Ir al contenido principal

Para leer en casa: 10 libros digitales que puedes encontrar en Memoria Chilena

Para leer en casa: 10 libros digitales que puedes encontrar en Memoria Chilena

Desde los poemarios de Nicanor Parra y Vicente Huidobro, hasta las obras de Diamela Eltit y María Luisa Bombal, el sitio cuenta con un amplio catalogo de libros digitales a los cuales puedes acceder libremente. En Culto te recomendamos algunos.

Para leer en casa: 10 libros digitales que puedes encontrar en Memoria Chilena
Nicanor Parra


Quedarse en casa con la compañía de un libro es una de las mejores opciones en los tiempos actuales -o en cualquiera-. Por lo mismo, en Culto hicimos una lista con algunos de los libros que puedes descargar -gratis- en la página de Memoria Chilena.

Nicanor Parra – Poemas y antipoemas

El segundo poemario del antipoeta -que ya es un ícono de la literatura nacional- se publicó por primera vez en 1954. La obra está dividida en tres partes y ha sido considerada como la obra en la cual fundó el término “antipoema”.
Descarga la obra aquí.


Diamela Eltit – Lumpérica

Publicada en 1983, Lumpérica fue la primera novela de Eltit -quien recibió el Premio Nacional de Literatura en 2018-. La escribió en dictadura, intentando alzar una voz crítica en tiempos difíciles para la actividad cultural, censura mediante, en que desarrolló una visión estética propia, mientras participaba del Colectivo de Acciones De Arte (CADA).
Descarga la obra aquí.

Gabriela Mistral – Tala

La tercera obra de la poetisa y profesora -también ganadora del Premio Nobel de Literatura- fue publicada originalmente en 1938. El poemario está dividido en trece secciones, que constan de diversas prosas que giran alrededor de un tema. Mistral, conmovida por la situación de desamparo de los niños españoles víctimas de la guerra civil, cedió los todos los derechos de este libro en ayuda de esos niños. 
Descarga la obra aquí.

Baldomero Lillo – Sub-terra

La primera obra del autor consta de ocho cuentos -en su segunda edición se agregan más y se modificaron otros- que están ambientados en las minas de carbón de Lota, Concepción. La descripción de la mina y la vida de sus trabajadores convirtió a este libro en uno de los más relevantes del realismo social, en la literatura chilena.
Descarga la obra aquí.

Vicente Huidobro – Altazor

Considerada como la obra cumbre del poeta chileno, Altazor fue publicada en 1931. Con un lenguaje que rompe con los esquemas tradicionales, Huidobro fue uno de los puntales del movimiento vanguardista llamado creacionismo. 
Descarga la obra aquí.

Armando Uribe – Transeúnte Pálido

Fue poeta, ensayista, diplomático y abogado. Su extensa carrera comenzó en 1954, con la publicación del poemario Transeúnte Pálido. En el 2004, Uribe recibió el Premio Nacional de Literatura.
Descarga la obra aquí.

Carlos Droguett – Los asesinados del Seguro Obrero

La llamada Matanza del Seguro Obrero -ocurrida el 5 de septiembre de 1938-, es el eje de la crónica escrita por el joven Droguett, quien por entonces colaboraba con el diario La Hora. Esta sería la obra que daría inicio a su carrera en la literatura nacional, que lo llevó a recibir el Premio Nacional de Literatura en 1970. 
Descarga la obra aquí.

Raúl Zurita – Purgatorio

El primer poemario de Zurita fue publicado en 1979, en medio de la dictadura. Una de las ideas fundamentales del texto es la de someterse conscientemente a formas privadas y sociales de sufrimiento. Los versos de Purgatorio reflejan el encierro sufrido por el poema -luego del golpe militar- y lo que le provoca la destrucción del Chile que conoció.
Descarga la obra aquí.

María Luisa Bombal – La última niebla

Con tal solo 23 años, Bombal publicó su primer libro La última niebla en 1934, una obra que mezclaba el realismo con elementos fantásticos y surrealistas. Por aquel entonces se encontraba viviendo en Argentina, luego de que su amigo Pablo Neruda la invitara. Seis años después se lanzó la edición en el país. 
Descarga la obra aquí.

Jorge Teillier – Para ángeles y gorriones

Uno de los grandes poetas nacionales, integrante de la generación literaria de los 50′ y exponente de la poesía lárica -que nunca recibió el premio Nacional de Literatura-, fue Jorge Teillier. El autor comenzó su obra literaria con la publicación de Para ángeles y gorriones en 1956. 
Descarga la obra aquí.

Enrique Lihn – La pieza oscura

Fue ensayista, escritor, dibujante pero principalmente poeta. Ingresó a la Universidad de Chile para estudiar artes plásticas pero no terminó la carrera y decidió dedicarse a la escritura, publicando en 1949 su primera obra. La pieza oscura, por su lado, se lanzó en 1963, siendo el tercer poemario del escritor. 
Descarga la obra aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...