Ir al contenido principal

EEAA#5 No hay sociedad que pueda prescindir de la comunión




El “Nosotrosen español, puede designar una colectividad, una sociedad o incluso la humanidad como un todo. Nuestra pregunta adquiere entonces un significado diferente, menos individual que sociológico.
Todo se reduce a preguntar: ¿puede una sociedad prescindir de la religión? No depende de quién, sino de lo que hablamos, todo depende de lo que queremos decir con "religión" si la palabra se entiende en su sentido occidental y restringido, como la creencia en un Dios personal y creador entonces la cuestión se resuelve históricamente que una sociedad puede prescindir de la religión. El confucianismo, el taoísmo y el budismo han demostrado esto durante mucho tiempo, lo que inspiró a sociedades inmensas, civilizaciones admirables, entre las más antiguas de las que todavía están vivas hoy en día, entre las más refinadas, incluyendo desde un punto de vista espiritual, y que no reconocen a ningún dios de este tipo.

Por otro lado, si tomamos la palabra "religión" en su sentido amplio o etnológico, la pregunta permanece abierta. La historia, si nos remontamos al pasado, no conoce ninguna sociedad que haya estado completamente desprovista de ella. El siglo XX no es una excepción. El nazismo reclamaba a Dios (Gott mit uns). En cuanto a los ejemplos de la URSS, Albania o la China comunista, no son concluyentes, por decir lo menos, y, además, no carecen por completo de un componente mesiánico o idólatra. (Hablamos sobre ellos, no por azar, de una "religión de la historia"). Como han durado muy poco tiempo como para constituir realmente una civilización, e incluso, afortunadamente, para destruir completamente las civilizaciones que los vieron nacer, tenemos que admitir que no conocemos una gran civilización sin mitos.
Sin ritos, sin sacralidad, sin creencias en ciertas fuerzas invisibles o sobrenaturales, en resumen sin religión, en el sentido amplio o etnológico del término. ¿Debemos concluir que siempre será así?  Sería ir demasiado lejos, o demasiado rápido, es una cuestión de espiritualidad, como los cursos de la bolsa, los resultados del pasado no garantizan los resultados futuros. Sin embargo, tiendo a pensar que en varios siglos, por ejemplo en el año 3000, habrán religiones y también ateos. ¿En qué proporciones? Quién sabe, esto no es lo más importante. Es menos una cuestión de prever que de comprender la etimología, aunque en este caso es dudoso, o quizás porque lo es, puede ayudarnos.
  
¿Cuál es el origen, común a la mayoría de los idiomas occidentales, de la palabra "religión"?

