Ir al contenido principal

Nostalgia de la Luz

Ábrenos la puerta
Tráenos el conocimiento del universo infinito.
Giordano Bruno.

La única verdad duradera es el cambio.

Octavia Butler

La única permanencia es el cambio.
La Emergencia. El llegar a ser.
La renovación.

Esta nueva visión, este cambio radical de perspectiva, comenzó hace poco más de 150 años con la publicación de Darwin de El Origen de las Especies.

Esta es la conclusión - la última línea - del libro:

“Mientras nuestro planeta continuaba describiendo sus ciclos regulares de acuerdo a la ley fija de la gravitación, desde un comienzo tan simple, una infinidad de las formas más bellas y maravillosas han evolucionado, y continúan evolucionando.”

“Pero somos siempre lentos”, dice Darwin, "siempre somos lentos para admitir cualquier gran cambio cuyas etapas intermedias no podemos ver. No percibimos nada de estos lentos cambios en la progresión, hasta que la mano del tiempo ha marcado el largo flujo de las edades. Y la mente no puede captar el significado completo del término: un millón de años - no puede resumir y percibir el efecto completo de muchas pequeñas variaciones, acumuladas a lo largo de un número casi infinito de generaciones.”


Pero para Darwin y sus contemporáneos - al contrario de las siempre cambiantes formas terrestres de nuestra Tierra, y al contrario del mundo viviente que nunca había dejado de evolucionar, transformarse, metamorfosearse - todo el Universo permaneció globalmente inalterado. La exuberancia efímera y siempre renovada de las formas más bellas y maravillosas se inventó en un universo congelado como un cristal inalterable.


Y esta visión persistiría durante otro medio siglo después de la muerte de Darwin.


A principios del siglo XX, recordó el comunicado de la Real Academia Sueca en la que presentaba el Premio Nobel de Física 2011, una declaración titulada Escrito en las Estrellas, A principios del siglo XX, el Universo era considerado un lugar tranquilo y pacífico, no más grande que nuestra galaxia, la Vía Láctea. El reloj cosmológico marca el tiempo de forma fiable y regular. Y el universo era eterno.


Pronto, sin embargo, un cambio radical trastornaría esta visión...


Pronto, de repente, parecería que el Universo no había dejado de transformarse, de metamorfosearse, de expandirse y de desplegarse, no había dejado de evolucionar. Y esta nueva visión nos iba a incluir en una genealogía mucho más antigua y mucho más amplia, aún, que la genealogía de los vivos. Iba a decirnos que nacimos de polvo de estrellas. Y que lo que parecía distinguirnos tan radicalmente de las estrellas era sólo una sucesión de distancias más o menos importantes, a lo largo de una genealogía común que se perdía en las nieblas del tiempo.


Descubrir este inmenso pasado y vislumbrar aquellos tiempos en los que la vida se desenvolvía, pero en los que aún no habíamos aparecido.

Aquellos primeros tiempos cuando el Sol y luego la Tierra emergieron - pero donde todavía no había vida en la Tierra.
Aquellos tiempos en los que las estrellas ya brillaban en el cielo, pero no había ni Tierra ni Sol. Y esos momentos en los que el Universo ya se estaba desarrollando - pero todavía no había estrellas en el cielo.

Los paisajes revelados por estas vastas extensiones de tiempo hasta ahora desconocidas - los tres mil quinientos millones de años de metamorfosis vivientes - los cuatro mil quinientos millones de años de metamorfosis de nuestro sistema solar, y los catorce mil millones de años de metamorfosis de nuestro Universo .

Estos paisajes no tenían nada en común con nosotros.
Salvo por darnos a luz.

Porque la luz se mueve a través del espacio con una velocidad constante y finita - casi trescientos mil kilómetros por segundo - lo que vemos es todavía cosa del pasado.

Y ver lejos en el espacio es ver lejos en el pasado.
La fuente de una luz que percibimos puede haber desaparecido. Una estrella que vemos brillando en la noche puede haber desaparecido hace mucho tiempo.

Deambulamos en tiempos que no son los nuestros", dice Pascal.


Mirar lejos en el cielo es mirar en nuestro pasado más lejano.

Para el que no estuvimos allí.
Está velando por el lento retorno hacia nosotros de la luz, que viene a nosotros desde las profundidades de las edades. Es sentir la nostalgia de un país nativo, desaparecido para siempre, cuyos diversos vestigios resplandecen en la distancia - metamorfoseados durante mucho tiempo, y continuando metamorfoseando, muriendo y renaciendo en nuevas formas cada vez.
Explorar los confines del cielo es recomponer la historia de nuestro universo.
Es sacar a la luz una historia de un tiempo que nadie ha presenciado.
Y que sólo la luz que nos llega a través de la inmensidad de la noche nos revela.

