Ir al contenido principal

Podemos prescindir de la comunidad?

Nosotros en castellano es el pronombre personal que significa ‘yo + tú + otros’, mientras que al mismo tiempo puede significar ‘yo + otro(s), pero no tú’. 

  
(foto: interesante, continua...)

Pero el nosotros, en castellano, también puede referirse a una comunidad, a una sociedad o incluso a la humanidad en su conjunto.  Prescindir de la comunión adquiere entonces un significado completamente diferente, menos individual que sociológico. Es como preguntar, ¿puede una sociedad prescindir de la religión? Si la palabra se entiende en su sentido occidental y restringido, como la creencia en un Dios personal y creativo, entonces la cuestión se resuelve históricamente, una sociedad puede prescindir de la religión. El confucianismo, el taoísmo y el budismo lo han demostrado durante mucho tiempo,
 
inspirando sociedades inmensas,
civilizaciones admirables,
entre las más antiguas de las que aún viven hoy en día, 
entre las más refinadas, 
 incluso espiritualmente, y que no reconocen a tal Dios.

Por otro lado, si tomamos la palabra "religión" en su sentido amplio o etnológico, la cuestión sigue abierta. La historia, hasta donde sabemos, no ha conocido una sociedad que haya estado completamente desprovista de ella. El siglo XX no es una excepción. El nazismo afirmaba ser Dios (Gott mit uns). En cuanto a los ejemplos de la URSS, de Albania o de la China comunista, no son concluyentes, por decir lo menos, y no están totalmente desprovistos de un componente mesiánico o idólatra ( "religión de la historia"). Puesto que duraron demasiado poco tiempo para constituir realmente una civilización, e incluso -afortunadamente- para destruir completamente las civilizaciones que los habían visto nacer, tenemos que admitir que no conocemos una gran civilización

sin mitos,
sin ritos,
sin sacralidad,
sin creencias en ciertas fuerzas invisibles o sobrenaturales,

en pocas palabras sin religión, en el sentido amplio o etnológico del término

¿Debemos concluir que siempre será así?

Sería ir demasiado lejos, o demasiado rápido, es una cuestión de espiritualidad, así como de precios de mercado de valores, los resultados pasados no prejuzgan los resultados futuros. Sin embargo, tiendo a pensar que en varios siglos, digamos en el año 3000, siempre habrá religiones, y siempre ateos. ¿En qué proporciones? Quién sabe Eso no es lo más importante. La etimología, sea cual sea en este caso dudosa, o quizás porque lo es, puede ayudarnos a hacerlo.
 
¿Cuál es el origen, común a la mayoría de las lenguas occidentales, de la palabra "religión"?