Hay dos respuestas en competencia en la historia de las ideas, que la lingüística moderna, que yo sepa, no ha logrado separar. Ninguno es seguro. Ambos son esclarecedores. Y decidirse entre uno y otro es aún más. El más completo me parece el más dudoso. Varios autores, desde Lactancia o Tertuliano, piensan que el latín religio (que por supuesto viene "religión") proviene del verbo religare, que significaba "religar". La hipótesis, que a menudo se presenta como evidencia, conduce a una cierta concepción de hecho religioso, la religión, se dice, es lo que religa. Esto no prueba que el único vínculo social posible sea creer en Dios. La historia, no regreso, ha demostrado lo contrario. No es menos lo que ninguna sociedad puede prescindir de un vínculo o vinculación. Por lo tanto, si se supone que cada vínculo es religioso, como sugiere esta etimología, ninguna sociedad puede prescindir de la religión, lo que debe demostrarse. Pero es menos una demostración que una tautología
( si las dos palabras "religión" y "vínculo" son sinónimos) o un sofismo (si no lo son). Una etimología, incluso probada, no prueba nada (¿por qué el lenguaje sería el correcto?), Y aqui, en este caso, es dudoso. Sobre todo, suponer que cada vínculo es religioso, es vaciar el concepto de religión de cualquier significado razonablemente preciso y operativo.
El interés también nos vincula, especialmente en una sociedad comercial, no es una razón para hacerlo sagrado, ni para hacer del mercado una religión. Es cierto, en los diferentes monoteísmos, que las personas están conectadas entre sí (horizontalmente, por así decirlo), porque todos se sienten estar conectado a Dios (verticalmente). Es como la cadena y la trama del tejido religioso. La comunidad de creyentes: el pueblo elegido, la Iglesia o el Umma es más fuerte porque este doble vínculo es más fuerte. Pero, ¿cuál es el contenido real de las ciencias humanas? Solo puede ser un fenómeno humano, tanto psicológico, histórico y social. Lo que conecta a los creyentes entre ellos desde el punto de vista de un observador externo, no es Dios, cuya existencia es dudosa sino que es lo que ellos comulgan: Ia misma fe. Esto, además, según Durkheim y la mayoría de los sociólogos, es el verdadero contenido de la religión, o su función principal: promueve la cohesión social al reforzar la comunión de las conciencias y la adhesión a las reglas del grupo. El miedo al policía o al que dirán, no es suficiente. La convergencia de intereses no es suficiente. Además, son inconstantes (no siempre hay un testigo, y los intereses se oponen tan a menudo como cuando convergen). Necesitamos algo más profundo, más esencial, más duradero, porque es más interno o más internalizado. Esto es lo que llamo comunión. ¿Cómo podría una sociedad prescindir de eso? Sería renunciar a hacer un vínculo, a hacer comunidad, así a sí mismo. Porque es la comunión lo que hace a la comunidad, mucho más que lo contrario, no es porque haya una comunidad ya constituida en otro lugar que haya comunión; es más bien porque hay comunión que hay comunidad, y no un simple conglomerado de individuos yuxtapuestos o en competencia. Un pueblo es más y mejor que una horda. Una sociedad, más y mejor que una multitud.

