Ir al contenido principal

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie



El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.






La barbarie de los fanáticos tiene otra mirada. No es que les falta fe, todo lo contrario... Están llenos de certezas, llenos de entusiasmo, llenos de dogmatismo, toman su fe por un conocimiento. Están dispuestos, por ella, a morir y a matar. ¿Para qué necesitan ciencia? ¿Qué necesitan de la democracia? Todo está escrito en el Libro. Sólo es necesario creer y obedecer entre Darwin y Génesis, entre los derechos humanos y la Shariah, entre los derechos del pueblo y la Torah, ellos han escogido su lado, de una vez por todas están del lado de Dios. ¿Por qué deberían creer en otra cosa, someterse a algo más?

Fundamentalismo. Oscurantismo. Terrorismo. Quieren ser ángeles, hacen mejor como bestias o tiranos, creen que son los Caballeros del Apocalipsis. Estos son los janisarios del Absoluto, a los que ellos dicen poseer como propietario y que se reducen a la singularmente estrecha dimensión de su buena conciencia. Son prisioneros de su fe, esclavos de Dios o de lo que toman -sin pruebas- por Su Palabra o Su Ley.

Spinoza, sobre ellos, dijo lo esencial: "Luchan por su esclavitud como si fuera su salvación". Quieren ser sometidos a Dios Libre a ellos, siempre y cuando no interfieran en nuestra libertad. Pero no dejes que intenten dominarnos.

¿Qué es lo peor que podemos temer? La guerra del fanatismo. O sino (puede ser ambos) que no tengamos nada más a lo que oponernos, ni a los diferentes fanatismos de unos, ni al nihilismo de otros.

La barbarie, entonces, sólo podría prevalecer, y no importa si viene del Norte o del Sur, del Este o del Oeste, si reivindica ser de Dios o de la Nada; es dudoso, en cualquier caso, el planeta sobrevivirá.

Lo opuesto a la barbarie es la civilización, no se trata de "derribar todos los valores", como Nietzsche hubiese deseado, o incluso, esencialmente, de inventar nuevos valores.

Los valores son conocidos, la Ley es conocida.

Hace al menos veintiséis siglos, en todas las grandes civilizaciones que existían entonces, la humanidad "seleccionó", como diría en un mal darwiniano (supongo que ustedes han leído en la serie SLEED N°1 sobre la tragedia para el darwinismo: el darwinismo social), los grandes valores que nos permiten vivir juntos. Esto es lo que Karl Jaspers llama "la edad axial" (de los axios griegos, el valor), por lo cual estamos en deuda. ¿Quién querría volver río arriba desde Heráclito o Confucio, Buda o Lao-tseu, Zoroastro o Isaías? ¿Repetir lo que dijeron? Esto es obviamente insuficiente

Pero entenderlo, pero extendiendolo, pero actualizandolo, pero transmitiéndolo. No habrá progreso si no es así, de lo contrario Alain, en Francia, y Hannah Arendt, en Estados Unidos, han demostrado claramente que es transmitiendo el pasado a los niños que se les permite inventar su futuro.

Es siendo culturalmente conservador que uno puede ser políticamente progresista.

Esto es especialmente cierto en asuntos morales, y también para los valores más antiguos (los de las grandes religiones y la sabiduría antigua, la justicia, la compasión, el amor) como para los más recientes (los de la ilustración: la democracia, la laicidad, los derechos humanos). Del pasado, ¡no hagamos un borrón y cuenta nueva! No se trata de inventar nuevos valores, excepto en casos excepcionales; se trata de inventar o reinventar una nueva fidelidad a los valores que hemos recibido y que somos responsables de transmitir.

Es como una deuda contraída con el pasado que sólo podríamos pagar hacia el futuro si fuéramos verdaderamente fieles a los valores que hemos heredado, es decir, legarlos a nuestros hijos.

Los dos conceptos de transmisión y fidelidad están inextricablemente ligados, pero esto es sólo una extensión, aguas abajo de lo que el último admite haber recibido de aguas arriba. Estos son los dos polos de todas las tradiciones vivientes, y por lo tanto también de todas las civilizaciones.

Seguir fluyendo, porque esta especie de río que es la humanidad, es la única manera de no traicionar a la fuente.

¿te gusta esta publicacion? hazmelo saber en los comentarios a continuación, y si te gusta mucho no dudes en compartir en las redes sociales, haz click en la botonera que está aquí al lado




Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...