Ir al contenido principal

El estoicismo Jedi

El estoicismo Jedi


Yoda Foto: Lucasfilm/Disney

Libertad, razón y La Fuerza

Una de las múltiples corrientes filosóficas que se formó durante el denominado periodo helenístico fue el estoicismo; suyo máximo representante es Zenón de Citio. Dicha ideología profesaba que la única forma de alcanzar la libertad verdadera es mediante el uso de la razón y el alejamiento de los impulsos; con lo cual llegaríamos a un estado de ataraxia, imperturbabilidad del alma.

Si queremos encontrar un referente en el mundo de la ficción, nada mejor que la Orden de los Caballeros Jedi. Si prestamos atención en las precuelas de Star Wars; los principios básicos del lado luminoso de la Fuerza señalan la (casi) eliminación de todos las posibles distracciones externas y pasionales del humano, lo que incluye, entre otras cosas, amar a una persona; pues esto sería una distracción para las funciones del caballero.



Un Jedi se debe de guiar únicamente por la razón, no importando nada más, sentimientos, de cualquier tipo, nublan el pensamiento lógico, por ello lo primero que tiene que aprender un usuario de la Fuerza es el desapego para encontrar un estado de equilibrio y paz interna; la ataraxia.

El dejarse llevar por los agentes más allá de la propio disernimiento racional, hace que se caiga en el lado obscuro, en la pasión absoluta; la búsqueda de un poder total por encima de los intereses y bienestar del otro. Todo en pos de un beneficio propio egoísta.



Sin embargo, estas son dos posiciones extremas acerca de la naturaleza humana; como el mismo estoicismo pareciera proponer. Por un lado, Yoda y todo el consejo ven en las pasiones humanas el origen de todo el mal, sin excepción (la duda lleva al miedo, el miedo al odio, el odio al sufrimiento, el sufrimiento al Lado Obscuro); así, en lugar de tratar de lidiar con las mismas, se pretende eliminarlas de tajo.

Por otra parte, Darth Sidious, ve en esa prohibición sentimental algo que no permite que una persona llegue a la libertad absoluta; los tacha de ignorantes porque se niegan a reconocer un aspecto importante de la vida. Claro que lo que él propone, más allá de una exploración de todo el espectro pasional, es el libertinaje total que pasa por encima de las libertades individuales. Ambos aspectos de la Fuerza parece que proponen un sometimiento del otro, más allá de un reconocimiento; de ahí se puede explicar un poco la duda de Anakin y que pueda ser manipulado tan fácilmente por los otros (dígase, Jedi o Sith).



Curiosamente, quien llega a estar en un verdadero equilibrio y que parece haber alcanzado esa imperturbabilidad del alma es ni más, ni menos, que Luke Skywalker. El joven jamás se ve viciado por ninguno de los aspectos, de hecho, experimenta los dos: es pasional y muchas veces se deja llevar por sus impulsos; pero también actúa como un agente racional, lo cual le da un mejor entendimiento de lo que sucede en su entorno. Es un Sith y un Jedi al mismo tiempo, sin extremos maniqueos de alguno de los eternos bandos en pugna; en otras palabras, es un ser completo.

¿El estoicismo es malo? No en realidad, de hecho pregona algo que le falta mucho a los humanos, el control de los impulsos; pero tampoco podemos negar que es extremo y la presión de este no puede ser sostenido por cualquiera, de ahí que siempre se esté en peligro de caer en el “Lado Obscuro”.


fuente: https://www.sdpnoticias.com/geek/2015/12/16/el-estoicismo-jedi

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion

El nuevo Weimar Global: El Chompiras esperandos en la esquina

Introducción: En la actualidad, el mundo parece estar sumergido en una época que nos recuerda a la inestabilidad y la incertidumbre que caracterizaron a la República de Weimar en Alemania durante el período de entreguerras. Este artículo explorará esta "Nueva Era del Weimar Global", en la que nos encontramos esperandonos en la esquina para pasarnos la cuenta💲🔪, a menudo sintiéndonos vulnerables y dispuestos a enfrentar desafíos. En este post, vamos a abordar esta compleja realidad con un lenguaje pedagógico para entender mejor lo que está sucediendo y cómo podemos afrontarla. Paralelismos históricos Para comprender la "Nueva Era del Weimar Global", es fundamental conocer la historia de la República de Weimar en la Alemania de entreguerras. Este período se caracterizó por la fragilidad de las instituciones democráticas, la inestabilidad política y económica, y un profundo descontento social. Hoy en día, vemos paralelismos en términos de inestabilidad política, cris...