Ir al contenido principal

Y cuando no estás ahí

Y cuando no estás ahí

Sueño que duermo - Sueño que sueño

Te busco más allá de la espera

Más allá de mí mismo

Y ya no lo sé, tanto que te quiero.

¿Cuál de los dos está desaparecido?


Paul Éluard.


Por encima de la arena del desierto se despliegan las luces que corren a través del cielo, y que son captadas por los telescopios de gigantescos observatorios.
A través de la vasta extensión del espacio.
A través de la de nuestro pasado más lejano.
Mucho antes de que nuestro Sol naciera.

Los gigantescos observatorios del altiplano del norte de Chile. A cinco mil metros sobre el nivel del mar. En el desierto de Atacama.

Nuestro planeta húmedo, nuestro planeta azul, visto desde el cielo, sólo tiene una mancha de color en su superficie marrón, un lugar sin el más mínimo grado de humedad.
Es el inmenso desierto de Atacama, envuelto en polvo de estrellas.
Científicos de todo el mundo han construido aquí los telescopios más grandes del mundo. La ciencia se ha enamorado del cielo chileno.

Es un extracto de una de las películas más bellas y conmovedoras que he visto, una película de Patricio Guzmán - Nostalgia de la luz.

Se trata de descubrir el origen de la humanidad, dice Gaspar Galaz, uno de los astrónomos chilenos que trabajo en el Observatorio Cerro Tololo - en el altiplano del Desierto de Atacama.
Se trata de descubrir el origen de la humanidad, el origen de nuestro planeta, el origen de nuestro sistema solar. De dónde venimos. Esta es una pregunta esencial...

Visualmente impresionante, la película Nostalgia de la luz logra capturar la desolación del desierto y la  belleza de la Vía Láctea que recorre el cielo chileno, escribe Salman Hameed en el diario Ciencia.
La sensación de fuga, proporcionada por las vastas escalas astronómicas de tiempo, y el conocimiento de que todos tenemos que estar hechos de polvo de estrellas. Un ensayo poético centrado en la experiencia humana, y la perspectiva más amplia que aporta la ciencia.

La nostalgia de la luz no es sólo la obra maestra de Patricio Guzmán, escribe Jacques Mandelbaum en el periódico Le Monde. Es uno de los ensayos cinematográficos más bellos que hemos visto desde hace mucho tiempo.
Una cumbre de poesía.

En el desierto de Atacama, no sólo hay astrónomos, que levantan la vista y cuestionan el cielo sobre nuestros orígenes.
También ha habido, durante décadas, arqueólogos que miran hacia abajo y cuestionan los suelos sobre nuestra historia.

La extrema sequedad del desierto ha permitido la conservación de las huellas dejadas por los antiguos Civilizaciones amerindias que datan del período precolombino. Espléndidas pinturas y grabados precolombinos en las rocas, y cuerpos momificados, con sus y sus armas, en la tierra seca y agrietada y en la arena. Las momias pintadas en ocre rojo, del pueblo Chinchorro, en el extremo norte de Chile, y en el sur del país. Perú, algunos de los cuales se cree que datan de hace siete mil años, son probablemente los más antiguos del mundo.
Más antiguas que las momias egipcias de los faraones.

Y en el desierto de Atacama, como en el de Nazca, en el sur del Perú, hay geoglifos, estos grandes dibujos hechos colocando piedras en el suelo, o por el contrario, quitando las piedras la tierra, y descubriendo la gris y blanca tierra que cubren. El más grande es El Gigante de Atacama, en las faldas del Cerro Unida. Un inmenso dibujo, de casi ochenta metros de largo, que representa una figura humana con un rostro felino, y que dataría del final del primer milenio de nuestra era. Hay más de veinte otros geoglifos en la ladera de esta montaña, y más de cuatrocientos, no muy lejos de allí, en las faldas del Cerro Pintados.

La nostalgia de la luz es una meditación sobre el tiempo y la memoria, escribe Salman Hameed.

Nostalgia.

Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, dice Milan Kundera, más irresistible es la voz que nos invita a volver.

