Ir al contenido principal

Las villas Míticas: Alejandría, Babilonia y Teotihuacán

Algunas ciudades antiguas siguen alimentando el imaginario colectivo, el tiempo ha magnificado o menospreciado la leyenda.

Si, en la tradición judeo-cristiana, Dios creó el mundo, el hombre creó la ciudad. A través de ella, este último revela su capacidad para construir un espacio de protección para su pueblo, su capacidad para controlar su destino. Es en el Cercano Oriente donde se construyeron las primeras ciudades, en un momento en que el hombre se estaba asentando; Jericó (Palestina) y Catal Höyük (Turquía) son algunos de los ejemplos más antiguos (IXC y VII milenios antes de Cristo). Al principio rudimentario, el esquema de las ciudades mejorará. Y en sociedades jerárquicas, que compiten entre sí, la ciudad se convierte en el reflejo de quienes la construyeron. A una ciudad espléndida, poderoso príncipe.
En su obsesión por construir la ciudad ideal, el plano circular -figura sagrada ligada al cosmos y símbolo del eterno retorno, pero también de la maternidad- se ha asociado a la perfección desde la más alta Antigüedad: a principios del primer milenio antes de Cristo. En cuanto a Ecbatane (Irán), Herodoto (y. 484-v, 420 a.C.), la ciudad de Zincirli (Turquía) deslumbra a los espíritus con su doble muralla circular esmaltada con varias decenas de torres.Inspirado en otra forma geométrica muy apreciada -la plaza, que transmite una imagen de orden-, el plano ortogonal o hipodámico (tablero de damas), con su retícula de calles paralelas, va a gozar de un favor especial, hasta el punto de convertirse en la forma por excelencia de la ciudad perfecta. En la Edad Media, muchas bastidas en el suroeste de Francia (como Bretenoux) fueron construidas según este plan.

El prisma distorsionador del mito

La ciudad ideal es Alejandría (Egipto). Precisamente construida sobre un plan hipodámico en el siglo IV a.C., la ciudad de Alejandro Magno fue, durante casi un milenio, la capital intelectual del mundo mediterráneo, escenario de una cultura enciclopédica alojada en su museo y biblioteca, que contenía no menos de medio millón de rollos de papiro. Fue allí donde los eruditos Euclides y Ptolomeo llevaron a cabo su investigación; allí también los eruditos judíos tradujeron la Biblia al griego por primera vez (Septuaginta).

El prisma distorsionador del mito

La ciudad ideal es Alejandría (Egipto) Incarne. Precisamente construida sobre un tablero de damas en el siglo IV a.C., la ciudad de Alejandro Magno fue, durante casi un milenio, la capital intelectual del mundo mediterráneo, escenario de una cultura enciclopédica alojada en su museo y biblioteca, que contenía no menos de medio millón de rollos de papiro. Fue allí donde los eruditos Euclides y Claude Ptolomeo llevaron a cabo su investigación; allí también los eruditos judíos tradujeron la Biblia al griego por primera vez (Septuaginta).
Y su famoso faro, una maravilla del mundo antiguo, aparece como una metáfora de lo que Alejandría pretende ser para la Civilización: una guía. Las vicisitudes del tiempo, sin embargo, han superado este esplendor. Debilitada por las disputas internas, luego por las conquistas árabes y los terremotos, la perla del Mediterráneo se marchitó: su biblioteca fue destruida en el siglo VII, su faro arruinado en el siglo XI. Esto no impedirá que la leyenda continúe inspirando a artistas y escritores, estimulando a los arqueólogos y animando a las autoridades públicas a trabajar para restaurar su prestigio pasado: en 2002 se inauguró la Biblioteca Alejandrina, construida en el sitio probable del antiguo edificio, a modo de conjugar el pasado con el presente. Pero la concordancia de los tiempos es un ejercicio peligroso. Fantasear demasiado con leyendas más o menos fundadas, la realidad de lo que eran estas ciudades se desvanece, para dejar lugar al prisma deformante del mito. En las antípodas de Alejandría, Teotihuacán (México), fundada a principios de nuestra era, fue la ciudad más grande de la América precolombina. Destruida en el siglo VII por razones que aún no están claras, subyugó a los aztecas, que más tarde poblaron este territorio. Impresionados por el tamaño de sus pirámides del Sol y la Luna, por su orden que parece reflejar el orden cósmico, pensaron que los dioses habían construido la ciudad. Algunos historiadores, intrigados por la ausencia de referencia a los soberanos y por la iconografía que exalta la vida -contrariamente a la visión mortífera del resto de Mesoamericana- consideran a Teotihuacán como una ciudad utópica antes de la hora. Una visión difícil de confirmar.

La huella judeo-cristiana

Babilonia (Irak) fue expuesta a un prisma distorsionador mucho menos halagador. De origen muy antiguo, la ciudad tiene un prestigio inigualable con el rey Nabucodonosor II (605-562 a.C.): este formidable conquistador pretende hacer de su capital una joya en honor al dios Marduk, su protector. Grandes edificios salen de la tierra, en particular el templo de Marduk, llamado Esagil ("casa que levanta la cabeza"), la puerta de Ishtar y la famosa torre con pisos, llamada "Eterna" - nanki ("casa de los cimientos del Cielo y la Tierra "). Los autores clásicos elogian la capital mesopotámica: "Es tan magnífica, escribe Herodoto, que no conocemos una que se pueda comparar con ella. Sus jardines colgantes son también parte de las maravillas del mundo antiguo. Sin embargo, Babilonia se convertirá en la civilización judeocristiana en la encarnación del mal, el vicio y la impiedad. La ciudad honesta, descrita como una "gran prostituta" en el Apocalipsis de Juan, está maldita: "Las murallas de Babilonia serán desmanteladas y sus altas puertas quemadas", advierte el profeta Jeremías.
Porque al hacer que el acto del hombre compita con el único Creador que es, además de desobedecerlo. ¿No había Dios condenado a Caín al eterna errancia? (Génesis 4, 11-12).
En vez de eso, comenzó a construir, testificando de su excesivo orgullo. Por eso no es de extrañar que, en el pensamiento judeocristiano, sólo Jerusalén (Palestina), símbolo de la devoción al verdadero Dios, encuentre gracia a los ojos de este último. Su templo, construido por el rey Salomón en el siglo X a.C., según la tradición, es un monumento al martirio. Muchas veces destruida, muchas veces reconstruida, Jerusalén fue saqueada por el Tito Romano en el año 70 DC.
No importa: Apocalipsis (capítulo 21) promete que al final de los tiempos Dios ofrecerá a los hombres la Jerusalén celestial, la ciudad perfecta en su esencia, donde vivirán con el Señor para siempre.
La utopía suprema.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...