Ir al contenido principal

La meritocracia: la buena conciencia de los ganadores del sistema

Tengo que confesar que me falta oxigenación para entrar en temas densos, me falta lavarme los ojos, sacudirme, un reset, algo así. Salir de va caciones y cuidar el cuerpo (te parece contradictorio chancho de mierda??). Bueno, hablar de mis vacaciones no es el motivo de mi post, ni tampoco tus borracheras ni tus habitos sedentarios durante tus merecidas vacaciones. El tema es este:

La meritocracia: la buena conciencia de los ganadores del sistema


Comencemos con termino clave: Aristocracia, etimológicamente, "aristocracia" es casi sinónimo de "meritocracia". Sin embargo, histórica y políticamente, la aristocracia se refiere a un sistema de orden privilegiado de naturaleza hereditaria que difiere del origen individual de los logros meritocráticos tal como se entiende comúnmente.

Esta diferencia se debe a que muy rápidamente, si no desde el principio, los "aristócratas" juzgaron a sus herederos tan capaces como ellos e introdujeron el nepotismo en el sistema. El término "meritocracia" retoma así la noción que tenía originalmente la palabra "aristocracia". Sin embargo, el autor de la palabra "meritocracia" describe un sistema que reproduce de forma hereditaria las desigualdades sociales que sostiene haciendo que los desfavorecidos se sientan culpables.


El Homo novus de Roma, que crea su lugar a través del cursus honorum, se integra en el orden senatorial ya preconstituido por los linajes de los nobilitas.

Ya en la antigüedad, el soberano real podía agregar a la aristocracia individuos de mérito por el bien de su servicio (Julio Mazarín y Colbert eran plebeyos). Esta es la función del ennoblecimiento.



Sin embargo, en la aristocracia, la noción de mérito existe: vivir noblemente se basa en la virtud del "mérito". Los moralistas de la corte (Saint-Simon, François de La Rochefoucauld...) insisten en  la pareja mérito/virtud. Los méritos (la mayoría de las veces en plural) son las virtudes y los actos personales que añaden honor al linaje de uno. Su reconocimiento es una fuente de gloria para el titulado, y de promoción para el plebeyo. Su ausencia es una fuente de "bajeza". Es precisamente en nombre del mérito que la aristocracia es impugnada (en particular por la burguesía vista como una clase emergente por Karl Marx). Este es el significado de la diatriba del Fígaro de Beaumarchais:

"¡Porque eres un gran señor, te crees un gran genio! ¡Nobleza, fortuna, rango, lugares, todo eso te hace tan orgulloso! ¿Qué has hecho para tanto bien? Te tomaste la molestia de nacer, y nada más; además, eres un hombre bastante ordinario; mientras que yo, perdido en la oscura multitud, tuve que desplegar más ciencia y cálculo sólo para subsistir, que lo que ha llevado cien años gobernar todas las Españas"

 El dueño de monopoli ganster se queda en prision, quizas él creo la prision como Pablo Escobar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...