Ir al contenido principal

El sueño de Platón

Platón soñaba mucho y desde entonces no se ha soñado menos.


 El soñó que hubo un tiempo en que la naturaleza humana era doble y que,como castigo de sus culpas, fue dividida en macho y hembra.
 Demostró que sólo puede haber cinco mundos perfectos, porque en matemáticas no hay más que cinco cuerpos regulares.
 Su República fue uno de sus grandes sueños.También soñó que el dormir nace de la vigilia y la vigilia del dormir,y que sin duda alguna se pierde la vista mirando un eclipse, a no ser que se contemple en un estanque de agua.
 En aquella época los sueños daban una gra reputación.
 He aquí uno de sus sueños,que no es uno de los menos interesantes:
 Le pareció que el gran Demiurgo, el eterno Geómetra, después de haber poblado el espacio infinito de esferas inumerables, quiso poner a prueba la ciencia de los genios que habían sido testigos de sus obras.Dio a cada uno de ellos un pedacito de materia pra ordenar, poco más o menos como Fidias y Zeuxis hubieran encargado estatuas y cuadros a sus discípulos,si se nos permite comparar las cosas pequeñas con las grandes.
Cupo en suerte a Demogorgón le tocó el pedazo de barro que se llama la tierra,y después de haberla ordenado del modo que hoy vemos,pretendió haber hecho una obra maestra. Creía haber vencido a la envidia, esperaba  elogios incluso de sus colegas; y quedó muy asombrado al ver que lo recibían con abucheos.
  Uno de ellos,que era muy dado a la bromas pesadas, le dijo: "La verdad es que lo habéis hecho muy bien; habéis separado vuestro mundo en dos y habéis puesto un gran espacio de agua entre los dos hemisferios,a fin de que no haya comunicación  entre ambos. Se van a helar de frío en vuestros dos polos y se morirán de calor en vuestra línea equinoccial. Habéis establecido prudentemente grandes desiertos de arena con objeto de que los viajeros pudieran morir allí de hambre y sed. Estoy bastante satisfecho de vuestras ovejas,de vuestras vacas y de vuestras gallinas; pero, francamente, no lo estoy tanto de vuestras serpientes y de vuestras arañas. Vuestras cebollas y vuestras alcachofas son cosas excelentes, pero no veo cuál ha sido vuestra idea al cubrir la tierra de tantas plantas venenosas,a menos que os hayáis propuesto envenenar a sus habitantes. Por otra parte me parece que habéis formado una treintena de especies de monos, muchas especies de perros  y solamente cuatro o cinco especies de hombres;claro está que habéis dado a este último animal lo que vos llamáis la razón; pero, en conciencia,esta razón no puede ser más ridícula y está demasiado cerca de la locura. Me parece además que no habéis  tratado muy bien a ese animal de dos pies, puesto que le habéis dado tanto enemigos y tan poca defensa, tantas enfermedades y tan pocos remedios,tantas pasiones y tan poco juicio. Por lo visto no queréis que queden muchos animales de éstos sobre la tierra; porque,sin contar los peligros a los que los exponéis, lo habéis dispuesto todo de tal manera que un día las viruelas arrebatarán todos los años regularmente la décima parte de esta especie, y que el gálico envenenará las fuentes de vida en las nueve partes restantes; y como aún esto no bastara,habéis ordenado las cosas de tal manera que la mitad de los supervivientes se ocupará en litigar,y la otra mitad en matarse;sin duda alguna os quedarán muy agradecidos,lo cierto es que habéis hecho una verdadera obra de arte".
 Demargogón se ruborizó; comprendía perfectamente que en su obra había mal moral y mal físico; pero afirmaba que el bien era más que el mal (es decir, que habia en su obra mas bien que mal).
Es fácil criticar -dijo-; pero, ¿creéis que es tan fácil hacer un animal que sea siempre razonable, que sea libre y que no abuse nunca de su libertad? ¿Creéis que cuando hay que hacer que se propaguen de nueve a diez mil plantas es tan fácil impedir que algunas de estas plantas tengan cualidades nocivas? ¿Os imagináis que con cierta cantidad de agua,de arena,de barro y de fuego es posible no tener ni mares ni desiertos? Vos, señor bromista,acabáis de ordenar el planeta Marte; veremos qué es lo que habéis hecho con vuestras dos grandes bandas y qué hermoso efecto producen vuestras noches sin luna;veremos si en vuestros habitantes no hay ni locura ni enfermedad."
 En efecto, los genios examinaron a Marte y el burlón sufrió una descarga cerrada de pullas.
 El grave genio que había amasado Saturno no corrió mejor suerte; sus compañeros, los hacedores de Júpiter, de Mercurio y de Venus, también tuvieron que sufrir reproches.
 Se escribieron gruesos volúmenes y folletos; se dijeron frases ingeniosas, se compusieron canciones, se tacharon unos a otros de ridículos,los partidos se agriaron;por fín,el eterno Demiurgo impuso silencio a todos:
 Habéis hecho -les dijo- cosas buenas y malas, porque tenéis mucha inteligencia y sois imperfectos; vuestras obras durarán solamente unos centenares de millones de años; luego,cuando seáis más instruídos, lo haréis mejor: sólo a mí me corresponde hacer cosas perfectas e inmortales.
He ahí lo que Platón enseñaba a sus discípulos.
Cuando dejó de hablar,uno de ellos le dijo:
Y luego os despertasteis

Œuvres complètes de Voltaire Garniertome 21 (pp. 133-136).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...

El mar, un incitador al viaje I - Nuestros primeros antepasados

El mar, un incitador al viaje, a la deriva, hacia lo desconocido. Viajeros asombrosos... somos durante toda nuestra existencia, desde los primeros momentos en el vientre de nuestra madre, viajeros, viajeros asombrosos. Un joven se presenta en un barco que recluta personal. - A mí me gustaría ser marinero. - ¿Sabe usted nadar? - ¡Cómo! ¿Ustedes no ponen el barco? Nuestros antepasados no lo sabían, nosotros lo sabemos, pero como no lo sentimos, tenemos dificultades para darnos cuenta. El suelo sobre el que nos paramos, nos sentamos o mentimos, se mueve, sin sentirlo, unos pocos centímetros al año. Y estos pequeños movimientos a lo largo de largos períodos de tiempo provocan terremotos, erupciones volcánicas y, en tiempos geológicos, provocan que surjan montañas, se fusionen los continentes, se desprendan, estos movimientos imperceptibles son muy poco comparados con los movimientos de nuestro suelo, que gira en torno al eje de la tierra. Como ustedes saben, este movimiento rotat...

Karl Popper o el fin de la certitud científica

Si las cosas no van bien hoy, piensa que podrías haber sido Karl Popper, uno de los filósofos más importantes de la ciencia del siglo XX La vida de Karl Popper no era divertida, bueno, su vida privada, no sé, pero su pensamiento en todo caso llevó a una certeza: la incerteza . Es complicado no estar seguro de nada, no tener una base sólida en la que confiar. Bueno, eso es a lo que Popper nos lleva en términos de epistemología. brevemente, la epistemología es este campo de la filosofía que se interesa por la verdad en la ciencia. Antes de Popper, pensábamos que una teoría científica era cierta cuando siempre se verificaba. Por ejemplo, una población de cisnes blancos engendra solamente cisnes blancos... sin estar seguros de que algún día no nos encontraremos con un cisne negro. Esta idea es profundamente revolucionaria en la filosofía de la ciencia. Popper no estaba de acuerdo con una larga tradición, que desde David Hume, es decir, desde el siglo XVIII, consideraba que la verdad...