Ir al contenido principal

¿Para que sirven los cuentos de hadas? [Segunda parte]

Mi nueva novela tiene para héroe a una heroína, perdon, dos heroinas (en este momento parece que vende más) que han posado para mi de forma gratuita: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato.

Francisca llama a una carnicería y pregunta:
- ¿Tiene orejas de toro? Sí.
- ¿Y patitas de cerdo? Sí.
- ¡Dios mío! Es un monstruo!!! 

Los cuentos…esas historias que se cuentan a los niños, plagadas de personajes fantásticos, de seres irreales que intervienen en aventuras extraordinarias que ocurrieron en la dimensión temporal “Erase una vez” y se localizan en “El país de nunca jamás”. Tienen la cualidad de recoger fantasías universales en el tiempo y en el espacio y ofrecen a la imaginación del niño nuevas dimensiones a las que le sería imposible llegar por sí solo.

Aunque son relatos anclados en la fantasía, en realidad hablan de aspectos reales de la vida, de problemas cotidianos, de grandes conflictos psicológicos, que toman forma de situaciones cotidianas. El cuento permite confrontar la realidad mediante la fantasía de lo irreal, esta paradoja es la entrada al acceso directo del niño consigo mismo. “Los cuentos de hadas son exploraciones espirituales y por lo tanto, lo más parecido a la vida real, puesto que revelan la vida humana vista o sentida desde el interior” es así como los describe Lewis Carroll.

Los cuentos hablan al Yo en formación del niño, pero envían importantes mensajes al inconsciente, dado que hacen referencia a problemas universales. A veces el niño puede no captar el contenido del cuento a nivel consciente, pero sí lo hace en el registro inconsciente gracias al lenguaje simbólico que metaforiza los pensamientos y sentimientos, llevándolos fuera de su contexto original. Lo que no nos permitimos decir ni decirnos, ya está dicho, lo dicen las Hadas por nosotros y nos invitan a apropiarnos del pensamiento sin culpa ni remordimiento. Es un lenguaje simbólico, claro está, pero como el simbolismo del lenguaje permite entrar en contacto con lo simbolizado sin tener que nombrarlo y el niño, que no puede hacerse cargo de su pulsionalidad emergente, de sus deseos imperiosos que demandan satisfacción inmediata, sí puede gestionarlos y tramitar sus urgencias internas si se presentan convenientemente simbolizadas.

El niño o la niña (no importa el género) se identifica con el personaje del cuento tanto en sus aspectos dulces y delicados como en los malvados y atroces, estos últimos, depositados en otros comparsas del relato, pudiendo así aceptar el dualismo esencial de la naturaleza humana que hace que placer y dolor vayan de la mano.

El Cuento de Hadas es de gran utilidad para la elaboración de conflictos que hacen sufrir al niño si no encuentra donde depositarlos. El conflicto envidioso, por ejemplo, está presente en multitud de cuentos. Los celos, la envidia, la rivalidad no solo fraterna, sino también hacia los propios padres… el cuento actúa como herramienta terapéutica que permite elaborar la angustia.

¿Qué no decir de la madrastra? La bendita madrastra, el personaje que posibilita hacer una disociación entre los dos aspectos de la figura materna y poder vivirlo sin culpa. Se trata de separar (disociar) a la “madre buena” que gratifica y colma de placer, esto es, la madre pre-edípica; de “la madre mala” que frustra y niega el acceso al padre investido de la fantasía edípica de la niña. Cuando para la niña, la relación con su madre es complicada y difícil de manejar, viene en su ayuda la figura de la madrastra perversa, que se hace cargo de todos aquellos aspectos contradictorios y generadores de culpabilidad. Es una disociación de los aspectos malévolos de los bondadosos, para poder así sentir la protección de estos últimos. Toda la hostilidad depositada en la madrastra, rescata a la madre buena de la rabia y los deseos destructivos.

Pero ¿para qué sirven los cuentos de Hadas además de para todo lo dicho? Pues sirven para leer…. y la lectura sirve para distanciarnos de nuestra naturaleza primaria y visceral, y poder acceder a un registro humanizante que ponga a nuestro alcance los recursos necesarios para no quedar atrapados en lo primario. Algunos pensadores dicen que no es suficiente haber accedido al lenguaje para considerarnos humanos, sino que lo que nos caracteriza como especie humana es la utilización del lenguaje para narrar historias y cuentos, dando así sentido al caos; que somos el homo sapiens porque somos el homo narrans y que narrar y contar historias, es una forma de oponerse a la muerte. Si fuésemos inmortales, quizá no contaríamos historias. Leer y contar historias “solo” sirve para saber contarse la vida. Total…..¡nada! Y por otra parte, si en la infancia hay cuentos de Hadas, en la vida adulta habrá libros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...