Ir al contenido principal

EEAA#6 No hay civilización sin transmisión






La segunda etimología posible me parece la más probable. Muchos lingüistas piensan, como ya lo hizo Cicerón, esa religio proviene más bien de relegere, lo que podría significar "reunir" o "vincular" En este sentido, la religión no es, o no es al principio, lo que vincula, sino lo que reunimos y religamos (o reunimos con reminiscencia) mitos, textos fundadores, enseñanza (es el origen hebreo de la palabra Torah), un conocimiento (es el significado sánscrito de la palabra Veda), uno o más libros (Biblia en griego), una lectura o una recitación (Corán en árabe), una Ley (Dharma en sánscrito), principios, reglas, mandamientos (el Decálogo, en el Antiguo Testamento), en resumen, una revelación o una tradición, pero asumido, respetado, internalizado, a la vez individual como común (aquí es donde las dos etimologías. Los mismos textos se pueden leer juntos, incluso por separado, crea un vínculo), antiguos y siempre de actualidad, integradores ( a un grupo) y estructurantes (tanto para el individuo como para la comunidad). La religión, según esta etimología, le debe menos a la sociología que a la filología. Es el amor de una Palabra, una Ley o un Libro - un Logos.

El vínculo existe, pero es más bien diacrónico como sincrónico conecta el presente al pasado, los vivos a los muertos, la piedad a la tradición o a Revelación Toda religión es arcaica, en el triple significado etimológico y no despectivo de la palabra, un comienzo (arkhé), antiguo (arkhazos) que manda ( arkhein)
¿De dónde vendrá el renacimiento? Preguntó Simone Weil. Y ella respondió: Solo del pasado, si lo amamos.
Sería incorrecto ver una agenda política reaccionaria No se trata de política Se trata de espiritualidad Se trata de la civilización. Es lo contrario de la barbarie, que quiere hacer un barrido del pasado. Es lo opuesto a la ignorancia, que solo conoce el presente "El espíritu, es memoria", dijo San Agustín. Esto vale para personas como para individuos.
Una religión, si confiamos en lo que esta etimología, revela menos de la comunión (que religa) eso de lo que llamo fidelidad (que recoge y enlaza), o mejor dicho, proviene solo en proporción de éste.
Es mediante recogimiento-repetición- leyendo de nuevo las mismas palabras, mitos o textos (según ya sean culturas habladas o escritas) que terminamos comulgando en las mismas creencias o ideales. El relegere produce el religare, o hace posible que nos enlacemos, entonces el vínculo se crea (entre las generaciones) solo a la condición, en primer lugar, para ser transmitida

En este punto es donde la civilización siempre se precede a sí misma. No podemos recogernos en conjunto (comulgar) donde no se ha recogido, enseñado, repetido o releído algo.

Ninguna civilización florece sin transmisión. No hay comunión sin fidelidad.


Tomo esta palabra fidelidad a propósito, porque en español es el duplicado de otra palabra, que es la palabra felas dos palabras tienen el origen etimológico en este caso latín fides, pero por supuesto, en español moderno, dos significados diferentes. Este origen común y esta evolución divergente me aclaran la una y la otra. Reconozco algo de nuestra historia, y la mía. La fidelidad es lo que queda de la fe cuando ésta se pierde. Ya no creo en Dios desde hace mucho tiempo. Nuestra sociedad, en todo caso en Europa, se cree cada vez menos en ella. ¿Es esa una razón para tirar al bebé con el agua del baño? Es necesario renunciar, al mismo tiempo que el Dios socialmente difunto (como diría un sociólogo nietzscheano), a todos estos valores morales, culturales y espirituales que se han expresado en el sonido. Si estos valores nacieron, históricamente, en las Grandes Religiones (especialmente en los tres grandes monoteísmos, en lo que se refiere a nuestras civilizaciones), nadie ignora que fueron transmitidos, durante siglos, por la religión (especialmente en nuestros países, por las Iglesias Católica y Protestante), no estamos cerca de olvidarlos. Pero esto no prueba que estos valores necesiten que Dios subsista. Por el contrario, todo demuestra que somos nosotros quienes los necesitamos -la necesidad de moralidad, comunión y fidelidad- para poder subsistir de una manera que nos parece humanamente aceptable. La fe es una creencia; la fidelidad, en el sentido de que tomo la palabra, es más bien un apego, un compromiso, un reconocimiento.