La casa donde cada uno de nosotros nació; el camino redescubierto donde los pasos perdidos han quedado grabados de la infancia; Ulises que vuelve a ver su isla después de años de vagabundeo; el retorno, el retorno, la gran la magia del retorno.

El regreso, en griego, se llama nostos. Algos significa sufrimiento.

La nostalgia (nostos – algos) es, por tanto, el sufrimiento causado por el deseo insatisfecho de regresar. […]


Añoranza, dicen los españoles; saudade, dicen los portugueses. Los checos, además de la palabra nostálgica tomada del griego, tienen para esta noción su propio sustantivo, "stesk", y su propio verbo ; la más conmovedora frase de amor checa : stýská se mi en tobě : Te deseo  No puedo soportar el dolor de tu ausencia. En castellano, la añoranza proviene del verbo añorar (tener nostalgia) que proviene del enyorar catalán, derivado de la palabra latina ignorare (ignorar). Bajo esta luz etimológica, la nostalgia aparece como el sufrimiento de la ignorancia. Estás lejos, y no sé en qué te has convertido.

Estás muy lejos.
La nostalgia de la luz habla de este sufrimiento.

"Ojalá los telescopios no miraran sólo al cielo", le dijo una mujer a Patricio Guzmán, Me gustaría que los telescopios miraran a través de la Tierra, para poder encontrarlos. Durante más de treinta años, día tras día, a la sombra de los gigantescos observatorios, las mujeres han estado caminando
en las placas de tierra agrietadas y las arenas del desierto y cavar el suelo, buscando los restos de sus seres queridos desaparecidos.

Y cuando no estás cerca

Sueño que duermo - Sueño que sueño

Te busco más allá de la espera

Más allá de mí mismo

Y ya no lo sé, tanto que te quiero.

¿Cuál de los dos está desaparecido?


Aquellos que tienen memoria pueden vivir en el frágil tiempo presente, dice Patricio Guzmán. Aquellos que no tienen memoria, no viven en ninguna parte.

A finales del verano.
11 de septiembre.
Hace treinta y nueve años.
11 de septiembre de 1973.

El ejército derrocó al régimen democrático de Salvador Allende, y Augusto Pinochet instaló la dictadura militar en Chile. La dictadura duró dieciocho años.
Más de tres mil opositores políticos serán asesinados.
Treinta y cinco mil serán torturados.
Un millón de chilenos se exiliarán, entre ellos el cineasta Patricio Guzmán, quien se ha establecido en París, como el cineasta Raul Ruiz, que murió en 2011. Entre las ochocientas prisiones secretas de la dictadura, hay campos construidos en el desierto de Atacama.

Y desde finales de los 80, los arqueólogos han estado enseñando a las mujeres de Calama, cómo reconocer, a partir de la disposición de guijarros y granos de arena en el suelo, los lugares donde los cuerpos que están buscando podrían ser enterrados.

Lo que se perdió, de Michael Ondaatje

 

Lo que se perdió.

El poema del amor interior

Los niveles más profundos de uno mismo

Los paisajes de la vida cotidiana

las fechas en que se abandonaron ciertos principios.

El arte de pintar tus ojos.

Los gestos de los amantes.

Los límites de la traición.

Nueve movimientos de dedos y ojos

para señalar emociones esenciales.

Canciones que se elevaban - del amor - en el aire.


La principal causa de muerte - fueron las "ejecuciones extrajudiciales"

Nuestros arqueólogos cavaron el suelo hacia los cuerpos perdidos.

Enterrado es un poema que evoca a los desaparecidos de las masacres de la guerra civil en la Sri Lanka natal de Michael Ondaatje. En Sri Lanka, como en Chile, como en muchas otras partes del mundo, son los arqueólogos quienes ayudan a encontrar a los desaparecidos. Excavando en el pasado. Que ayudan a la memoria a hacer su duelo.

Esa es la palabra de Toukârâm, dice Quignard.
He sufrido de los terribles males.
No sé qué más me depara mi pasado.
El tiempo que tarda la memoria en volver a la luz. En esa noche que envuelve a los seres queridos de las víctimas en silencio.

El dolor del regreso.
El dolor del regreso de un mundo que ha desaparecido para siempre.