Nostalgia de los comienzos... Nostalgia de la luz.


En la luz que viaja hacia nosotros desde los confines del Universo, a través del espacio y del tiempo -a través de la inmensidad de la noche, de la noche del tiempo- en la luz que nos revela el pasado más lejano del Universo, ¿podemos vislumbrar también su futuro?

¿Podemos ver si se acaba?
Y si es así, ¿cuál será ese fin?

Algunos dicen que el mundo terminará en fuego,

Otros dicen que terminará en hielo.
¿Cuál es el destino del universo?
Probablemente acabará en el hielo.

Así comenzó el anuncio de la Real Academia Sueca donde Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess recibirían el Premio Nobel de Física 2011.


El universo probablemente terminará en hielo, si creemos en los ganadores del año 2011. Ellos han estudiado cuidadosamente galaxias lejanas a la nuestra, varias docenas de estrellas en explosión, llamadas supernovas, y han llegado a la conclusión de que la expansión del Universo se está acelerando.


Durante unos siete mil millones de años, la expansión del universo se ha acelerado. Y si la expansión del Universo se acelera, las galaxias y sus estrellas, las fuentes de luz y calor en el Universo, se alejan, unas de otras se alejan.

El universo entero se está enfriando cada vez más.
Y por esa razón, probablemente terminará en el hielo.

Y es el estudio de esos fuegos intensos y efímeros que se encienden y arden en la noche -las supernovas- lo que ha revelado el creciente enfriamiento del Universo.

El estado de supernova es la última metamorfosis de ciertas estrellas, que precede a su muerte, una explosión termonuclear de extraordinaria luminosidad -varios miles de millones de veces más brillante que nuestro Sol, tan brillante como toda la galaxia en la que la estrella está muriendo- que dura unas pocas semanas.
Y lo que Perlmutter, Schmidt y Riess han descubierto es que estas estrellas en explosión se alejan cada vez más de nosotros antes de morir.

Alrededor de nosotros las supernovas están huyendo.

Más allá de las fronteras de nuestra galaxia, otras galaxias se están alejando cada vez más de nosotros. El espacio entre ellos y nosotros se estira, se dilata.
Más y más rápido.

A nuestro alrededor, en todas las direcciones.


No porque nuestra galaxia, la Vía Láctea, esté extrañamente localizada en el centro del Universo. Sino que debido a la expansión, el estiramiento del Universo hace que las fuentes de luz alrededor de cada galaxia se alejen en todas las direcciones.


No existe un centro de observación privilegiado.

Cada punto de observación da la misma impresión de estar en el centro de innumerables galaxias que huyen a lo lejos.
Como un extraño eco a la imagen del Universo propuesta a mediados del siglo XV por el humanista Nicolás de Cusa: un círculo infinito cuyo centro está en todas partes y cuya circunferencia no está en ninguna parte.

Y esta aceleración de la expansión del universo es un misterio.


El descubrimiento fue una completa sorpresa - continúa el comunicado de prensa de la Real Academia Sueca -  incluso para los ganadores del Nobel.

Lo que veían era similar a lo que pasaría si tirabas una bala al aire, y en vez de verla caer al suelo, la veías desaparecer más y más rápidamente en el cielo. Como la fuerza gravitacional no pudiera revertir la trayectoria de la bala.

La velocidad de expansión del Universo implica que el Universo está distendido por una forma de energía incorporada en el tejido mismo del espacio. Esta energía oscura constituye una gran parte del universo - más del setenta por ciento.

Y esta energía oscura es un enigma, quizás el enigma más importante de la física actual.
Por lo tanto, no es sorprendente que la cosmología se haya visto perturbada en sus fundamentos cuando dos grupos diferentes de investigadores presentaron tales resultados durante 1998.

Una energía oscura.

Obscura. Invisible.
Que estiraría al universo. Contrarrestando los efectos de la fuerza gravitacional.

La materia visible, tal como la conocemos, representaría sólo alrededor del cinco por ciento de los constituyentes del Universo.

El resto del Universo estaría compuesto por un poco más del veinte por ciento de materia oscura, desconocida, invisible, y, por casi setenta y cinco por ciento, de energía oscura, también oscura, invisible. Y la aceleración del Universo sería debida a esta misteriosa energía oscura, que se opondría a la fuerza de la gravitación, la fuerza de la atracción universal.

Pero la existencia de esta energía oscura sigue siendo, hoy en día, sólo una hipótesis, entre otras.


Los galardonados con el Premio Nobel de Física 2011 nos han ayudado a descubrir un universo que la ciencia desconoce en un 95%. No es la primera vez que un descubrimiento en astronomía ha revolucionado nuestras ideas sobre el universo.


