Ir al contenido principal

Todo ese pasado que no sabía que tenía en mi...Y dijo Dios: Hágase la luz P2

Me he dado cuenta que ultimamente me he puesto latero, y muchos de mis lectores huyen despavoridos, desalentados por tanta  chachara, bueno, voy a tratar de arreglarla:

Y dijo Dios: Hágase la luz; y la luz se hizo.

dios, jesus, hagase la luz, fake
Aquí una foto bien Fake, ad-hoc para este articulo

Hay un texto antiguo que restaura, en su lengua original, este sentimiento de extraña persistencia en el pasado de la efervescencia del futuro.
Está al principio de la Biblia.
En el Génesis.
El versículo es usualmente traducido del hebreo así:

Y dijo Dios: Hágase la luz; y la luz se hizo.


Pero este no es el caso en el idioma original del texto. La traducción literal de este versículo estaría más cerca:

Y dira Dios: Sea la luz; y fue la luz.


Génesis 1:3-5 Reina-Valera 1960

El evento continúa proyectándose hacia el futuro.
Un futuro que ya ha ocurrido, desde hace mucho tiempo. Pero cuya historia aún mantiene viva la emergencia.

En nuestra memoria, la fuente está siempre presente. Lo que ha comenzado a emerger de nuevo.
Pero también sabemos que el futuro ya se ha cumplido. Y es en esta extraña conjugacion de la lengua española -el futuro compuesto- que nuestra memoria parece hablarnos.

Nuestra memoria... Pero
¿Cuántas formas diferentes de memoria pueden coexistir en nosotros?

Memorizar, registrar y reconstruir nuestras memorias en nosotros es un proceso dinámico , fluido y en movimiento. Hay una memoria a corto plazo que dura muy poco tiempo, una breve dilatación del presente, recordar un número de teléfono durante unos segundos, o unos minutos, y que luego desaparece.

Y hay una forma más duradera de memoria, la memoria a largo plazo, que se consolida gradualmente a lo largo de días, semanas, años, y puede persistir durante mucho tiempo, a veces a lo largo de nuestras vidas.

Pero, ¿cuáles son los mecanismos que nos permiten inscribir recuerdos en nosotros? ¿Y cómo se convierte la memoria a corto plazo en memoria sostenible?

En 1939, un niño de diez años salió de Viena con su hermano mayor, huyendo del antisemitismo en la Austria nazi, y abordó un avión hacia los Estados Unidos.

Unos diez años más tarde, comenzó a estudiar historia en la Universidad de Harvard. Intenta comprender el pasado, cuestiona la historia, la memoria de los pueblos. ¿Cómo surgen el odio, la exclusión, el racismo, las guerras, el genocidio?

Si entendemos el pasado, piensa, tal vez podamos transformar el futuro, evitar que el pasado se repita.
Y decide que será historiador.

Luego conoce a unos psicoanalistas que conocieron a Freud en Viena, la ciudad de su infancia. Y su interés por la historia se convierte en un interés por la memoria individual. ¿Dónde y cómo encajan los recuerdos en nosotros?
Y decide que será psicoanalista.

Para ser psicoanalista, en ese momento en los Estados Unidos, hay que ser psiquiatra, médico.
Y decide empezar la escuela de medicina.

Luego, hacia el final de sus estudios de medicina, se apasionó por la neurobiología.
No es el psicoanálisis, piensa, no es el análisis de los recuerdos subjetivos lo que puede revelar los secretos de la inscripción en nosotros de los recuerdos. Es el estudio del cerebro.
Y decide convertirse en neurobiólogo.

A finales de los años 50, las investigaciones indicaron que una pequeña área en las profundidades de nuestros cerebros -una pequeña área en forma de un pequeño caballito de mar, el hipocampo- es esencial para memorizar, para inscribir en nosotros recuerdos que serán duraderos.
Y empieza a estudiar el hipocampo.

Luego él se cuestiona, se cuestiona que el cerebro humano, con sus cien mil millones de células nerviosas, y sus millones de millones de conexiones entre células - se cuestiona que el cerebro humano, e incluso el cerebro de los ratones - sea demasiado complejos para descubrir los mecanismos fundamentales implicados en la memoria.

Está convencido de que se necesitaría un modelo más simple para plantear el problema y, con suerte, resolverlo experimentalmente.
Y como sucede a menudo en biología, lo que se considera un modelo más simple es a su vez uno de nuestros parientes distantes, un ser vivo cuyos antepasados hace tiempo que se separaron de los nuestros, y siguieron caminos divergentes a lo largo de la evolución.

