Ir al contenido principal

“Escriba joven sin miedo, que en Chile nadie lee.” ANDRÉS BELLO


 

Multitud

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Multitud es un concepto de la ciencia política y el derecho constitucional que representa la multiplicidad social de sujetos que es capaz de actuar en común como agente de producción biopolítica dentro del sistema político.

En la Edad Moderna la noción de multitud, promovida fundamentalmente por Spinoza, se diferenció de la distinción de «pueblo» y «muchedumbre», promovida por Hobbes e imperante hasta nuestros días. La diferencia básica es que bajo la distinción de Hobbes el conjunto de ciudadanos quede simplificada una unidad como cuerpo único con voluntad única (ya sea una mera muchedumbremasa o gentío o que reúna los requisitos necesarios para ser considerada como pueblo), mientras que el concepto de multitud rehúsa de esa unidad conservando su naturaleza múltiple.1

En la segunda mitad del siglo XX, el concepto fue retomado dentro de variantes de anticapitalismo libertario popularizado recientemente por pensadores dentro del llamado operaísmo italiano.

El Leviathan de Hobbes vs Spinoza: pueblo vs. multitud[editar]

Pensadores como Antonio Negri y Paolo Virno han popularizado una diada conceptual que retoman del famoso tratado de teoría política escrito por el inglés Thomas Hobbes en el siglo XVII, el De cive. Allí Hobbes establece que ("Los ciudadanos, cuando se rebelan contra el estado, representan a la multitud contra el pueblo." Hobbes, 1652: XII, 8. citado en Multitud y principio de individuación, Virno, Paolo ). Así el pueblo seria la figura que una población adquiere cuando se subordina a la regla de los nacientes en ese entonces estados-nación modernos.

En oposición a esto estaría lo que Hobbes denomina multitud como algo que se mantiene en la diversidad/pluralidad y la descentralización que elude el Uno que la figura pueblo quiere imponer. Así pues:

"Ambas polaridades, pueblo y multitud, reconocen como padres putativos a Hobbes y Spinoza. Para Spinoza, la multitud representa una pluralidad que persiste como tal en la escena pública, en la acción colectiva, en la atención de los asuntos comunes, sin converger en un Uno, sin evaporarse en un movimiento centrípeto. La multitud es la forma de existencia política y social de los muchos en cuanto muchos: forma permanente, no episódica ni intersticial. Para Spinoza, la multitud es el arquitrabe de las libertades civiles (Spinoza 1677)."
Paolo Virno, Gramatica de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporaneasblack

La multitud y sus refugios después de la emergencia del estado moderno[editar]

Paolo Virno encuentra que la multiplicidad de la multitud encontró refugios después de la creación del estado moderno en otras parejas conceptuales a las que fue subordinada dentro de dos importantes tradiciones políticas de la modernidad. Estas son las liberales y las socialdemócratas:

"En el pensamiento liberal, la inquietud despertada por los "muchos" fue aquietada mediante el recurso de la dupla público- privado. La multitud, antípoda del pueblo, cobra la semblanza algo fantasmal y mortificante de lo denominado privado. Téngase en cuenta: también la dupla público- privado, antes de volverse obvia, se forjó entre sangre y lágrimas en mil contiendas teóricas y prácticas; y ha derivado, por lo tanto, en un resultado complejo. ¿Qué puede ser más normal para nosotros que hablar de experiencia pública y experiencia privada? Pero esta bifurcación no ha sido siempre tan obvia. Y es interesante esta fallida obviedad, pues hoy estamos tal vez en un nuevo Seiscientos, en una época en la que estallan las antiguas categorías y deben acuñarse otras nuevas. Muchos conceptos que aún parecen extravagantes e inusuales- por ejemplo, la noción de democracia no representativa- tienden a tejer un nuevo sentido común, aspirando, a su vez, a devenir "obvias". Pero volvamos al tema. "Privado" no significa solamente algo personal, atinente a la interioridad de tal o cual; privado significa antes que nada privo: privado de voz, privado de presencia pública. En el pensamiento liberal la multitud sobrevive como dimensión privada. Los muchos están despojados y alejados de la esfera de los asuntos comunes.

¿Dónde hallamos, en el pensamiento socialdemócrata algún eco de la arcaica multitud? Quizá en el par colectivo- individual. O, mejor aún, en el segundo término, el de la dimensión individual. El pueblo es lo colectivo, la multitud es la sombra de la impotencia, del desorden inquieto, del individuo singular. El individuo es el resto sin importancia de divisiones y multiplicaciones que se efectúan lejos de él. En aquello que tiene de singular, el individuo resulta inefable. Como inefable es la multitud en la tradición socialdemócrata."
Paolo Virno, Gramatica de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporaneas.black

La crisis del Estado nación y el retorno de la multitud[editar]

Diversas teorías han recientemente hablado sobre la crisis del Estado Nación e inclusive han comenzado a invocar la noción de estados fallidos en lugares donde el Estado nación nunca logro los niveles de centralización e imperio de la ley que necesita el Leviatán. Virno afirma que el paso fuera del uno del Estado nación es hacia un a multiplicidad y esto implica un proceso de individuación. En tanto esto es un proceso habría aquí tres preindividualidades principales como serían las de carácter biológico, las de la lengua comunal y las del modo de producción dominante. Estas serían un trasfondo que estará en la subjetividad nueva en proceso de individuación.

