Ir al contenido principal

Ovidio en el siglo XXI - Las metamorfosis

En muchos sentidos, el tiempo de Ovidio es similar al nuestro. Es un período de incertidumbres y agitaciones: un punto de inflexión entre dos siglos, el primero antes de Jesucristo, el primero después; entre dos mundos, el mundo pagano, el mundo cristiano; y más precisamente en Roma, entre dos regímenes políticos, la República y el Imperio. El nacimiento del Imperio Romano suscitó muchas esperanzas. Pero cuando Ovidio alcanzó la madurez, cierta desilusión se apoderó de los espíritus. Ovidio, como los otros poetas, canta las alabanzas de Augusto, el primer emperador, y sin embargo Augusto lo envía al exilio, lejos de su país.

La vida de Ovidio

La vida de Ovidio no es del todo conocida por nosotros. Sin embargo, sabemos que nació en el año 43 a.C., en un pueblo del centro de Italia. Pertenece a una familia de pequeña nobleza, sin gran fortuna.

Italia estaba en medio de una guerra civil. La República está viviendo sus últimos días. Un año antes, Julio César fue asesinado. Su hijo adoptivo, Octavio, pronto entra en la lucha contra Antonio que, también, aliado a la reina de Egipto Cleopatra, reclama el poder supremo. En el año 31 a.C., durante la batalla naval de Actium, Octavio triunfó sobre su rival. Antonio y Cleopatra se suicidan. Unos años más tarde, bajo el nombre de Augusto, Octavio se convirtió en el primer emperador romano. El Imperio nació: se abrió un período de paz y todos los poetas celebraron al nuevo emperador a voluntad. Entre ellos está Virgilio, el autor de la Eneida.

Los problemas de la época no impidieron que el joven Ovidio estudiara bien en Roma. Aprende las reglas de la elocuencia y se entrena para suplicar. Pero no quiere ser abogado. Sólo le gusta la poesía.

Para completar su educación, su padre lo envió al Este, como es costumbre para los hijos de buena familia. Durante tres años, Ovidio, acompañado de un amigo, recorrió las orillas de la cuenca mediterránea. Visitó Grecia, la patria de Ulises y Teseo, y fue a Asia Menor para ver Ilion, la ciudad reconstruida sobre las ruinas de Troya. Se detiene durante mucho tiempo en Sicilia, cautivado por el encanto de ciudades como Siracusa, fundada una vez por los griegos, y lleno de admiración por el grandioso espectáculo de la naturaleza, los vapores sulfurosos de las marismas y las llamas del Etna. Así se fijan en su mente los rasgos de los paisajes que servirán de marco para los futuros episodios de las Metamorfosis.

De vuelta en Roma, Ovidio se embarcó en una carrera como hombre de letras y publicó su primera colección, Les Amours, en el año 15 aC. Otros libros siguen, en particular los Heroides, cartas imaginarias de heroínas mitológicas, y el Arte del Amor. También escribió una tragedia, Medea, ahora perdida.

Sus libros son exitosos. Virgilio, el gran poeta del reinado de Augusto, murió en 19 a.C. Ovidio, más joven, se convierte en un autor de moda. Sus obras, esencialmente dedicadas a los dolores y placeres del amor, lo convierten en un escritor agradable y frívolo, a veces inmoral. Pero al mismo tiempo que escribía estas piezas ligeras, comenzó a componer una obra de una importancia completamente diferente: las Metamorfosis.

Al contar las metamorfosis de dioses y hombres, al volver sobre su historia desde el principio del mundo hasta la muerte de Julio César, Ovidio tiene la ambición de igualar a Virgilio, las metamorfosis pueden rivalizar con la Eneida.

Mientras estaba inmerso en la escritura de su obra, aún no terminada, en el año 8 d.C., el poeta recibió órdenes del emperador Augusto de abandonar Roma. Deja a su esposa, a su hija, todas sus posesiones allí. Se exilió en Tomos, en la costa del Mar Negro, en la actual Rumania. No sabemos exactamente por qué el poeta es así relegado a una tierra fría y lejana, que los romanos consideran un país bárbaro. Desesperado, antes de irse, Ovidio quema una copia de Metamorfosis. Afortunadamente, varias copias de la obra ya están circulando en Roma.

A pesar de sus numerosas súplicas al emperador, y luego a su sucesor Tiberio, Ovidio tuvo que permanecer en el exilio. Todavía escribe dos colecciones con títulos significativos, el Sad y el Pontics (el Mar Negro es llamado el Pont-Euxin por los romanos). Murió en 17 d.C.: no vivió lo suficiente para oír hablar del cristianismo, la nueva religión que transformaría el mundo.

Las metamorfosis

Quince volúmenes, más de 12.000 versos, 230 historias de metamorfosis: es uno de los poemas más largos de la antigüedad.

El trabajo ha sido exitoso desde los tiempos de Ovidio. Para los autores de la Edad Media, representa un depósito inagotable de citas e historias. Durante el Renacimiento, con la invención de la imprenta, hubo una sucesión de ediciones. A lo largo de los siglos, las metamorfosis han seguido inspirando a poetas, pintores y músicos. Siguen interesando al lector moderno. Forman parte del patrimonio cultural europeo. ¿Por qué este éxito que no se niega a sí mismo?

Ovidio es ante todo un excelente narrador, vivo y variado, capaz de tomar todos los tonos, tiernos o violentos, trágicos o divertidos, de interrumpir una historia para contar otra, a la manera de Sherezade en Las mil y una noches, de establecer vínculos de un cuento a otro, gracias al recuerdo de un episodio anterior, a la presencia de un personaje ya conocido: todos los procesos que mantienen al lector en suspenso y le hacen querer conocer el siguiente paso.