Queda por saber qué es una comunión. Aquí está mi definición de comulgar: compartir sin dividir. Parece paradójico En lo que respecta a los bienes materiales, es imposible. Por ejemplo, no podemos comulgar materialmente una torta, porque la única forma de compartirlo es dividirlo. Cuanto más seremos, más pequeño es el trozo de cada uno, y si uno de ustedes tiene más, otros tendrán menos. En una familia o un grupo de amigos, por otro lado, los invitados pueden compartir el placer que tienen de comer juntos. Una muy buena torta, todos comparten el mismo placer, pero sin tener que dividirlo. Si comemos este pastel entre cinco o seis, el placer no se ve de ninguna manera amputado en comparación con el placer de comer solo. Por el contrario, se incrementa el placer de cada uno, entre amigos, se ve redoblado por el placer de todos. Las barrigas, sin duda, tendrán una participación menor. Pero los espíritus, un mayor placer, una alegría mayor, como aumentada, paradójicamente, al compartir. Es por eso que hablamos de comunión de espíritus, porque solo el espíritu sabe cómo compartir sin dividir. Es lo mismo, mutatis mutandis, a nivel de una sociedad o un Estado. No comulgamos en el presupuesto nacional, al menos no desde un punto de vista contable si asignamos más recursos a la agricultura, habrá menos para la educación o la industria; si le damos más a los desempleados, será menos para empleados o jubilados, etc. Por otro lado, en una sociedad democrática dotada de cohesión, como debe ser, uno puede comulgar en el amor a la patria, a la justicia, a la libertad, que es clave para la solidaridad, en pocas palabras en una serie de valores comunes que dan sentido a este presupuesto y lo convierten en algo más que una cuestión de equilibrio de poder, lobby o aritmética. Y que cada uno de estos valores es compartido por un gran número de personas, como obviamente es deseable, no disminuye su importancia para todos. ¡Al contrario! Cada individuo está más unido a él porque sabe que los demás, que son parte de la misma comunidad que él, también lo son. El sentido de pertenencia y cohesión van de la mano. Esto se llama cultura o civilización. Una comunión de mentes, histórica y socialmente determinada, a nivel de uno o más pueblos. No habría pueblo, al contrario, solo habría individuos. No habría sociedad, al contrario, habría solo multitudes y lucha de poder. Un pueblo es una comunidad. Esto supone que los individuos que lo componen se comunican en algo. Esta comunión puede ser siempre desigual y relativa, siempre conflictiva (la civilización no es una taza de leche), siempre frágil y provisional (ninguna civilización es inmortal), sin embargo es necesaria, o mejor dicho es por lo que sólo más. Ninguna sociedad, sin ella, podría desarrollarse o incluso sobrevivir. La ley no puede todo. El castigo no puede todo. No pondremos un policía detrás de cada individuo... Además, si ese fuera el caso, ¿a quién pondría detrás de la policía? La democracia es una gran cosa. El orden público es una gran cosa. Pero que no tiene lugar sin la comunión que ellos suponen. No hay sociedad sin vínculo, no hay sociedad sin comunión. Esto no prueba que cualquier comunión, y por lo tanto cualquier sociedad, requiere creer en un Dios personal y creador, o incluso en fuerzas trascendentes o sobrenaturales. ¿En algo sagrado? Es una cuestión de definición. Si uno entiende por lo sagrado lo que se relaciona con lo sobrenatural o lo divino, nos remite al caso anterior, y nada impide que una sociedad moderna pueda prescindir de él. Una elección es mejor que una coronación; El progreso es mejor que un sacramento o sacrificio (en el sentido de sacrificar un animal o un ser humano, en varias civilizaciones antiguas, para apaciguar a los poderes invisibles). Agamenón, para obtener un viento favorable de los dioses, hizo masacrar a su hija Iphigia. ¿Qué más, en nuestra opinión, es un crimen redoblado con la superstición?
La historia ha pasado, y mucho mejor. Un amuleto, un talismán revela más superstición que espiritualidad; un holocausto, el terror más que la religión. Por otro lado, si nos referimos a lo sagrado lo que tiene un valor absoluto, o lo que parece, que se impone incondicionalmente, que no puede ser violado sin sacrilegio o deshonor (en el sentido de que habla de la santidad de la persona humana, del deber sagrado de defender el propio país o la justicia, etc.), es probable que ninguna sociedad pueda prescindir de manera sostenible sin ella. Lo sagrado, tomado en este sentido, es lo que puede justificar, a veces, que uno se sacrifica por él. Ya no es el sacrificador sagrado (que sacrifica a los demás), es el héroe (que se sacrifica a sí mismo) o la gente buena (que estaría lista, tal vez, para hacerlo). Digamos que es la dimensión de verticalidad, de absoluto o de exigencia (según las palabras que uno querrá usar) de la especie humana, dimensión que nos hace -gracias a la civilización- otra cosa y más que animales. Solo podemos regocijarnos. Pero esto no requiere ninguna metafísica particular, ni ninguna fe propiamente religiosa. La humanidad, la libertad o la justicia no son entidades sobrenaturales. Entonces, un ateo puede respetarlos, incluso sacrificarse por ellos, como un creyente. Un ideal no es un Dios. Una moralidad no hace una religión.
Vamos a concluir sobre este punto. Ninguna sociedad puede prescindir de la comunión, pero (excepto para definir la religión mediante la comunión, lo que haría inútil una de estas dos palabras), toda comunión no es religiosa, puede ser comunión en algo que no sea divino. O sagrada. Es principalmente lo recíproco lo que me interesa, una sociedad sin duda puede prescindir de un dios(o dioses), y tal vez de la religión; ninguno puede prescindir durablemente de una comunión. 

