Ir al contenido principal

MESIANISMO: A LA ESPERA DE UN NUEVO ORDEN



Mesías, Mahdi, Avatar... todos anuncian el advenimiento de un mundo más justo y feliz. Pueden ser poderosos motores de transformación social.


En el sentido original el Mesías es, en la religión judía, el que ha recibido de Dios una unción especial que lo consagra para una tarea particular. A menudo se refiere a personajes destinados a gobernar: un rey por venir, esperado o anunciado. Por extensión, el término "mesianismo" se utiliza en las ciencias sociales para referirse a una amplia variedad de fenómenos sociales, a menudo religiosos, a veces seculares, que comparten la creencia "en la venida de un redentor que pondrá fin al actual orden de las cosas, ya sea universalmente o para un grupo aislado y que establecerá un nuevo orden formado por la justicia y la felicidad" (Henri Desroche, 1969). La llegada del mesías asociado con la llegada de un nuevo mundo, cualquier movimiento mesiánico es portador de una utopía, ya sea que esta utopía esté explícitamente expuesta o pueda ser detectada por su oposición a la descripción del mundo real. Desde el trabajo del sociólogo alemán Karl Mannheim (Ideología y utopía, 1929), el término utopía ha sido utilizado por las ciencias sociales para describir representaciones (escritas o declaradas) o prácticas que rompen con el orden establecido y ejercen una función subversiva. El mesianismo, sin embargo, no agota el campo de la utopía: muchas utopías carecen de mesías. Sin embargo, comparte con la utopía una insatisfacción de sus seguidores con sus condiciones actuales de existencia social y se construye en un movimiento de ruptura con el mundo que expresa el establishment.
una frontera entre "nosotros" y "otros","aquí" y "allá","presente" y "todavía no". Esto explica en parte por qué este tipo de aspiración se desarrolla a menudo en un contexto social de relativa frustración, es decir, en entornos sociales que han sido desposeídos económica, cultural o políticamente.
Más allá de esta función de protesta, el mesianismo comparte con la utopía la idea de una sociedad perfecta, opuesta al presente, y cuyo advenimiento se producirá por algún acontecimiento milagroso. Es esta función de anticipación la que hace de las utopías como los mesianismos poderosos motores de movilización social, potenciales vectores de emancipación socio-política.
La posibilidad de cambiar de destino
Ya sea para cambiar el mundo desde dentro por medio del activismo (proselitismo misionero, terrorismo político) o para lograr un orden social en línea con el ideal ético a través de la ejemplaridad (presentación a una disciplina externa, búsqueda de la perfección), la utopía y el mesianismo, el objetivo es establecer un orden social diferente, juzgado más justo. Ambos se basan en la idea de que el hombre puede cambiar su destino. Esta aspiración a una sociedad diferente puede apelar a un pasado glorioso -el mito de la edad de oro-, o por el contrario construirse en un nuevo proyecto; sin embargo, en todo caso, saca sus recursos simbólicos de la esperanza.
La utopía y el mesianismo son parte de un tiempo particular en el que el plazo para su cumplimiento siempre se da a un futuro cercano o lejano. Es en este sentido que los actores que los movilizan han sido llamados "hombres de espera".

Un fenómeno generalizado


Aunque comparten una afinidad electiva con los ambientes judío-cristianos en los que nacieron, las utopías y los mesianismos pueden calificar realidades observables en diversos tiempos y ambientes socio-religiosos. Así pues, los mesianismos precristianos son numerosos y es probable que haya varios mesías en el tiempo de Cristo. El Islam también tiene una importante vena mesiánica, que se ha desarrollado particularmente en el chiísmo, donde para los duodecimains, el retorno del imán oculto puede intervenir en cualquier momento. Con su creencia en la venida de un Mahdi, un mensajero bien guiado para restablecer temporalmente el orden divino en este mundo, el sunnismo tampoco escapa a esta tendencia.
En la India hindú, la doctrina de la "descendencia divina" (Bhagavad-Gita, V, 5-8), según la cual avatâra se manifiesta para restaurar el orden cósmico social (dharma) tan pronto como éste vacila, proporciona la base teológica para una serie de movimientos de protesta socio-religiosos, aunque en muchos casos estas formas de mesianismo se reintegraron al hinduismo. También hay importantes centros mesiánicos en la zona oceánica (el carguero melanesio o cultos de aviones milagrosos, el movimiento Hau-Hau en Nueva Zelanda, etc.).), así como en las zonas del África Subsahariana (Kimbanguismo Congoleño, etc.) o en las zonas de América del Sur y del Norte (la danza fantasma de los indios norteamericanos, los tupí-guaraníes y su "tierra sin daño", etc.).

El espejo de los valores de la sociedad


Aunque a menudo están socialmente marginados, los movimientos mesiánicos son instrumentos de crítica social y motores extremadamente fértiles de transformación social.
Espejo de los valores y principios de la sociedad circundante contra los que se inscriben, son (más allá del proyecto que llevan) la expresión de un cierto presente cuyos modos de pensamiento, creencia e imaginación encarnan tanto como desilusiones, esperanzas, obsesiones y sueños. En este sentido, que se estudian cuidadosamente en las ciencias sociales, que tratan de analizar el contexto y la cultura que las conforman.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...