiéndonos vulnerables y dispuestos a enfrentar desafíos. En este post, vamos a abordar esta compleja realidad con un lenguaje pedagógico para entender mejor lo que está sucediendo y cómo podemos afrontarla. Paralelismos históricos Para comprender la "Nueva Era del Weimar Global", es fundamental conocer la historia de la República de Weimar en la Alemania de entreguerras. Este período se caracterizó por la fragilidad de las instituciones democráticas, la inestabilidad política y económica, y un profundo descontento social. Hoy en día, vemos paralelismos en términos de inestabilidad política, cris...