Hay dos respuestas que compiten en la historia de las ideas, que la lingüística moderna, que yo sepa, ha logrado separar. Ninguno de ellos está seguro. Ambos son esclarecedores. Y la vacilación entre uno y otro lo es aún más. El más frecuentemente avanzado me parece el más dudoso. Varios autores, de Lactancia o Tertuliano, creen que la religión latina (de la que por supuesto proviene la "religión") proviene del verbo religare, que significaba "conectar" La hipótesis, que a menudo se presenta como evidencia, conduce a una cierta concepción del hecho religioso religión, se dice entonces, eso es lo que conecta. Esto no prueba que el único vínculo social posible sea la creencia en Dios. La historia, no vuelvo sobre esto, ha demostrado lo contrario; sin embargo, ninguna sociedad puede prescindir de un vínculo o de un aglutinante. Por lo tanto, si se supone que algún vínculo es religioso, como sugiere esta etimología, ninguna sociedad puede prescindir de la religión, que debe ser demostrada. Pero esto es menos una demostración que una tautología.
(si las dos palabras "religión" y "vínculo" son sinónimos) o un sofisma (si no lo son). Una etimología, aunque probada, no prueba nada (¿por qué tendría razón la lengua?), y ésta, en este caso, es dudosa. Sobre todo, presuponer que cualquier vínculo es religioso es vaciar el concepto de religión de cualquier significado razonablemente preciso y operativo.
El interés también nos conecta, especialmente en una sociedad comercial, no es una razón para hacerla sagrada, ni para hacer del mercado una religión; es verdad, en los diferentes monoteísmos, que las personas están conectadas entre sí (horizontalmente, si se puede decir así), porque todas tienen el sentimiento de estar conectadas con Dios (verticalmente). Es como la urdimbre y la trama de la tela religiosa. La comunidad de los creyentes - el pueblo elegido, la Iglesia o la Ummah - es tanto más fuerte cuanto que este doble vínculo es más fuerte. Pero, ¿cuál es su contenido real para las ciencias humanas? Sólo puede ser un fenómeno humano, a la vez psicológico, histórico y social. Lo que conecta a los creyentes entre sí, desde el punto de vista de un observador externo, no es Dios, cuya existencia es dudosa, sino que parten de la misma fe. Según Durkheim y la mayoría de los sociólogos, éste es el verdadero contenido de la religión, o su función principal: promover la cohesión social mediante el fortalecimiento de la comunión de las conciencias y la adhesión a las reglas del grupo. El miedo al gendarme o a lo que podamos decir no es suficiente. La convergencia de intereses no es suficiente. Ambos son inconsistentes (no siempre hay testigos, y los intereses se oponen al menos tan a menudo como convergen). Necesitamos otra cosa: una cohesión más profunda, más esencial, más duradera, porque más interior o más interiorizada, eso es lo que yo llamo comunión. ¿Cómo podría una empresa prescindir de ella? Sería renunciar a hacer un vínculo, a hacer una comunidad, y por lo tanto a sí mismo. Porque es la comunión la que hace comunidad, mucho más que lo contrario, no es porque haya una comunidad ya constituida que hay comunión; es más bien porque hay comunión que hay comunidad, y no un simple conglomerado de individuos yuxtapuestos o en competencia. Un pueblo es más y mejor que una horda. Una sociedad, más y mejor que una multitud.