Tratando de medir la extensión del Universo.

Para trazar un mapa del universo.
Descubrir que es inmenso.
Que está lleno de innumerables galaxias similares a la nuestra.
Que se está expandiendo.
Y que esta expansión se acelera.

Descubrir que la extensión del espacio que nos separa de los objetos celestiales más alejados de nosotros, de lo que nos parece ser los límites exteriores del Universo, es el tiempo que ha tomado para que la luz nos alcance.

Desviado por pilas de polvo cósmico.
Desviados por cúmulos de galaxias cuya masa curva el espacio-tiempo, alterando la trayectoria de la luz.

Desviados por los agujeros negros súper masivos que probablemente residen en el centro de todas las galaxias, como este agujero negro que fue identificado por primera vez hace cuatro años, en el centro de nuestra Vía Láctea, con una masa estimada en casi cuatro millones de veces la masa de nuestro Sol.


Luz que se dispersa en el espacio y cuya intensidad se debilita al alejarse de su fuente y acercarse a nosotros.


Cartografiar los confines más lejanos del Universo es medir la extensión del tiempo que la luz ha tardado en alcanzarnos.


Eso es todo para este post que es parte de una seguidilla de post inspirados en la obra "Sobre los hombros de Darwin" de Jean Claude Ameisen

de los cuales les recuerdo que aquí encontrarán los siguientes posts:

http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/Darwin

O bien hay enlaces en la descripción
sabiendo que lo más fácil sigue siendo ir a:

http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/Darwin

Es ahi donde tienes absolutamente todos los enlaces a todo
Así que espero que te haya gustado este post, si te ha gustado ponle un pulgar hacia arriba
Si no te gustó, puedes pulgar hacia abajo, tienes el permiso.
No dudes en compartirlo, a escribir, en fin sobretodo no dudes en pensar, es lo más importante
Y hasta entonces, abrazos




Comentarios

Entradas populares de este blog

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...

La meritocracia: la buena conciencia de los ganadores del sistema

Tengo que confesar que me falta oxigenación para entrar en temas densos, me falta lavarme los ojos, sacudirme, un reset, algo así. Salir de va caciones y cuidar el cuerpo (te parece contradictorio chancho de mierda??). Bueno, hablar de mis vacaciones no es el motivo de mi post, ni tampoco tus borracheras ni tus habitos sedentarios durante tus merecidas vacaciones. El tema es este:

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las 5 razones de por qué tienes que ver The Office AQUI!!

Mucho tiempo sin hacer (O copiar🤫) un análisis. Y que mejor punto que empezar por el grandioso mundo del trabajo La Oficina ofrece una representación del mundo del trabajo a través de la vida cotidiana en la oficina. La serie es una sátira del mundo profesional y de las exigencias del neoliberalismo a una pequeña empresa. Por ello, la serie no retrata situaciones sublimadas o fantasiosas, sino que capta la vida cotidiana y las aventuras de un grupo de empleados corrientes y "normales". Esto se consigue a través de una estética sencilla, desde la vestimenta de los personajes hasta los monótonos y sobrios escenarios de la oficina. Los personajes no son superhéroes y no parecen tener una vida agitada, pero esto los hace igual de identificables para el espectador, que puede identificarse con cualquiera de los personajes, ya que incluso los que se supone que son secundarios tienen una importancia vital y forman parte plenamente de la historia.

¿Quién habla cuando digo yo? Reloaded

¿Quién habla cuando digo “yo”? Podríamos pensar que la respuesta es obvia. Yo , ¿no? ¿Quién más va a ser? Pero… ¿y si no? ¿Y si, justo en el momento en que más seguros estamos de ser nosotros mismos, resulta que estamos equivocados? Hoy quiero hablarles de algo que nos atraviesa a todos: la conciencia, el inconsciente, el lenguaje… y esa palabra tan familiar como misteriosa: “yo”. Porque cuando digo “tengo hambre”, o “me duele”, o incluso “yo soy así”, parece que estoy hablando de mí, desde mí. Pero… ¿y si esas palabras no fueran tan nuestras como creemos? ¿Y si hay otras voces que hablan en nosotros sin que lo sepamos? Voces que vienen de más lejos: del pasado, de lo que reprimimos, de lo que nos enseñaron, de lo que nos quieren hacer creer. Freud diría: es el ello el que habla. Hume, por su parte, lo sospechó antes: el yo… podría no existir. Y Descartes… bueno, él estaba seguro de que si pensaba, entonces existía. Pero ¿y si lo que creemos pensar no fuera del todo nuestro? Eso es ...