De todas formas este proceso que para Virno en mucho es llevado a cabo por las nuevas condiciones del trabajo postfordista informatizado. En esta nueva condición social el trabajo deja de estar enraizado en las condiciones disciplinarias de la fábrica para pasar a una producción social más descentralizada en la lógica de la sociedad en red. Aunque por un lado estas nuevas condiciones condenan en muchos casos a las personas a la precariedad laboral en otros casos pueden ser posibilidades de éxodo (política), o de liberación de la relación salarial y de clases. En esta forma:

"Decir que todo el trabajo postfordista es trabajo complejo, no reducible a trabajo simple, significa también que la "teoría de la proletarización" resulta en la actualidad totalmente desenfocada. Esta teoría se centralizaba en afirmar la tendencia a la equiparación del trabajo intelectual con el manual. Por ello, resulta inadecuada para explicar la intelectualidad de masas, o, lo que es lo mismo, el trabajo vivo en cuanto general intellect. La teoría de la proletarización fracasa también en cuanto el trabajo intelectual (o complejo) no es identificable con una red de saberes especializados, sino que se identifica con el uso de facultades genéricas lingüísticas- cognoscitivas del animal humano. Éste es el pasaje conceptual (y práctico) que modifica todos los términos de la cuestión.

La fallida proletarización no significa que los trabajadores calificados conserven nichos privilegiados. Significa ante todo que toda la fuerza de trabajo postfordista, en cuanto compleja o intelectual, no se caracteriza por aquella suerte de homogeneidad por sustracción que implica por sí el concepto de "proletariado". Dicho de otro modo: significa que el trabajo postfordista es multitud, no pueblo."
Paolo Virno, Gramatica de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporaneas.black

Esta nueva condición Virno denomina Comunismo del capital en tanto la producción:

"Si el fordismo había incorporado, y transcripto a su modo, algunos aspectos de la experiencia socialista, el postfordismo ha destituido de fundamento tanto al keynesianismo como al socialismo. El postfordismo, basado en el general intellect y la multitud, declina a su modo instancias típicas del comunismo (abolición del trabajo, disolución del Estado, etc.). El postfordismo es el comunismo del capital."
Paolo Virno, Gramatica de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporaneas.black

Relevancia de la teoría de la multitud y los nuevos movimientos sociales[editar]

Las reflexiones aquí expuestas llevan dentro de si la experiencia teórico/practica de los movimientos sociales autónomos europeos desde los años setenta hasta hoy en un corpus teórico conocido comúnmente como autonomismo. Este rompía en forma importante con el marxismo en tanto desechaba la noción del proletariado y de proletarizacion hacia las posibilidades liberadoras que ofrecía la evasión de las relaciones de producción salariales del fordismo hacia formas de obtención de la subsistencia en condiciones más flexibles en lo que se llamó como el movimiento de rechazo del trabajo en algunos trabajos sociológicos de la época.

Este movimiento de lucha mostraba en sí mismo la tendencia del capitalismo hacia formas más flexibles de explotación cuando este entraba en su época posfordista. El sujeto del obrero industrial priviliegiado por el marxismo y el anarcosindicalismo fue llevado a crítica en los sesentas debido a que cada vez más era absorbido en la lógica domesticadora de la sociedad de consumo y la negociación con el capital intermediada por el estado así siendo absorbido al statu quo.

Así desde los sesenta y especialmente desde los hechos y pensamientos alrededor del mayo 68, se construyó una cultura de izquierda más libertaria que abandonaba los paradigmas tradicionales que enfatizaban al sujeto del proletariado industrial y así se comenzó constatar las condiciones más diversas de relación de las personas con el sistema capitalista postfordista en el cual el empleo fijo era algo más difícil de alcanzar y nuevas subjetividades menos tradicionales dentro de este viejo paradigma como los migrantes, los desocupados, las mujeres, los gais comenzaban a organizarse.

Desde esta perspectiva es que se ha venido organizando la iniciativa del EuroMayDay en Europa el cual desea actualizar el contenido del tradicional primero de mayo enfocado en la clase obrera organizada, a la realidad actual en la cual la precariedad laboral es la condición más visible.

Referencias[editar]

  1.  Paolo Virno, Gramática de la multitud2001.

Véase también[editar]

Pueblo (sociedad)
Movimiento autónomo
Oclocracia

Contrato social
Democracia
Estado Nación

Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...