No hay  sociedad que pueda prescindir de la comunión 

¿te gusta esta publicacion? hazmelo saber en los comentarios a continuación, y si te gusta mucho no dudes en compartir en las redes sociales, haz click en la botonera que está aquí al lado


Entradas populares de este blog

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera solis

Cándido, o el optimismo

Candido Cándido, o el optimismo (título original en francés: Candido, ou l'Optimisme) es un cuento filosófico publicado por el filósofo ilustrado Voltaire en 1759. Voltaire nunca admitió abiertamente ser el autor de la controvertida novela, la cual está firmada con el seudónimo «Monsieur le docteur Ralph» (literalmente, «el señor doctor Ralph»). Candido es también una historia de formación, narración de un viaje que transformará a su héroe epónimo en un filósofo, un Telémaco de un nuevo tipo. Contexto filosófico Esta obra forma parte de un importante debate del siglo XVIII sobre el fatalismo y la existencia del mal. Voltaire se ha opuesto ferozmente a las ideas de Leibniz sobre Dios, el"principio de la razón suficiente" y su idea de la"armonía preestablecida". Es tanto más vehemente cuanto que su amante, por la que sentía mucha admiración, Émilie du Châtelet (fallecida 10 años antes, en 1749) era una leibniziana convencida. Para Leibniz, D

Mundos invisibles

Mundos invisibles El Universo visible es sólo la apariencia transitoria de un estado del Universo invisible. Camille Flammarion. Cuando ningún rastro ni vestigio es visible. ¿Podemos, desde lo invisible, traer a la luz los fragmentos de mundos desaparecidos? De manera contra intuitiva excluyendo huellas petrificadas, o fósiles, sino que de unos pocos gramos de tierra o hielo sobre lo que el ojo desnudo no podría distinguir nada en particular. Elegir un lugar. Cavar bajo la superficie. Tener cuidado de no permitir que el polvo de las capas más superficiales -polvo de un pasado más reciente- penetre en la tierra o en la capa de hielo -el trozo del pasado-. Datar la edad del suelo. Recolectar fragmentos muy pequeños de tierra o hielo. Y ver como se dibujan, animales, plantas, prados y bosques que hace tiempo que desaparecieron. De lo invisible. De lo que es al mismo tiempo más universal, más singular y más microscópico como fósil identificable en todos los seres vivos. Cuando éste

Civilizaciones Perdidas - La Ciudad Hundida de Cuba

Civilizaciones Perdidas-Ciudad Hundida de Cuba El misterio es oculto, atractivo y profundo. Siempre tratamos de resolverlo. Cavamos, investigamos e intentamos revelar la verdad. Pero de alguna manera, al final del día, el misterio se convierte en un secreto. Y la verdad está ahí fuera. La historia es el testigo de que una civilización entera podría desaparecer "en un día y una noche temerosos", bien dicho por Platón. Ese es el caso de la Ciudad Hundida de Cuba. La historia comienza en el año 2000. Una empresa canadiense ADC (Advanced Digital Communications) liderada por un grupo de investigadores, una ingeniera y oceanógrafa en la cabeza, Paulina Lelitsky, descubrió algo inesperado. Enviados a las aguas territoriales de Cuba, encontraron las ruinas de la antigua ciudad . Después de un shock grande y completamente positivo, empezaron con diferentes teorías. La ciudad perdida fue filmada con lecturas de sonar a una distancia de 600-750 metros.

Dionisio, Dioniso, Bacchus o Baco

Cuando era chico me dijeron que podía ser cualquier cosa en la vida y acá me tenés, soy cualquier cosa... ahora ves como tu vida personal, amorosa y social, la sociedad, el mundo... tu forma de vida es puesta en cuestión. De qué manera Dionisio ha entrado en nuestra cultura, ha sido expulsado y qué ha pasado cuando ha sido expulsado? Baco de los romanos y Dionisio de los griegos es un dios del éxtasis, del vino como ya lo dijimos; este dios en algún momento queda borracho para siempre. la diosa Hera le prepara una posición y una de las tantas borrachera de Dionisio, que se había interesado mucho en el vino, queda borracho para siempre entonces andaba en un cortejo ,seguido por mujeres, seguido por animales salvajes y va de ciudad en ciudad haciendo que los habitantes de esa ciudad le ofrecerán su respeto. Y el respeto y el ritual de Dionisos era danzar, era hacer el amor, era beber vino, de una manera perder los sentidos salir un rato del pensamiento durante esa noche, b