Ir al contenido principal

Perder la fe, ¿qué es lo que cambia?

Estos son dos hombres cada uno durmiendo en una litera y el de ariba empieza a rezar:
-Con dios me acuesto y con dios me levanto con la virgen maria y el espiritu santo.
En eso q se cae de la cama y el de abajo le dice: - Eso te pasa x dormir con tanta gente.

Tu vida personal, amorosa y social, la sociedad, el mundo... Con mis argumentos baratos, tu forma de vida es puesta en cuestión. 

Perder la fé, esto no significa que ser ateo o convertirse en ateo no cambie nada. Estoy bien situado para saber: he sido creyente en los años más importantes de mi vida - infancia, adolescencia -, y pude ver la diférencia después. Esta no es ni total ni nula. Esto es lo que Kant, desde su punto de vista como filósofo creyente, confirma. En un famoso pasaje de la Crítica de la Razón Pura, resume el campo de la filosofía en tres preguntas. ¿Qué puedo averiguar? ¿Qué debo hacer al respecto? ¿Qué puedo esperar? Enfrentemos rápidamente a cada uno de los tres con la eventual pérdida de la fé.


Perder la fé no cambia el conocimiento. Las ciencias permanecen iguales, con las mismas limitaciones Nuestros científicos lo saben bien. Ya sea que crean o no en Dios, puede cambiar la forma en que viven su profésión (su estado de ánimo, su motivación, el sentido último para ellos de su búsqueda), no cambia los resultados de su trabajo, ni su estado teórico, ni su profésión como tal (de otro modo dejaría de ser científica). Esto puede cambiar su relación subjetiva con el conocimiento; no cambia el conocimiento mismo, ni sus límites objetivos.

Ni tampoco cambia la moralidad, o casi nada. No es porque has perdido la fé que de repente traicionarás a tus amigos, robarás o violarás, asesinarás o torturarás "Si Dios no existe, dice un personaje de Dostoyevsky, todo está permitido" ¡Pero no, ya que no me lo permito todo!

La moralidad es autónoma, muestra Kant, o no lo es. Aquel que se abstuvo de matar sólo por temor al castigo divino, su comportamiento sería sin valor moral, sólo sería prudencia, miedo al policía divino, egoísmo. En cuanto al que haría el bien sólo para su salvación, no haría el bien (ya que actuaría por interés, no por obligación o amor) y no sería salvo. Es la cumbre de Kant, de la Ilustración y de la humanidad, no porque Dios me mande algo que es bueno (porque entonces podría haber sido bueno para Abraham cortarle la garganta a su hijo), sino porque una acción es buena, es posible creer que es ordenada por Dios.

Ya no es la religión el fundamento de la moralidad, es la moralidad el fundamento de la religión. Tener una religión, dice la "Crítica de la razón práctica", es "reconocer todos los deberes como mandamientos divinos". Para aquellos que no tienen o ya no tienen fé, no hay más mandamientos, o más bien ya no son divinos, quedan los deberes, que son los mandamientos que nos imponemos a nosotros mismos.

La bella fórmula de Alain, en sus Cartas a Sergio Solmi sobre la filosofía de Kant, “La moralidad consiste en conocerse como espíritu y, como tal, te obligas absolutamente a conocerte a ti mismo, porque la nobleza obliga. No hay nada más en la moralidad que el sentimiento de dignidad”.

¿Robar, violar, matar? No sería digno de mí -no digno de lo que se ha convertido la humanidad, no digno de la educación que he recibido, no digno de lo que soy y quiero ser, así que se lo prohíbo, y esto es lo que se llama moralidad; no hay necesidad de creer en Dios para eso, basta con creer en los padres y maestros, en los amigos (si se supiera elegirlos) y en la conciencia.


Si digo que la presencia o ausencia de una fé religiosa no cambia "casi" nada a la moral, es que en algunas cuestiones, que son menos morales que teológicas, habrá algunas pequeñas diférencias. Considere, por ejemplo, el problema de la anticoncepción en general o los preservativos en particular.  El aborto es un problema moral para los creyentes y ateos por igual, y hemos encontrado partidarios de la liberalización, aunque en diférentes proporciones, en ambos lados. En cuanto al preservativo, por otro lado, nunca he visto a un ateo que se cuestione seriamente a sí mismo. Si usted no tiene una religión, la pregunta de si es moralmente aceptable usar un condón (ya sea como anticonceptivo o, a fortiori, para protegerse a sí mismo y a la otra persona contra el SIDA) se responde rápidamente. El condón no es un problema moral, es un problema teológico (y no he leído mucho al respecto en los Evangelios). Lo mismo, entre nosotros, se dice para las preférencias sexuales de uno u otro. Entre los adultos y los consentidos, la moralidad tiene poco que ver con ello.
La homosexualidad, por ejemplo, es tal vez un problema teológico (esto es lo que se sugiere en Génesis por la destrucción de Sodoma y Gomorra) No es - o ya no es - un problema moral, o es, incluso hoy en día, sólo para aquellos que confunden moralidad y religión, especialmente si buscan en la lectura literal de la Biblia o el Corán exonerarse de juzgar por sí mismos. Es su derecho, siempre y cuando sólo les concierna, mientras respeten las leyes de nuestras democracias (la soberanía del pueblo, las libertades individuales). Y es nuestro derecho no seguirlos, luchar contra ellos si así lo deseamos (siempre que, una vez más, cumplamos las leyes), y finalmente defénder nuestra libertad de conciencia y de examen contra ellos. ¿Por qué debería someter mi mente a una fé que no tengo, a una religión que no es mía, o a los dictados de un líder de un clan o caudillo hace siglos o milenios?

Fidelidad, sí, pero una fidelidad crítica, reflexiva, actualizada. Sumisión ciega, no.


Pero dejemos estas disputas o luchas arcaicas sobre todas las grandes cuestiones morales y a excepción de los fundamentalistas, creer o no en Dios no cambia nada esencial. Ya sea que tengas o no una religión, no te exime de respetar al otro, su vida, su libertad, su dignidad, esto no anula la superioridad del amor sobre el odio, de la generosidad sobre el egoísmo, de la justicia sobre la injusticia. El hecho de que las religiones nos ayudaron a entenderlo es parte de su contribución histórica, que fue grande. Esto no significa que sean suficientes o que tengan un monopolio. Bayle, ya a finales del siglo XVII, enfatizó fuertemente que un ateo puede ser virtuoso, tan seguramente como un creyente puede no serlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...