Ir al contenido principal

EL Cristianismo: La condena radical hacia toda utopia

Era un chico que le dijo al cura? -Padre a mi siempre me a gustado más dar que recibir,
y le dice el cura, muy bien muchacho a que te dedicas? le dice soy boxeador.........jajaja

Si los Hechos de los Apóstoles presentan un proyecto comunitario basado en la fraternidad y el compartir bienes, es precisamente para denunciarlo. Porque la debilidad humana y el orgullo lo hacen imposible.


A menudo se dice que el cristianismo ha inventado la utopía porque se basa en la esperanza para el futuro: no es nada parecido a eso, sino que más bien la denuncia. Y la mejor prueba de esta desconfianza se encuentra en los Hechos de los Apóstoles, este libro escrito en los años 80 para seguir el Evangelio de Lucas. Dice, justo después de Pentecostés y de la fundación de la Iglesia, el siguiente pasaje:

Todas las Cosas en Común


32 La congregación (La multitud) de los que creyeron era de un corazón y un alma. Ninguno decía ser suyo lo que poseía, sino que todas las cosas eran de propiedad común.
33 Con gran poder los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús, y había abundante gracia sobre todos ellos.
34 No había, pues, ningún necesitado entre ellos, porque todos los que poseían tierras o casas las vendían, traían el precio de lo vendido,
35 y lo depositaban a los pies de los apóstoles, y se distribuía a cada uno según su necesidad.
Hechos 4:32-35

<https://biblia.com/bible/nblh/Hech%204.32-35? culture=es>

¿Quién puede decir qué influencia ha tenido este texto en los siglos venideros? El autor construye una utopía igualitaria basada en la fraternidad ("un corazón y un alma") y en la división de los bienes ("lo ponen todo en común"). Gracias a estas virtudes, la pobreza, el mal social presente desde el inicio de la humanidad, es erradicada ("ninguno de entre ellos era indigente"), mientras que la justicia es finalmente impuesta ("cada uno recibió una parte de ella según sus necesidades").

Una época dorada muy efímera

Todas las órdenes religiosas hasta el día de hoy están meditando en este pasaje, y todas las grandes utopías de la vida religiosa.
Los siglos XVII y XVIII lo diferencian. Y a pesar de su hostilidad a cualquier forma de religión, las utopías sociales del siglo XIX también están influenciadas por ella. " La propiedad es el robo" de Proudhon (que conocía el cristianismo admirablemente bien) hace eco "nadie considera como su propiedad ninguna de sus posesiones”. El famoso adagio " De cada uno según sus medios, a cada uno según sus necesidades", inventado en 1851 por Louis Blanc en la novela Plus de Girondins y popularizado por Karl Max en la Critica del programa de Gotha (escrito en 1875, publicado en 1891), parece estar plagiando la última frase de nuestro texto.

Esta utopía primordial tiene tanto más fuerza cuanto que el autor la presenta como ya realizada en el pasado, esta comunidad de bienes es una edad de oro con la que se puede renovar perfectamente, si se desea. La utopía es perfectamente realista ya que ya ha pasado la prueba de implementación. Y sin embargo, al mismo tiempo que el autor construye esta utopía, la denuncia con la última radicalidad.

"Un hombre llamado Ananías también vendió una propiedad y, en complicidad con su esposa Safira, se quedó con parte del dinero y puso el resto a disposición de los apóstoles.
3 —Ananías—le reclamó Pedro—, ¿cómo es posible que Satanás haya llenado tu corazón para que le mintieras al Espíritu Santo y te quedaras con parte del dinero que recibiste por el terreno? 4 ¿Acaso no era tuyo antes de venderlo? Y una vez vendido, ¿no estaba el dinero en tu poder? ¿Cómo se te ocurrió hacer esto? ¡No has mentido a los hombres sino a Dios!
5 Al oír estas palabras, Ananías cayó muerto. Y un gran temor se apoderó de todos los que se enteraron de lo sucedido. 6 Entonces se acercaron los más jóvenes, envolvieron el cuerpo, se lo llevaron y le dieron sepultura.
7 Unas tres horas más tarde entró la esposa, sin saber lo que había ocurrido.
8 —Dime—le preguntó Pedro—, ¿vendieron ustedes el terreno por tal precio?
—Sí—dijo ella—, por tal precio.
9 — ¿Por qué se pusieron de acuerdo para poner a prueba al Espíritu del Señor?—le recriminó Pedro—. ¡Mira! Los que sepultaron a tu esposo acaban de regresar y ahora te llevarán a ti.
10 En ese mismo instante ella cayó muerta a los pies de Pedro. Entonces entraron los jóvenes y, al verla muerta, se la llevaron y le dieron sepultura al lado de su esposo. "   (Hechos 5:1-10)

 No hay sociedad ideal aquí abajo

 La muerte de la pareja marca el fracaso del proyecto comunitario. Las travesuras de los esposos revelan lo que hace imposible: el engaño humano. Como dice el apóstol Pedro, el problema más grave no es la codicia o el rechazo a compartir - cada hombre es libre de no entrar en la sociedad ideal que los cristianos proponen - es la hipocresía. Ananías y Saphira quieren ganar en ambos bandos: no sólo aprovechar el dinero, sino también los beneficios de la sociedad comunitaria.
Aludiendo a la fraseología leninista, son exactamente traidores sociales, individuos que afirman estar entrando en el proyecto comunista saboteándolo desde dentro, la doble comparecencia ante Pedro expone la magnitud de su delito: no sólo han mentido a la Iglesia y por lo tanto al Espíritu que los gobierna, sino que persisten en mentir, prueba de su premeditación.
Por lo tanto, la enseñanza del Nuevo Testamento es amarga: ningún grupo humano podrá vivir de una manera ideal, y especialmente el grupo de apóstoles, que se sabe que ha tenido un traidor en su seno, Judas. Sólo la Jerusalén celestial garantizará la esperanza profética".
“Ya no tendrán hambre ni sed, y el sol no caerá más sobre ellos, ni calor alguno"(Apocalipsis 7:16). Este, sin embargo, no es del orden de la humanidad: no sólo la nueva Jerusalén desciende del cielo, es toda divina, sino también "Porque el Cordero que está en medio del trono los pastoreará, y los guiará a fuentes de aguas de aguas de vida; y Dios enjugará toda lágrima de los ojos de ellos". (Apocalipsis 7:17).

Querer construir una sociedad ideal es la misma ambición desproporcionada que la de la Torre de Babel: confiar en la propia fuerza e intentar prescindir de Dios. Pero esto ignora la debilidad humana y la duplicidad del hombre. El Nuevo Testamento advierte a los constructores de la utopía de todas las generaciones: es mostrar aqui mucho orgullo y cierta dosis de inconsciencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...