Ir al contenido principal

La utopía (P3) según el neuropsiquiatra



Durante un largo tiempo viví en Utopía. Frecuentaba a todos aquellos que como yo soñaban de habitar un no-lugar donde todas las almas serian perfectas. Este deseo del ideal, cortado de la realidad, nos daba un sentimiento de todo poderosísimo beato.
Anteriormente, esta vez sobre la tierra, había tratado de refugiarme en los sueños, con el fin de huir una realidad insoportable. En Utopía, era diferente, bastaba de concebir un ideal, y acto seguido de someternos a lo que veníamos de inventar. “sería maravilloso, decíamos, de vivir juntos en una ciudad pura, justa, sin jerarquía. Nuestras relaciones serian transparentes puesto que no tendríamos nada que ocultar, no tendríamos necesidad de secretos”.
En Utopía, pensábamos que aquellos que experimentan un mundo personal se des solidarizaban del grupo. Es de parte de ellos que llega la infelicidad puesto que resquebrajaban nuestra utopía. Todos iguales, todos perfectos, todos felices, la vida ya no es una aventura en un mundo en equilibrio. Sin historia, sin proyecto, ya no teníamos necesidad de dar sentido a lo que nos pasaba. La felicidad era tal, que por desgracia no nos pasaba nada.



No hay eventos en un mundo perfecto, es una no-vida antes de la muerte, así es que funcionan las sociedades totalitarias, donde toda tentativa de aventura personal, tales como el arte o la psicología, es considerada como blasfemia sobre el que ha concebido la ciudad ideal. El relato utópico es un enunciado de recetas de felicidad al que se le opone el romance confuso, profanado por problemas personales. Como discurso de niños, la utopía es una convicción, la sombra viene con la edad. Menos tenemos de conocimiento, mas tendremos de certitudes. En Utopía hay solo una representación del mundo: la del Jefe venerado, que quiere que el futuro cante y mil años de felicidad. Lo privado no existe en Utopía, puesto que en nombre de la moral debemos eliminar a los blasfemos. Hemos deportado, fusilado, torturado y reeducado a todos los que pretendían ser personas: el orden reinaba. Nosotros adorábamos al estado, el cual aseguraba nuestra beatitud, nosotros nos sometíamos con felicidad a ese que sabía todo. A cambio, él nos des responsabilizaba, lo que nos protegía de la culpabilidad y de la vergüenza. El hecho de ser iguales, relataban las mismas consignas, nos aba un delicioso sentimiento de pertenencia, lo que nos permitía destruir al otro con desenvoltura. Este es el porqué nosotros vivimos en un mundo sin otro, como los perversos. Es a nombre de la humanidad que nosotros hemos cometido crímenes contra la humanidad. Desde que volví de Utopía, yo no lo mas que autobiografías, romances inverosímiles y uno que otro enigma incierto.  Amo la culpabilidad que me hace sentir perverso. Las dudas me aseguran y me invitan a descubrir al otro. Finalmente, lo que es perfecto, es un alma imperfecta. Las utopías son mortales, en toda su inocencia. Pero nosotros no podemos vivir sin utopía. Como la estrella de Belén, que guiaba a los reyes magos, ella nos guía en la noche para atravesar el desierto. Para dar sentido a nuestra existencia, nos hace falta una historia, un contexto y una estrella para orientarnos. Sin utopías estaremos desorientados. Con utopía, somos mortales. Y entonces, utopía que estas en los cielos, quédate aquí. 

Sobre el autor

Boris Cyrulnik

Nació en el seno de una familia judía. Su padre fue ebanista que se alistó en la legión. Durante la Ocupación, sus padres le confiaron a una pensión para evitar ser detenido por los alemanes, pensión que lo terminó trasladando a la Asistencia Pública francesa. Posteriormente, fue adoptado por una institutriz bordelesa, Marguerite Ferge, que lo escondió en su casa, en Rue Adrien Baysselance. Pero, durante una redada policial, fue llevado por la policía con otros judíos a la sinagoga de Burdeos. Llegó a esconderse en los baños, evitando otras redadas, pues la policía conducía a los judíos a la estación de Saint Jean para ser deportados. Un día que se encontraba fuera de la sinagoga, una enfermera lo llevó oculto en una camioneta. Después comenzó a trabajar como mozo de granja con un nombre falso, Jean Laborde, poco antes de la Liberación de Francia. Sus padres, deportados, murieron durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la contienda fue recogido por una tía en París. Estas experiencias lo motivaron para estudiar psiquiatría.

Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, tus amigos seguro que lo agradecerán  
 


Comentario del libro

Atlas de las Utopias - Edicion 2017
Editor : Monde Hor serie (12 Enero 2017)
ISBN-10: 2368040633
ISBN-13: 978-2368040638




Comentarios

Entradas populares de este blog

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...

El mar, un incitador al viaje I - Nuestros primeros antepasados

El mar, un incitador al viaje, a la deriva, hacia lo desconocido. Viajeros asombrosos... somos durante toda nuestra existencia, desde los primeros momentos en el vientre de nuestra madre, viajeros, viajeros asombrosos. Un joven se presenta en un barco que recluta personal. - A mí me gustaría ser marinero. - ¿Sabe usted nadar? - ¡Cómo! ¿Ustedes no ponen el barco? Nuestros antepasados no lo sabían, nosotros lo sabemos, pero como no lo sentimos, tenemos dificultades para darnos cuenta. El suelo sobre el que nos paramos, nos sentamos o mentimos, se mueve, sin sentirlo, unos pocos centímetros al año. Y estos pequeños movimientos a lo largo de largos períodos de tiempo provocan terremotos, erupciones volcánicas y, en tiempos geológicos, provocan que surjan montañas, se fusionen los continentes, se desprendan, estos movimientos imperceptibles son muy poco comparados con los movimientos de nuestro suelo, que gira en torno al eje de la tierra. Como ustedes saben, este movimiento rotat...

Karl Popper o el fin de la certitud científica

Si las cosas no van bien hoy, piensa que podrías haber sido Karl Popper, uno de los filósofos más importantes de la ciencia del siglo XX La vida de Karl Popper no era divertida, bueno, su vida privada, no sé, pero su pensamiento en todo caso llevó a una certeza: la incerteza . Es complicado no estar seguro de nada, no tener una base sólida en la que confiar. Bueno, eso es a lo que Popper nos lleva en términos de epistemología. brevemente, la epistemología es este campo de la filosofía que se interesa por la verdad en la ciencia. Antes de Popper, pensábamos que una teoría científica era cierta cuando siempre se verificaba. Por ejemplo, una población de cisnes blancos engendra solamente cisnes blancos... sin estar seguros de que algún día no nos encontraremos con un cisne negro. Esta idea es profundamente revolucionaria en la filosofía de la ciencia. Popper no estaba de acuerdo con una larga tradición, que desde David Hume, es decir, desde el siglo XVIII, consideraba que la verdad...