Eric Kandel elegirá un animal cuyos últimos antepasados comunes a los nuestros probablemente vivieron hace varios cientos de millones de años: un molusco, la aplysia, también llamado babosa marina, o liebre marina.
La liebre marina tiene unos treinta centímetros de largo y tiene una particularidad: el número de sus células nerviosas es muy pequeño comparado con el número de las nuestras -unos veinte mil en lugar de cien mil millones- y algunas de estas células nerviosas son gigantescas, más grandes que un milímetro, y por lo tanto son observables a simple vista.

Pero, ¿podrían los mecanismos que subyacen a la maravillosa riqueza y extraordinaria complejidad de la memoria humana también estar presentes en un molusco?

La pregunta de Kandel es la siguiente: ¿Puede la liebre marina aprender y recordar lo que ha aprendido? Y si es así, ¿cambian sus células nerviosas a medida que escribe este aprendizaje en él?

Había dos categorías principales de aprendizaje que habían sido descubiertas y exploradas a principios del siglo XX.
El primero, el aprendizaje no asociativo, fue descrito por el psiquiatra estadounidense Edmond Thorndike. Esto se denominó sensibilización -un animal aprende a amplificar su reacción a una determinada estimulación- y lo que se denomina habituación, que es lo contrario de sensibilización -un animal aprende a ignorar una estimulación que inicialmente provocó una reacción por su parte-.
Es la costumbre lo que hace posible que cuando oímos ruidos repetidos que nos asustan por primera vez, terminemos por no prestarles atención hasta que ya no seamos conscientes de ellos. Es un mecanismo importante para adaptarse a nuestro entorno familiar y al funcionamiento habitual de nuestro cuerpo; por ejemplo, hasta que cambian repentinamente, no nos damos cuenta de los latidos de nuestro corazón.

La segunda categoría de aprendizaje había sido descrita por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov, y llamada aprendizaje condicionado, o condicionamiento, o aprendizaje asociativo: los perros aprenden a reaccionar salivando al sonido de una campana, siempre y cuando previamente se haya asociado repetidamente con la ingesta de alimentos.

¿Pero qué hay de la aplysis, la liebre marina? Las liebres marinas son capaces de responder de muchas maneras a estímulos particulares: reacciones de escape, retracción de ciertos órganos al tocarlos, chorro de tinta si perciben peligro....
Y estos comportamientos pueden ser cambiados a través del aprendizaje.
Algunas modificaciones son de corta duración -es el equivalente a la memoria a corto plazo-, otras son muy duraderas -es el equivalente a la memoria a largo plazo.

Las diferentes formas de aprendizaje que habían sido descubiertas por Thorndike y Pavlov -concienciación, habituación y aprendizaje condicionado- operaban en las liebres marinas. Y estos aprendizajes, dependiendo de si se repetían rara vez o muy a menudo, conducían a un cambio de comportamiento transitorio o duradero en respuesta a la misma situación, es decir, a la memoria a corto plazo o a la memoria a largo plazo.

Y Eric Kandel descubrirá los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a estas dos formas diferentes de memoria en la liebre marina.

Descubrirá que la memoria a corto plazo se debe a un simple fortalecimiento transitorio de las conexiones -sinapsis- entre ciertas células nerviosas.

En cuanto a la memoria a largo plazo, se debe a cambios de otra naturaleza. Las células nerviosas involucradas en esta memorización cambian la forma en que utilizan sus genes, creando nuevas moléculas -nuevas proteínas, nuevas enzimas, nuevos neurotransmisores- y estableciendo nuevas conexiones con las células vecinas. Y estos cambios son duraderos.

Lo que distingue fundamentalmente la memoria a corto plazo de la memoria a largo plazo es que la primera es un fortalecimiento de las redes de conexión, circuitos de células nerviosas preexistentes. Mientras que la memoria sostenible depende de la creación de nuevas redes, nuevos circuitos - y modificaciones de las células que los componen -, una creación sostenible de novedad.

Lo que es cierto para las bacterias es cierto para el elefante, dijo Jacques Monod.

Y Kandel demostrará que los mecanismos fundamentales de la memoria que había descubierto en la liebre marina también funcionaban en los mamíferos y en nosotros. Nuestros cerebros cambian - nosotros cambiamos - a medida que nuestros recuerdos duraderos se afianzan dentro de nosotros.
Y en el año 2000, Kandel recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos sobre los mecanismos que permiten que la memoria a corto plazo se inscriba transitoriamente en nuestro cerebro y que la memoria a largo plazo se inscriba permanentemente.