Ovidio también conoce el corazón humano en toda su complejidad. Sus héroes son presa de la duda, el arrepentimiento, la pasión y la locura. El escritor nos da sus monólogos interiores, nos muestra los pros y los contras antes de actuar y comparte sus emociones y sentimientos con nosotros.

Otro interés del libro es proporcionarnos, a medida que se desarrolla la historia, todo tipo de información sobre la forma de vida de los Ancianos: comidas, trabajo y juegos, ritos matrimoniales o de luto, prácticas religiosas. La decoración se dibuja siempre con precisión y con el sentido de lo pintoresco. Algunas descripciones recuerdan a obras maestras del arte antiguo: el tapiz tejido por Pallas, con sus dioses sabiamente alineados, evoca un friso del Partenón.

Ovidio no se contenta con listar, con mucho talento y erudición, historias mitológicas, ni siquiera con inventarlas, porque le pasa a él. Como los hombres de su tiempo, no cree en los dioses cuyas aventuras cuenta. Pero comparte con nosotros una reflexión sobre los grandes problemas de la vida. Expone una filosofía inspirada por pensadores griegos o latinos: a sus ojos, el universo está en perpetua metamorfosis, todo se mueve y se transforma constantemente, y el amor es la fuerza vital que anima a las cosas y a las personas.

Este mundo en perpetuo movimiento...


FRANÇOISE RACHMUHL - 16 MÉTAMORPHOSES D’OVIDE

Flammarion Jeunesse

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mar un incitador al viaje - Colon y su siglo

La profe le pregunta a Carlitos -Carlitos dime los tres barcos de Cristobal colon - Mi idea profe, castigueme. -Estas castigado Carlitos  despuès se lo pregunta a Jaimito -Jaimito dime los tres barcos de Cristobal colon -y Jaimito mirando por la ventana ve una chiquilla guapa y dice- Santa Maria que Pinta tiene la Niña -y la profe-muy bien Jaimito /fin Me he dado cuenta que ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Entonces, para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Asi que: En 1492, Cristóbal Colón dejó el puerto de Palos con tres barcos. Es la época de las conquistas, de la RECONQUISTA en España. Esta será la transposición, al exterior, de las conquistas desde el interior. Hubieron las Cruzadas, las historias de las Cruzadas pero Eran mucho más l...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Humanidad carnivora

¿Por qué comemos carne? ¿El ser humano ha sido siempre carnívoro? y ¿está destinado a seguir siéndolo? ABRAHAM esta apunto de matar a su hijo y escucha una voz que dice: "No lo hagas, has probado tu Fe", y ABRAHAM baja el cuchillo y libera a su hijo. Isaac su Hijo se dice para dentros "SI NO LA HAGO DE VENTRILOCUO ESTE VIEJO LOCO ME MATA !!". Es tedioso ser vegetariano, la gente espera que seas todo un experto en verduras ocultas, ejercicios espirituales y todo tipo de cosas naturales. Esto a veces es un poco estúpido, ya que en realidad aún buscas esa marca de hamburguesas vegetarianas que te guste. El "gusto" por la carne no agota los fundamentos antropológicos, mitos y rituales del consumo de carne - incluyendo un cierto interés en la crueldad y la idea de "matar". Entre la crisis de los criadores y la crisis de las condiciones de cría y matanza. ¿Es todo un sistema colapsando? ¿Tenemos que dejar de comer carne, o podemos imagina...

La definicion del presente, tiempo y la velocidad que nos amarra

Antropo-velox.  Las costumbres e ideas de este individuo que vive a un ritmo acelerado quedan por descubrir: sus objetos favoritos, su forma de actuar, sus puntos de referencia temporales. Sin prisas, este primer retrato dibujamos una forma de ser que ya es la nuestra. El tacysanthropo (Antropo-velox) no es un hombre prehistórico, ni un personaje de ciencia ficción, el tacysanthropo es nuestro contemporáneo. ¿Somos todos tacysanthropicos?   La pregunta Si reconocemos que la velocidad de hoy en día ya no es meramente la medida del desplazamiento, sino que se ha convertido en la definición del presente, entonces debemos ser capaces de percibir el nuevo ritmo de los acontecimientos y adaptarnos a él, casándonos, dominándolo o resistiéndolo. La presencia de la velocidad y la búsqueda de la aceleración crean un mundo dominado por la taquinómica, es decir, una velocidad que se ha convertido en la norma1. ¿Estamos más que nunca en la concepción moderna del tiempo? Par...

Marcar el cuerpo al rojo vivo, feat #LuisMiguel

Marcar el cuerpo al rojo vivo, feat #LuisMiguel Luis Miguel siento mucho que hayas sufrido tanto. La gente siempre cree que los artistas de éxito son felices y viven la vida color de rosa. Pero aqui tienen una vida, un sufrimiento y la búsqueda incansable de una madre.   Y mas encima Netflix te hacía sufrir esperando una semana para cada episodio de #LuisMiguelLaSerie y ahora te hará esperar medio año? * "¿Cómo se le hace un recuerdo al animal humano? ¿Cómo imprimo en esta comprensión momentánea, en parte obtusa, en parte fibrosa, a este olvido incómodo, algo que puede permanecer presente?" Este problema tan antiguo no se ha resuelto, como uno podría pensar, por medios delicados y respuestas, tal vez ni siquiera hay... ¿Qué es más aterrador y preocupante en toda la prehistoria de la humanidad que sus mnemónicos "Marcamos al rojo vivo lo que debe permanecer en la memoria, sólo lo que debe permanecer en la memoria. se queda en la memoria"   este es un ...