Nostalgia de la luz.

En 2008, dice Patricio Guzmán, los astrónomos confirman la existencia de un agujero negro, en el centro de nuestra galaxia, en el centro de la Vía Láctea.
Un agujero negro que cruza el cielo cada noche sobre el desierto de Atacama.

La sociedad entiende mejor a los astrónomos en su búsqueda del pasado, dice Gaspar Galaz, la sociedad entiende mejor a los astrónomos en su búsqueda del pasado que a estas mujeres en busca de un pasado que no pueden encontrar, en busca de lo que queda de sus seres queridos.
Y sin embargo, los astrónomos no perturbamos nuestro sueño en nuestra búsqueda. Podemos dormir en paz, cada noche dedicados a observar el pasado.

Lautaro Núñez es un arqueólogo que ha seguido, durante décadas, los rastros de antiguas civilizaciones que atravesaron el desierto de Atacama.
Hoy en día, ayuda a las mujeres a encontrar a sus desaparecidos. Dice que la memoria de nuestra historia reciente, trágica y dolorosa, está mucho más escondida, mucho más lenta de emerger a la luz, que la memoria de nuestra historia antigua.

Los hechos más oscuros de nuestros pueblos, dijo el poeta chileno Pablo Neruda
Los hechos más oscuros de nuestros pueblos deben ser puestos a la luz


En Nostalgia de la luz, escribe Allison Abbott en la revista Nature, también está Luis, que pasó años en uno de los campos de concentración del desierto, donde otro preso político le enseñó astronomía. Hoy, mirar las estrellas le ayuda a no olvidar este período de su vida.
Ahí está Miguel, un arquitecto, que sobrevivió a cinco de estos campos.
Los sacó de la memoria cuando volvió a ser libre, para que nadie pudiera negar su existencia. Hacia el final de la dictadura, los soldados de Pinochet cavaron fosas comunes en el desierto y arrojaron cuerpos al mar.

La película acompaña a dos de las viudas, Victoria y Violeta, que hablan de manera conmovedora de su búsqueda interminable.

Y luego está Valentina. Cuyos padres están entre los desaparecidos.

Valentina fue criada de niña por sus abuelos. Dice que le dieron la fuerza y el deseo de seguir adelante, de escribir su propia historia, no sólo bajo el signo del sufrimiento, sino también bajo el signo de la alegría.
También le enseñaron a observar el cielo nocturno.
Y se convirtió en astrónoma.

Comprender el universo infinito, dice Valentina, me ha permitido encontrar una forma de serenidad.
Me digo a mí misma que todo es parte de un ciclo que no comenzó conmigo, ni terminará conmigo, ni con mis padres, ni con mis hijos.
Todos somos parte de una corriente, de una energía, de una materia que renace constantemente en otras formas. Este es el caso de las estrellas, de la muerte de las estrellas, de las que nacen otras estrellas, otros planetas - una nueva vida.
Cuando pienso en esto, pienso que lo que les pasó a mis padres, y su ausencia, toma otra dimensión. Otro significado.
Y libérame un poco de este gran sufrimiento, porque me digo que nada termina nunca, todo continúa siempre.

Patricio Guzmán necesitó cuarenta años de memoria viva y sufrimiento íntimo para llegar a esta obra de serenidad cósmica, inteligencia luminosa y sensibilidad para partir piedras.
A ese nivel, la película se convierte en algo más que una película, una canción estelar para los muertos, una lección de vida.

Tengo sed de volver, dice el poeta chino Dài Wàngshū


Tengo sed de volver

A ese cielo - a ese cielo despejado.

