Ir al contenido principal

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez
- ¡diga mi capitán!
- ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje!
- Gracias mi capitán!!!


¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida?

¿Tenemos una personalidad fija?

¿O jugamos papeles dependiendo de la situación?


Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz.
Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar?

Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así:

-¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos
-Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso.

Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?...

Para averiguarlo vamos a preguntar a un Filósofo que el último tiempo me ha desilusionado (por su visión mecanicista del mundo) pero que no puedo pasar por alto sus grandes contribuciones, una de ellas su precocidad y anticipación en el arte de avanzar enmascarado (o encapuchado si marchamos por la Alameda).




Larvatus prodeo dice Descartes

¿Descartes avanza enmascarado?

La formula habría sido lanzada por el muy joven Descartes en 1619, en el momento de su entrada en el "teatro del mundo". ¿Palabrería sin consecuencias? Bueno, como llevo rato escribiendo les dejo una citacion que resume todo, es de Pablo Capanna, no se quien es pero me ha ayudado mucho y ademas le hago publicidad gratuita:

“Como ocurre con la mayoría de los fundadores de la Modernidad, el nombre de Descartes (1596-1650) evoca cosas muy distintas. Quienes frecuentan las matemáticas, lo asocian inmediatamente con los ejes cartesianos. En la historia de la medicina, es el padre de la “iatromecánica”, la fisiología mecanicista. En la física, su nombre se asocia con el principio de inercia. En la filosofía, es el padre del dualismo, del racionalismo y hasta de la cultura francesa, a la cual le dio un sello perdurable. Para la mayoría, su nombre se asocia con la duda y la fórmula “pienso, luego existo”.

Cuando se enteró de la condena de Galileo, Descartes optó por no publicar su ambicioso Tratado del Mundo, sometió sus tesis a la censura de “los doctores de la Sorbona” y en sus escritos hasta llegó a defender el geocentrismo. Conmovidos con tanta obediencia, los miopes inquisidores nunca se dieron cuenta de que estaban avalando algo mucho más duro de digerir que el movimiento de la Tierra: cosas como el mecanicismo radical, el hombre-máquina y ese dualismo metafísico que dividía al mundo en dos sustancias inconmensurables entre sí.

Fuente citación: Pablo Capanna
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-183-2002-08-07.html

Entonces, ¿si lo hizo Descartes como no lo hare yo? ¿será que interpretamos el papel que queremos trasmitir? será que toda interacción social es una performance creada para la audiencia?. que pasa con el YO? Ojalá todo fuera tan fácil como engordar.

Bueno, los dejo dormir tranqui.

En cualquier caso, si quieres tener otras cualidades de actor o actriz de Hollywood, debes saber que el director Sr. Descartes me ha pedido que te invite a suscribirte a este blog y no te pierdas ningún post, de los cuales te recuerdo que lo encontraras aquí:

http://lopropiodelhombre.blogspot.com/search/label/Filo

O bien hay enlaces en la descripción, sabiendo que lo más fácil sigue siendo ir a:

http://lopropiodelhombre.blogspot.com/p/suscribete.html

Es ahí donde tienes absolutamente todos los enlaces a todo
Así que espero que te haya gustado este post, si te ha gustado ponle un pulgar hacia arriba
Si no te gustó, puedes pulgar hacia abajo, tienes el permiso.
No dudes en compartirlo, a escribir, en fin sobretodo no dudes en pensar, es lo más importante
Y hasta entonces, abrazos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...

El mar, un incitador al viaje I - Nuestros primeros antepasados

El mar, un incitador al viaje, a la deriva, hacia lo desconocido. Viajeros asombrosos... somos durante toda nuestra existencia, desde los primeros momentos en el vientre de nuestra madre, viajeros, viajeros asombrosos. Un joven se presenta en un barco que recluta personal. - A mí me gustaría ser marinero. - ¿Sabe usted nadar? - ¡Cómo! ¿Ustedes no ponen el barco? Nuestros antepasados no lo sabían, nosotros lo sabemos, pero como no lo sentimos, tenemos dificultades para darnos cuenta. El suelo sobre el que nos paramos, nos sentamos o mentimos, se mueve, sin sentirlo, unos pocos centímetros al año. Y estos pequeños movimientos a lo largo de largos períodos de tiempo provocan terremotos, erupciones volcánicas y, en tiempos geológicos, provocan que surjan montañas, se fusionen los continentes, se desprendan, estos movimientos imperceptibles son muy poco comparados con los movimientos de nuestro suelo, que gira en torno al eje de la tierra. Como ustedes saben, este movimiento rotat...

Karl Popper o el fin de la certitud científica

Si las cosas no van bien hoy, piensa que podrías haber sido Karl Popper, uno de los filósofos más importantes de la ciencia del siglo XX La vida de Karl Popper no era divertida, bueno, su vida privada, no sé, pero su pensamiento en todo caso llevó a una certeza: la incerteza . Es complicado no estar seguro de nada, no tener una base sólida en la que confiar. Bueno, eso es a lo que Popper nos lleva en términos de epistemología. brevemente, la epistemología es este campo de la filosofía que se interesa por la verdad en la ciencia. Antes de Popper, pensábamos que una teoría científica era cierta cuando siempre se verificaba. Por ejemplo, una población de cisnes blancos engendra solamente cisnes blancos... sin estar seguros de que algún día no nos encontraremos con un cisne negro. Esta idea es profundamente revolucionaria en la filosofía de la ciencia. Popper no estaba de acuerdo con una larga tradición, que desde David Hume, es decir, desde el siglo XVIII, consideraba que la verdad...