Ir al contenido principal

Amor fati

 Amor fati es una frase latina que fue introducida por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche en el siglo XIX (y no por el estoico romano Marco Aurelio, como se dice a veces). Amor fati significa "amor al destino" o "amor al destino", o más comúnmente "aceptar el destino de uno".


El amor fati se equipara a menudo con el fatalismo, pero es un malentendido. El amor fati debe considerarse más bien como un amor al devenir y al caos que a veces constituye la realidad. Este amor no es una resignación pasiva a lo que está pasando, no es una obediencia servil a los acontecimientos.

Ciertamente, el amor fati tiene la consecuencia de aceptar el propio destino, de aceptar esta fatalidad que está más allá de nosotros y de la que también somos parte, nosotros que somos "parte de la fatalidad". 

Pero el hecho de que Nietzsche subraye, de manera bastante estoica, esta preeminencia del destino y la fatalidad no es un argumento suficiente para reducir la interpretación del amor fati a un simple fatalismo. ¿En qué sentido el amor fati va más allá del fatalismo?

En primer lugar, la interpretación de la realidad como amor fati permite, precisamente a los ojos de Nietzsche, liberar al hombre de una cierta fatalidad, la de la moral y su condena. Contrariamente a la moral platónica-cristiana que, al insistir en el papel del libre albedrío y en la centralidad de la elección, pretende astutamente, según Nietzsche, hacer que el hombre se sienta culpable para hacerlo obedecer, el amor fati forma parte del intento de hacer que el hombre se sienta menos culpable: "Nadie es responsable de existir de manera general, de ser así o así "2. Nietzsche intenta aquí revivir la visión griega de la tragedia, tal como la percibe en Esquilo y Sófocles, así como en los filósofos pre-socráticos: una visión donde las nociones de culpa y pecado no existían.

En segundo lugar, una comprensión común del fatalismo le acerca a un sentimiento de superación de la realidad que, en cualquier caso, sigue sus propias reglas sin pedir nuestra opinión. El hombre conquistado por la fatalidad del mundo sería el que se pregunta constantemente "¿Qué sentido tiene?", ya que parece que el mundo vive también sin él y no puede cambiarlo de forma concreta. Ahora este fatalismo es explícitamente condenado por Nietzsche, quien se refiere a él bajo el concepto de "nihilismo". Para Nietzsche, "¿Qué sentido tiene?" es un síntoma de decadencia, las palabras de un enfermo cuya voluntad de poder está decayendo. Por el contrario, el amor fati es la interpretación del hombre asertivo, lo suficientemente asertivo como para abarcar todo lo real, con todo el horror y el caos que comprende, e incluso para ir más allá.

Esta superación es un punto a menudo olvidado del amor fati: al contrario de lo que se suele pensar, la interpretación del amor fati es perfectamente compatible con la idea de cambiar el mundo. Todo depende de lo que entendamos por cambio. Amar plenamente la realidad, según Nietzsche, es ciertamente renunciar a ponerla bajo el yugo de cualquier "mundo atrasado" (religión, moral, filosofía idealista) que sólo existe como vector de negación, de valores odiosos, frente a la realidad, esta realidad única que es la nuestra.

Pero cambiar el mundo no significa necesariamente tratar de someterlo a un mundo atrasado, también puede significar tratar de afirmarlo más y más, tratar de crear valores cada vez más asertivos. Afirmar el mundo no significa, por lo tanto, simplemente mantenerlo como está o, peor aún, tratar de asegurar que nada cambie en él. Ser un hombre "asertivo", "uno de esos que embellecen las cosas "3 no es delirar sobre una realidad fatalmente inmutable o buscar a toda costa encontrar los lados buenos de un mundo atroz, sin cambiarlo nunca de manera concreta. Por el contrario, para Nietzsche, los nuevos valores significaban nuevas configuraciones de relaciones impulsivas que conformaban la realidad, por lo tanto una nueva realidad. Si seguimos la hipótesis de la voluntad de poder según la cual lo real es sólo un tejido interpretativo de impulsos4 , entendemos que amar lo real es precisamente amarlo hasta el punto de buscar realizar la configuración de impulsos más asertiva posible.

El amor fati es la profunda convicción de que el devenir y el caos son beneficiosos porque nos permiten expresar nuestro poder, para florecer. Este concepto se ejemplifica con esta cita de Nietzsche: "Lo que no me mata me hace más fuerte. "(Crepúsculo de los ídolos, 1888) De hecho, cada evento que ocurre, incluso el más atroz, es una oportunidad para superarse a sí mismo, para hacerse más fuerte y por lo tanto sentirse más vivo y más asertivo. Por eso el sufrimiento en sí mismo no es rechazado por Nietzsche: es parte de la realidad y es a la vez inevitable y necesario. Por lo tanto, es vano e inútil tratar de suprimirlo, es mejor tratar de dominarlo, porque esta maestría conduce a la creación, un paso necesario en el cumplimiento del ser que conduce a la figura del superhombre.

Así el amor fati nos permite entender que toda la realidad es buena. Por lo tanto, mientras que toda la desgracia del hombre es sentirse un extraño en esta tierra, el amor fati le permite reconciliarse con la realidad. Nos permite afirmar un ideal, "el del hombre más generoso, vivo y asertivo, que no se contenta con admitir y aprender a soportar la realidad tal como era y tal como es, sino que quiere volver a verla tal como era y tal como es", por toda la eternidad, gritando insaciablemente da capo, dirigiéndose no a él, sino a la obra y a todo el espectáculo, y no sólo a un espectáculo, sino básicamente al que necesita ese espectáculo y lo hace necesario; porque nunca deja de necesitarse a sí mismo y de hacerse necesario" (Beyond Good and Evil, 1886, §56).

Referencias

Pierre Hadot: La Citadelle intérieure: Introducción a los pensamientos de Marco Aurelio, p. 102. [archivo]

Nieztsche, El Crepúsculo de los Ídolos, "Los Cuatro Grandes Errores", §8

Nietzsche, Gai Savoir, §276

Nietzsche, Más allá del bien y del mal, §36

Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...