La fe se refiere a uno o más dioses; la fidelidad, a los valores, a una historia, a una comunidad La primera es imaginaria o de gracia; la segunda es memoria y voluntad. La fe y la fidelidad pueden, por supuesto, ir de la mano, esto es lo que yo llamo piedad, a la que los creyentes tienden legítimamente. Pero también podemos tener uno sin el otro. Esto es lo que distingue a la impiedad (ausencia de fe) del nihilismo (ausencia de fidelidad). Sería un error confundirlos. Cuando la fe se pierde, la lealtad permanece. Cuando ya no tienes uno u otro, todo lo que queda es nada o lo peor.
¿Necesitas creer en Dios para pensar que la sinceridad es mejor que las mentira, que el coraje es mejor que la cobardía, que la generosidad es mejor que el egoísmo, que la mansedumbre y la compasión son mejores que la violencia o la crueldad, que la justicia es mejor que la injusticia, que el amor es mejor que el odio?
Por supuesto que no. Si crees en Dios, reconoces estos valores en Dios, o quizás reconozcas a Dios en ellos. Es una figura tradicional, vuestra fe y vuestra fidelidad van juntas, y no soy yo quien os reprocharé. Pero los que no tienen fe, ¿por qué serían incapaces de percibir la grandeza humana de estos valores, su importancia, su necesidad, su fragilidad, su urgencia, y respetarlos como tales?

Hagamos un experimento de pensamiento. Me dirijo aquí a los creyentes que, como yo, tienen hijos adultos (son jóvenes adultos). Imagina perder tu fe. Después de todo, es posible... Es probable que usted quiera hablar de ello con sus seres queridos, por ejemplo, alrededor de la mesa familiar, y especialmente con sus hijos. ¿Pero decirles qué? Si la fe y la fidelidad fueran inseparables, como algunos afirman, tendrían que sostenerse en este lenguaje: “Hijos, ha habido un cambio asombroso en mí, ya no creo en Dios.
En consecuencia, quiero decirles solemnemente que todos los valores que he tratado de transmitirles, durante su niñez y adolescencia, deben ser considerados por ustedes como nulos e inválidos, ¡fue una mentirilla!”

Reconozcamos que esta posición, aunque sea abstractamente posible, es muy improbable; en este tipo de situaciones, es bastante seguro que tendrían un discurso muy diferente e incluso opuesto, que podría parecerse más o menos a éste: “Hijos, tengo que decirles algo importante: he perdido la fe, ya no creo en Dios". Pero por supuesto, cuando se trata de los valores que he tratado de transmitirles, no cambia nada, por lo que cuento con ustedes para seguir respetándolos” ¿Cuál de los creyentes no encuentra este segundo discurso más satisfactorio - moralmente, e incluso religiosamente - que el primero? ¿Deberíamos nosotros, porque ya no creemos en Dios, convertirnos en un cobarde, un hipócrita, un bastardo? ¡Por supuesto que no, por supuesto que no! La fe no siempre es suficiente - ¡por desgracia! para la fidelidad. Pero la ausencia de fe no dispensa en modo alguno de ello. De lo contrario, la fe en la buena teología es una gracia que viene de Dios. La fidelidad preferiría ser una carga (pero liberadora), a la que la humanidad le es suficiente. Podemos prescindir del primer punto pero no del segundo. Ya sea que uno tenga o no una religión, la moralidad sigue siendo válida, humanamente hablando. ¿Qué moralidad? No tenemos muchas opciones. Incluso humana y relativa, como creo, la moralidad no es ni una decisión ni una creación. Todo el mundo la encuentra en si tanto como la ha recibido (sin importar si es de Dios, de la naturaleza o de la educación) y sólo puede criticarla con respecto a un aspecto u otro (por ejemplo, moralidad sexual con respecto de la libertad individual, libertad con respecto a la justicia, etc.). Toda moralidad viene del pasado, está arraigada en la historia, en la sociedad y en la infancia, en el individuo. Esto es lo que Freud llama el superyo, que representa el pasado de la sociedad, tal como representa el pasado de la especie. Esto no nos impide criticar la moralidad de nuestros padres (de hecho, la crítica libre es uno de los valores que nos han transmitido), de innovar, de cambiar, pero sabemos bien que sólo podemos hacerlo válidamente sobre la base de lo que hemos recibido - que es menos una cuestión de abolir, como dicen las Escrituras, que de cumplir.

¿te gusta esta publicacion? hazmelo saber en los comentarios a continuación, y si te gusta mucho no dudes en compartir en las redes sociales, haz click en la botonera que está aquí al lado

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...