Queda entonces la cuestión de qué es la comunión. Esta es mi definición: Comunicar es compartir sin dividir. Esto parece paradójico.  Como se trata de bienes materiales, de hecho, esto es imposible. No podemos comulgar en un pastel, por ejemplo, porque la única manera de compartirlo es dividirlo. Cuanto más numerosos sean, más pequeñas serán las partes de cada uno de ustedes, y si uno de ustedes tiene más, los demás tendrán menos. En una familia o en un grupo de amigos, por otra parte, los huéspedes pueden compartir el placer de comer juntos un pastel muy bueno, todos comparten el mismo placer, pero sin tener que dividirlo. Si comemos este pastel con cinco o seis personas, el placer no se reduce de ninguna manera en comparación con el placer de comerlo solo. Por el contrario, más bien aumenta el placer de cada persona, entre amigos, es como si se duplicara por el placer de todos. Las barrigas, por supuesto, tendrán una parte más pequeña. Pero los espíritus, un mayor placer, una mayor alegría, incrementada, paradójicamente, por el compartir. Por eso hablamos de comunión de mentes, porque sólo la mente puede compartir sin dividir. Lo mismo se aplica, mutatis mutandis, a nivel de una sociedad o de un Estado. No comunicamos en el presupuesto nacional, al menos desde el punto de vista contable si asignamos más recursos a la agricultura, habrá menos para la educación o la industria; si damos más a los desempleados, habrá menos para los empleados o pensionistas, etc. Por otra parte, en una sociedad democrática y cohesionada, como debe ser, podemos estar en comunión en el amor a nuestro país, a la justicia, a la libertad, clave de la solidaridad, en resumen, a una serie de valores comunes, que dan sentido a este presupuesto y lo convierten en algo más que una cuestión de relaciones de poder, de presión o de aritmética. Y que cada uno de estos valores sea compartido por un gran número de individuos, como es obvio que es deseable, no disminuye su importancia para todos. Al contrario! Cada individuo está más apegado a ella porque sabe que otros, que son parte de la misma comunidad que él, también están apegados a ella. El sentido de pertenencia y la cohesión van de la mano. Esto se llama cultura o civilización. Una comunión de mentes -histórica y socialmente determinada- a escala de uno o más pueblos. Si no, no habría gente. Sólo habría individuos. No habría una sociedad de otra manera. Sólo habría multitudes y luchas de poder. Un pueblo es una comunidad. Esto presupone que los individuos que lo componen se comunican en algo. Esta comunión puede ser siempre desigual y relativa, siempre conflictiva (la civilización no es un río largo y tranquilo), siempre frágil y temporal (ninguna civilización es inmortal), pero no es menos necesaria, o más bien lo es. Ninguna sociedad, sin ella, podría desarrollarse o incluso sobrevivir. La ley no puede hacerlo todo. La represión no puede hacerlo todo. No vamos a poner a un policía detrás de cada individuo... Además, si ese fuera el caso, ¿quién pondría "nosotros detrás de los policías"? La democracia es una gran cosa. El orden público es una gran cosa. Pero ninguno de los dos reemplaza a la comunión que implican. No hay sociedad sin vínculo ni sociedad sin comunión. Esto no prueba que cualquier comunión, y por lo tanto cualquier sociedad, requiere creer en un Dios personal y creativo, o incluso en fuerzas trascendentes o sobrenaturales. ¿En algo sagrado? Es una cuestión de definición. Si entendemos por sagrado lo que tiene que ver con lo sobrenatural o lo divino, nos remite al caso anterior, y no hay nada que impida a una sociedad moderna prescindir de él. Una elección es mejor que una coronación; el progreso es mejor que un sacramento o un sacrificio (en el sentido de que un animal o un ser humano fue sacrificado en muchas civilizaciones antiguas para apaciguar los poderes invisibles). Agamenón, para obtener un viento favorable de los dioses, hizo que su hija Ifigeo le cortara el cuello. ¿Qué más, en nuestra opinión, es un crimen unido a la superstición?
La historia ha pasado por esto, y eso es bueno. Los científicos han pasado por esto. Un grigri, para nosotros, es más una cuestión de superstición que de espiritualidad; un holocausto, más de horror que de religión. Por otra parte, si por sagrado entendemos lo que tiene valor absoluto, o que parece tenerlo, lo que se impone incondicionalmente, lo que no puede ser violado sin sacrilegio o deshonor (en el sentido de la santidad de la persona humana, el deber sagrado de defender la patria o la justicia, etc.), es probable que ninguna sociedad pueda prescindir de ello de manera duradera. Lo sagrado, tomado en este sentido, es lo que a veces puede justificar sacrificarse por él. Ya no es lo sagrado del sacerdote (que sacrifica a los demás), sino del héroe (que se sacrifica a sí mismo) o de la gente buena (que puede estar dispuesta a hacerlo). Digamos que es la dimensión de la verticalidad, de la absolutez o de la exigencia (según las palabras que queremos usar) de la especie humana, una dimensión que nos hace -gracias a la civilización- algo más y más que animales. Por supuesto, esto es positivo. Pero esto no requiere ninguna metafísica en particular, ni ninguna fe estrictamente religiosa. La humanidad, la libertad o la justicia no son entidades sobrenaturales. Por lo tanto, un ateo puede respetarlos -incluso sacrificarse por ellos- de la misma manera que un creyente. Un ideal no es un Dios. Una moraleja no hace una religión.

Concluyamos sobre este punto. Ninguna sociedad puede prescindir de la comunión, pero (a menos que la religión esté definida por la comunión, lo que haría inútil una de estas dos palabras) cualquier comunión no es religiosa, se puede comulgar en otra cosa que no sea lo divino o lo sagrado. Es sobre todo lo recíproco lo que me importa: una sociedad puede prescindir ciertamente de Dios(es), y quizás de la religión; nadie puede prescindir de la comunión a largo plazo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...