Pero hay una dimensión de la memoria en nosotros que difícilmente podría ser explorada en la liebre marina... LA MEMORIA CONSCIENTE



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mar, un incitador al viaje I - Nuestros primeros antepasados

El mar, un incitador al viaje, a la deriva, hacia lo desconocido. Viajeros asombrosos... somos durante toda nuestra existencia, desde los primeros momentos en el vientre de nuestra madre, viajeros, viajeros asombrosos. Un joven se presenta en un barco que recluta personal. - A mí me gustaría ser marinero. - ¿Sabe usted nadar? - ¡Cómo! ¿Ustedes no ponen el barco? Nuestros antepasados no lo sabían, nosotros lo sabemos, pero como no lo sentimos, tenemos dificultades para darnos cuenta. El suelo sobre el que nos paramos, nos sentamos o mentimos, se mueve, sin sentirlo, unos pocos centímetros al año. Y estos pequeños movimientos a lo largo de largos períodos de tiempo provocan terremotos, erupciones volcánicas y, en tiempos geológicos, provocan que surjan montañas, se fusionen los continentes, se desprendan, estos movimientos imperceptibles son muy poco comparados con los movimientos de nuestro suelo, que gira en torno al eje de la tierra. Como ustedes saben, este movimiento rotat...

Karl Popper o el fin de la certitud científica

Si las cosas no van bien hoy, piensa que podrías haber sido Karl Popper, uno de los filósofos más importantes de la ciencia del siglo XX La vida de Karl Popper no era divertida, bueno, su vida privada, no sé, pero su pensamiento en todo caso llevó a una certeza: la incerteza . Es complicado no estar seguro de nada, no tener una base sólida en la que confiar. Bueno, eso es a lo que Popper nos lleva en términos de epistemología. brevemente, la epistemología es este campo de la filosofía que se interesa por la verdad en la ciencia. Antes de Popper, pensábamos que una teoría científica era cierta cuando siempre se verificaba. Por ejemplo, una población de cisnes blancos engendra solamente cisnes blancos... sin estar seguros de que algún día no nos encontraremos con un cisne negro. Esta idea es profundamente revolucionaria en la filosofía de la ciencia. Popper no estaba de acuerdo con una larga tradición, que desde David Hume, es decir, desde el siglo XVIII, consideraba que la verdad...

Westworld episodio 4: Revelación de uno de los secretos de la serie

Bienvenidos a este análisis del cuarto episodio de Westworld. Este artículo llega un poco tarde, ya que estoy mas metido con temas de actualidad y politica… Siria por ejemplo. Bernard en el ojo de Dolores

EL mito de Prometeo (Platón en Protágoras)

Hola familia, hoy quería abordar el mito de Prometeo. primera vez que ocupo un mito como tema central de una entrada, es curioso pero encuentro que los mitos son un area super pertinente ya que éstos encierran en sí historias fantasiosas y al mismo tiempo calidades psicológicas importante. ahora, bien ustedes sabrán que cualquiera sea el mito, sea el que sea, el mito es 90% mentira... pregúntenle a Darwin (la historia no es que Dios o Zeus el día X creo todos los animales). Bueno, da igual, así que yo voy a seguir agrandando el mito, poniéndole de mi cosecha, y precisar que hay una lluvia de ideas que se me viene a la mente acerca de Prometeo así que voy a tirar estas ideas inconexas a modo de introducción Prometeo: el que piensa primero tenia un hermano llamado Epimeteo: el que piensa después (spoiler, la tarea más difícil se la dieron al que piensa después... el que piensa después ojo es un indicio revelador de la historia...Y también de lo propio del hombre) Palabras que empie...

Monopoly por los Derechos Humanos

¿Te das cuenta que algo falta en la mesa? ¿Te das cuenta que la mesa no está completa? que algo falta, algo que ponga una pausa a lo competitivo, a la carrera por el primer puesto, una carrera de cooperación? Es una organización de Cooperación con los pueblos del Sur, que trabaja en Navarra desde 1987, principalmente en formación, sensibilización y cooperación. Mugarik trabaja denunciando el actual sistema económico, principal causa de miseria y desigualdad en el mundo. Por ello ha realizaro el Monopoly por los Derechos Humanos, este recurso didáctico es una propuesta para acercar la temática de los derechos humanos a jóvenes de segundo ciclo de secundaria (3º y 4º ESO). Como los derechos humanos es un tema muy complejo, se plantea un juego de mesa contextualizado en México y adaptado a la historia de lucha de Bety Cariño. A lo largo de la partida jugadores y jugadoras vivirán en sus propias carnes diferentes desigualdades, así como las vulneraciones a sus derechos, pero tamb...