Allí puedo dormir tranquilo - allí puedo vivir y desaparecer

Cuán silenciosamente se ríe y llora

Un niño en el vientre de su madre.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mar, un incitador al viaje I - Nuestros primeros antepasados

El mar, un incitador al viaje, a la deriva, hacia lo desconocido. Viajeros asombrosos... somos durante toda nuestra existencia, desde los primeros momentos en el vientre de nuestra madre, viajeros, viajeros asombrosos. Un joven se presenta en un barco que recluta personal. - A mí me gustaría ser marinero. - ¿Sabe usted nadar? - ¡Cómo! ¿Ustedes no ponen el barco? Nuestros antepasados no lo sabían, nosotros lo sabemos, pero como no lo sentimos, tenemos dificultades para darnos cuenta. El suelo sobre el que nos paramos, nos sentamos o mentimos, se mueve, sin sentirlo, unos pocos centímetros al año. Y estos pequeños movimientos a lo largo de largos períodos de tiempo provocan terremotos, erupciones volcánicas y, en tiempos geológicos, provocan que surjan montañas, se fusionen los continentes, se desprendan, estos movimientos imperceptibles son muy poco comparados con los movimientos de nuestro suelo, que gira en torno al eje de la tierra. Como ustedes saben, este movimiento rotat...

Karl Popper o el fin de la certitud científica

Si las cosas no van bien hoy, piensa que podrías haber sido Karl Popper, uno de los filósofos más importantes de la ciencia del siglo XX La vida de Karl Popper no era divertida, bueno, su vida privada, no sé, pero su pensamiento en todo caso llevó a una certeza: la incerteza . Es complicado no estar seguro de nada, no tener una base sólida en la que confiar. Bueno, eso es a lo que Popper nos lleva en términos de epistemología. brevemente, la epistemología es este campo de la filosofía que se interesa por la verdad en la ciencia. Antes de Popper, pensábamos que una teoría científica era cierta cuando siempre se verificaba. Por ejemplo, una población de cisnes blancos engendra solamente cisnes blancos... sin estar seguros de que algún día no nos encontraremos con un cisne negro. Esta idea es profundamente revolucionaria en la filosofía de la ciencia. Popper no estaba de acuerdo con una larga tradición, que desde David Hume, es decir, desde el siglo XVIII, consideraba que la verdad...

Westworld episodio 4: Revelación de uno de los secretos de la serie

Bienvenidos a este análisis del cuarto episodio de Westworld. Este artículo llega un poco tarde, ya que estoy mas metido con temas de actualidad y politica… Siria por ejemplo. Bernard en el ojo de Dolores

EL mito de Prometeo (Platón en Protágoras)

Hola familia, hoy quería abordar el mito de Prometeo. primera vez que ocupo un mito como tema central de una entrada, es curioso pero encuentro que los mitos son un area super pertinente ya que éstos encierran en sí historias fantasiosas y al mismo tiempo calidades psicológicas importante. ahora, bien ustedes sabrán que cualquiera sea el mito, sea el que sea, el mito es 90% mentira... pregúntenle a Darwin (la historia no es que Dios o Zeus el día X creo todos los animales). Bueno, da igual, así que yo voy a seguir agrandando el mito, poniéndole de mi cosecha, y precisar que hay una lluvia de ideas que se me viene a la mente acerca de Prometeo así que voy a tirar estas ideas inconexas a modo de introducción Prometeo: el que piensa primero tenia un hermano llamado Epimeteo: el que piensa después (spoiler, la tarea más difícil se la dieron al que piensa después... el que piensa después ojo es un indicio revelador de la historia...Y también de lo propio del hombre) Palabras que empie...

Monopoly por los Derechos Humanos

¿Te das cuenta que algo falta en la mesa? ¿Te das cuenta que la mesa no está completa? que algo falta, algo que ponga una pausa a lo competitivo, a la carrera por el primer puesto, una carrera de cooperación? Es una organización de Cooperación con los pueblos del Sur, que trabaja en Navarra desde 1987, principalmente en formación, sensibilización y cooperación. Mugarik trabaja denunciando el actual sistema económico, principal causa de miseria y desigualdad en el mundo. Por ello ha realizaro el Monopoly por los Derechos Humanos, este recurso didáctico es una propuesta para acercar la temática de los derechos humanos a jóvenes de segundo ciclo de secundaria (3º y 4º ESO). Como los derechos humanos es un tema muy complejo, se plantea un juego de mesa contextualizado en México y adaptado a la historia de lucha de Bety Cariño. A lo largo de la partida jugadores y jugadoras vivirán en sus propias carnes diferentes desigualdades, así como las vulneraciones a sus derechos, pero tamb...