Ir al contenido principal

El mar una incitacion al viaje - Tiempos "Modernos"

Llega un señor borracho a su casa a las cuatro de la mañana, entra muy despacio para no despertar a su esposa, y al subir las escaleras se encuentra con ella. La señora le pregunta:
– ¿De dónde vienes?
Y el señor responde:
– Según Darwin,…del mono!


Los grandes viajes por mar de James Cook explorando la Antártida, Australia, Nueva Zelanda o la gira mundial de Louis-Antoine Bougainville son viajes en los que todavía hay conflictos, guerras y batallas.

En 1799 comenzaron realmente viajes de otra naturaleza, viajes cuyo único propósito era explorar la naturaleza, comprenderla. Este es el primer gran viaje de 5 años de Alexander von Hummboldt, que fascinará a Darwin y 32 años después es el mismo Darwin quien, a la edad de 22 años, se embarca en otro viaje alrededor del mundo! Von Hummboldt será, quizás, el primer ecologista fascinado por los vínculos entre todos los elementos de la naturaleza, reflexionará sobre el clima, los problemas de la deforestación y los monocultivos...
Darwin, por su parte, lo suyo es el origen de lo vivo y el origen de las especies, que es en lo que se centra su investigación. Su punto en común es que estos dos grandes viajeros hacen su aventura no sólo viajes de exploración sino intentos de entender el mundo. Son también viajes en los que se pone una mirada moral sobre el mundo y, sea una cosa u otra, escribirán su rebelión contra la esclavitud, contra los estragos de la colonización, contra el racismo.
....Pasamos a un viaje que es una exploración del mundo y una mirada a la humanidad, a los comportamientos que deben ser adoptados en nosotros mismos ¡y en los demás! …

En la noción de viaje, hay antes del viaje, la fiebre del viaje, hay viaje imaginario, anticipación... sueño... entusiasmo...
"Antes de un viaje, los ojos cerrados, las manos unidas, abrimos el atlas al azar y dejamos que las yemas de los dedos adivinaran lo imposible, la rugosidad de las montañas, la serenidad del mar, la mágica protección de las islas..." Maria Kodama
"Cada río es una invitación a viajar..."
Hay viajes que hacemos lejos y viajes que hacemos dentro de nosotros mismos la inmensidad de los países que llevamos dentro, que recomponemos, que remodelamos en nuestra memoria, en nuestra memoria…
"Hicimos, como siempre, un viaje lejos de lo que era sólo un viaje a las profundidades de nuestro ser" Victor Segalen
En el fondo, estamos viajando, pero estos viajes están impresos en nosotros y es el eco de estos viajes con los que vivimos permanentemente. Hay nostalgia, el regreso de Ulises, lo que en el siglo XVII se llamó el "heimweh", el deseo de regresar y luego el "fernweh", el deseo de partir, de explorar....
Y luego hay viajes donde el problema es no salir y regresar, hay viajes que son viajes de exilio, donde dejas los lugares, donde vives para ir a otro lugar, para encontrar un hogar en otro lugar. Barbara Cassin dice que el primer gran relato del exilio es la Eneida, Enea huye de casa para encontrar otro hogar.

Para Hannah Arendt, lo peor del exilio es no poder usar su lenguaje: "Los refugiados hemos perdido nuestra casa, nuestra profesión, pero sobre todo hemos perdido nuestra lengua materna, es decir, nuestra reacción natural, la sencillez de nuestros gestos y la expresión espontánea de nuestros sentimientos..." (1943).

Eso es todo para este post que es el penultimo o ultimo post (ya no recuerdo) de la serie "El mar una incitacion al viaje"
de los cuales les recuerdo que aquí encontrarán los siguientes posts:

http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/viajes

O bien hay enlaces en la descripción
sabiendo que lo más fácil sigue siendo ir a:

http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/viajes

Es ahi donde tienes absolutamente todos los enlaces a todo
Así que espero que te haya gustado este post, si te ha gustado ponle un pulgar hacia arriba
Si no te gustó, puedes pulgar hacia abajo, tienes el permiso.
No dudes en compartirlo, a escribir, en fin sobretodo no dudes en pensar, es lo más importante
Y hasta entonces, abrazos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

El mar, un incitador al viaje I - Nuestros primeros antepasados

El mar, un incitador al viaje, a la deriva, hacia lo desconocido. Viajeros asombrosos... somos durante toda nuestra existencia, desde los primeros momentos en el vientre de nuestra madre, viajeros, viajeros asombrosos. Un joven se presenta en un barco que recluta personal. - A mí me gustaría ser marinero. - ¿Sabe usted nadar? - ¡Cómo! ¿Ustedes no ponen el barco? Nuestros antepasados no lo sabían, nosotros lo sabemos, pero como no lo sentimos, tenemos dificultades para darnos cuenta. El suelo sobre el que nos paramos, nos sentamos o mentimos, se mueve, sin sentirlo, unos pocos centímetros al año. Y estos pequeños movimientos a lo largo de largos períodos de tiempo provocan terremotos, erupciones volcánicas y, en tiempos geológicos, provocan que surjan montañas, se fusionen los continentes, se desprendan, estos movimientos imperceptibles son muy poco comparados con los movimientos de nuestro suelo, que gira en torno al eje de la tierra. Como ustedes saben, este movimiento rotat...

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion