Ir al contenido principal

EL mito de Prometeo (Platón en Protágoras)

Hola familia, hoy quería abordar el mito de Prometeo. primera vez que ocupo un mito como tema central de una entrada, es curioso pero encuentro que los mitos son un area super pertinente ya que éstos encierran en sí historias fantasiosas y al mismo tiempo calidades psicológicas importante. ahora, bien ustedes sabrán que cualquiera sea el mito, sea el que sea, el mito es 90% mentira... pregúntenle a Darwin (la historia no es que Dios o Zeus el día X creo todos los animales). Bueno, da igual, así que yo voy a seguir agrandando el mito, poniéndole de mi cosecha, y precisar que hay una lluvia de ideas que se me viene a la mente acerca de Prometeo así que voy a tirar estas ideas inconexas a modo de introducción
Prometeo: el que piensa primero tenia un hermano llamado Epimeteo: el que piensa después (spoiler, la tarea más difícil se la dieron al que piensa después... el que piensa después ojo es un indicio revelador de la historia...Y también de lo propio del hombre)

Palabras que empiezan con Pro y Epi:
prólogo, procedimiento, procariota, promesa, protagonista.
Epílogo, epilepsia, epidural, epidermis epidemia.
Existe un sabio dicho popular qué dice más o menos así "prometer prometer hasta me.."...
Así con mi amigo Prometeo, tiene nombre de cabaret, o película xxx.





Así que hay diferentes versiones del mito de Prometeo. Yo voy a hablar primero la de Platón en Protágoras.

Primero lo expondremos, y luego trataremos de ir un poco más lejos.
Básicamente, hace mucho, mucho, mucho tiempo, los dioses crearon especies mortales:

hombres y animales.

Lo hicieron con tierra y fuego. Ya parte mal porque con la tierra y con fuego en el mejor de los casos, si eres bueno obtienes una ensaladera.
Y allí, le preguntaron a dos titanes (los titanes son seres divinos que estaban allí ante los dioses del Olimpo, hiper gigantes e hiper musculosos)
y estos dos titanes son Epimeteo y Prometeo.

Les pidieron que sortearan las características y cualidades de estos seres mortales.

Epimeteo, cuyo nombre significa "el que piensa después", quiere compartir solo y Prometeo acepta. ¿Ahora huele a mierda o no? porque el nombre del tipo es "el que piensa después". o porque sus padres son unos bastardos o porque es verdad, y le encomendamos compartir las cualidades de los seres mortales?!

Así que el tipo comparte, y lo hace bien:

le da a algunas especies fuerza, otras velocidad, no la misma especie porque de lo contrario se creará un desequilibrio y habrá algunas especies que son más favorecidas que otras; las especies que no tienen armas podrán volar fácilmente o esconderse bajo tierra para protegerse; las presas podrán reproducirse mucho más fácilmente que los depredadores;

y luego dependiendo de donde se encuentren las especies van a tener pieles, escamas, etc..

En general, muy bien pensado.

Amigo/a, estas atento/a?, ¿eres consciente de que no pasó nada de eso?

No?, ¡esto no es nada científico!

No?, ¡esto es un mito! ¡Es una historia!

Sí?, ¿sabes que en realidad paso al revés?

Así que, voy a hacer una pequeña aclaración para aquellos que no saben

la teoría de la evolución de las especies:

en realidad es al revés. Es decir, que, esquemáticamente, la especie tenía características, y los que sobrevivieron son los que tenían un ambiente propicio para estas características.

Y no lo es, como dice el mito de Prometeo, como que, dependiendo de su entorno, les daremos ciertas características... Pasó todo lo contrario.

Pero eso es algo que Platón no sabía, y además es un mito, así que no es algo muy verdadero, es un mito. MITO.

Entonces, y ahí es cuando llegamos a la estupidez, Epimeteo olvida a los humanos en su repartija de cualidades, nosotros los humanos. nos encontramos desnudos, desarmados, sin alas, en pocas palabras, desnudos.

Así que, Prometeo cuando ve esto, no queda muy contento.

Y Prometeo, que significa "el que piensa antes". (incluso si realmente pensó antes, podría no haber dejado que lo hiciera su hermano. que se llama "el que piensa después"), decide salvar a los hombres y robar algo que pertenece a los dioses:

decide robar el conocimiento de las artes y el fuego, porque el conocimiento de las artes sin el fuego sigue siendo extremadamente limitado, ya que es el fuego el que te ayuda a construir casi todo en la base.

Así que se escabulle para robar el fuego y la habilidad técnica a Hefesto, el dios del fuego, y Atenea, la diosa de la sabiduría y los artistas.

Y básicamente para Platón son Hefesto y Atenea quienes son, juntos, los dioses del "technè", es decir, arte y técnica. Luego entre paréntesis, especifico que Zeus se enojó y decidió castigar a Prometeo.

La ató a una montaña en el Cáucaso. y un águila viene a comerse su hígado, que vuelve a crecer todos los días, hay un cuadro famoso de la escena.

Así que ahora los hombres están empezando a hacer locuras, como construir armas o casas, pero siguen dominados por lobos, osos, bestias, simplemente porque están aislados.

En esa época, las ciudades no existían, y cuando los hombres se reunían, se pegaban entre ellos.
Así que Zeus mira esto y teme que nuestra raza no sobreviva. Así que llama a Hermes y le pide que nos dé pudor y justicia, para que podamos crear las sociedades. Ahora queda por ver cómo se distribuye, porque el arte se distribuye de una manera muy específica:

Básicamente hay expertos, pero no todos dominan el arte de la guerra. O arte médico.

Excepto que Zeus le dice a Hermes:

"Vale, quiero que se lo des a todo el mundo porque de lo contrario no podremos hacer ciudades."

Y para Platón, es por eso que no todo el mundo tiene la legitimidad de dar su opinión sobre temas de expertos, mientras que para la política todo el mundo puede expresarse.

Sí, es importante que todos puedan dar su opinion, luego no es obligacion de los "sabios" escuchar a todo el mundo, ¿verdad?




Hay varios puntos que emergen de este mito:

Los animales y los seres humanos ya están claramente separados desde el principio, no reciben el mismo trato. Por ejemplo, los animales tienen características y cualidades que vienen de Epimeteo, mientras que nosotros venimos directamente de los dioses, amigo mío... sí.

Así que tenemos algo del orden divino, y los animales no.

(Así que hablo bien de lo que este mito nos dice, no porque te vea llegar al fondo, gritando al especismo... tomando esta información como una ideologia racista)

Entonces, si uno se detiene un poco en el conocimiento de lo divino, entonces uno tiene el conocimiento del Arte, y es arte en el sentido griego, es decir el technè.

 Básicamente, no es solo pintar cuadros con pintura:

La retórica es un arte, la ingeniería es un arte... De hecho, cualquier cosa que requiera técnica es un arte.

Y Prometeo nos lo traerá con fuego, y si nos damos cuenta, el fuego es la herramienta que nos permitirá crear otras herramientas.

Básicamente, el fuego es la razón y, más en general, la inteligencia.

Después, es interesante ver que el mito tiene claramente dos dimensiones:

En primer lugar, la dimensión técnica que Prometeo nos da, es decir, el conocimiento del arte y la inteligencia, y la dimensión moral que Zeus nos da a través de Hermes, es decir, modestia y justicia.

De la misma manera, la "modestia" (aidôs en griego) es más amplia que el significado que tenemos hoy. (Zeus: "Les envío justicia y sobre todo pudor, estoy harto de verlos caminando desnudos.")

No, porque "aidôs" es una noción que reúne cosas como el honor y el respeto. De la misma manera, la justicia es más amplia aquí.

También hablamos de aduanas y leyes. Así que el hecho de que haya una dimensión técnica en un lado y una dimensión moral en el otro, y que los dos estén bien separados en el mito, es un buen punto porque son dos cosas completamente separadas.

Por ejemplo, primero hacemos descubrimientos científicos y luego nos hacemos preguntas morales o éticas. Y también es gracioso ver que el mito precedió a los descubrimientos paleontológicos:

porque se nos dice en el mito que todas las sociedades tienen arte, tecnología, razón, dondequiera que estén.

En cualquier caso, si quieres tener otras cualidades divinas súper geniales, debes saber que los dioses del Olimpo me han pedido que te invite a suscribirte a este canal y no te pierdas ningún episodio, de los cuales les recuerdo que aquí encontrarán los siguientes posts:
http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/mitos

O bien hay enlaces en la descripción, sabiendo que lo más fácil sigue siendo ir a:

http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/mitos

Es ahi donde tienes absolutamente todos los enlaces a todo

Así que espero que te haya gustado este post, si te ha gustado ponle un pulgar hacia arriba

Si no te gustó, puedes pulgar hacia abajo, tienes el permiso.

No dudes en compartirlo, a escribir, en fin sobretodo no dudes en pensar, es lo más importante

Y hasta entonces, abrazos

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion