Ir al contenido principal

Las 5 razones de por qué tienes que ver The Office AQUI!!

Mucho tiempo sin hacer (O copiar🤫) un análisis.

Y que mejor punto que empezar por el grandioso mundo del trabajo

La Oficina ofrece una representación del mundo del trabajo a través de la vida cotidiana en la oficina. La serie es una sátira del mundo profesional y de las exigencias del neoliberalismo a una pequeña empresa. Por ello, la serie no retrata situaciones sublimadas o fantasiosas, sino que capta la vida cotidiana y las aventuras de un grupo de empleados corrientes y "normales". Esto se consigue a través de una estética sencilla, desde la vestimenta de los personajes hasta los monótonos y sobrios escenarios de la oficina. Los personajes no son superhéroes y no parecen tener una vida agitada, pero esto los hace igual de identificables para el espectador, que puede identificarse con cualquiera de los personajes, ya que incluso los que se supone que son secundarios tienen una importancia vital y forman parte plenamente de la historia.


La serie también muestra la dureza de las condiciones de trabajo. La acción se desarrolla en un clima similar al de las empresas reales, donde las amenazas de despidos, cierres de sucursales o recortes presupuestarios son persistentes y el estrés de los empleados por el temor a las decisiones de la central es omnipresente en el espacio de trabajo. Dunder Mifflin tiene su sede en Scranton, en el antiguo país minero de Pensilvania, una ciudad real que perdió casi la mitad de su población entre 1930 y 2020, y en la que el clima económico es difícil para la pequeña empresa, que tiene que apostar por la proximidad y la calidad del servicio al cliente frente a la competencia de los gigantes del mercado. Además, la representación de la realidad del mundo del trabajo implica también el propio lugar donde se lleva a cabo, la oficina. Este espacio cerrado, aparentemente poco atractivo, representa una cultura de trabajo en la que los empleados buscan pasar el tiempo y celebrar una reunión más o menos útil tras otra. El personaje de Stanley Hudson es un ejemplo perfecto, que no parece interesarse por su trabajo, hace crucigramas o duerme durante las reuniones y sólo espera a que termine la jornada a las cinco para abandonar su lugar de trabajo y seguir adelante.


La oficina es normalmente un lugar de actuación en el que los empleados están sometidos a códigos, normas, pero también a los cambios de gestión y a las fluctuaciones de la economía, lo que exige adaptabilidad. Algunos pueden mostrar desinterés por los constantes cambios, como el personaje Stanley, mientras que otros, como Dwight, muestran dedicación al trabajo y la necesidad de mejorar el rendimiento porque la propia existencia de la sucursal está amenazada si las ventas bajan4,10.

El carácter de Michael Scott, director regional de la sucursal de Scranton, puede ser desconcertante en cuanto a su papel en la gestión. Representa la autoridad, pero también la incompetencia, actuando a menudo con precipitación y tratando siempre de evitar la responsabilidad. Aparece como el elemento perturbador del grupo, buscando constantemente el reconocimiento y el afecto, a veces puede hacer comentarios inapropiados y comenta regularmente las diferencias y peculiaridades de sus empleados, que intenta aceptar con cierta ingenuidad, pero a menudo acentúa en cambio el trato diferencial que les impone. A pesar de ello, considera a sus empleados como sus amigos y a menudo busca la aprobación colectiva y el deseo de caer bien, probablemente a costa de ser un directivo: "Supongo que el ambiente que he intentado crear aquí es que primero soy un amigo y luego un jefe, y probablemente un animador en tercer lugar.


En el tercer episodio de la quinta temporada, "Ética empresarial", Meredith revela que lleva varios años manteniendo relaciones sexuales con un vendedor a cambio de descuentos. Mientras Michael afirma que "hay mucho que tolerar en una familia", Holly, la representante de recursos humanos, replica que "no es una familia, es un lugar de trabajo". Kendall, representante de la dirección, cree que el caso es bueno para la empresa y dice: "No estoy seguro de que sea un gran problema. Seamos realistas, estamos recibiendo un descuento y nuestro balance no es genial, así que no creo que debamos hacer demasiadas preguntas. Esto puede verse como una crítica a un mundo laboral en el que se requiere una concentración permanente y en el que se produce una cierta alienación del individuo a la empresa, independientemente de las consecuencias para el individuo.


En el noveno episodio de la tercera temporada, "The Convict", Michael y Angela descubren que Martin, un antiguo miembro de la rama de Stamford, ha estado en prisión. Cuando describe sus condiciones de reclusión a sus curiosos colegas, éstos empiezan a envidiar su vida entre rejas, ya que describe sus condiciones de reclusión con un televisor y sale al exterior varias veces al día. Los empleados, que encuentran su vida en la oficina mucho peor, se quejan de la sensación de encierro y de la repetición de tareas hasta el final de la jornada laboral. Al final de la séptima temporada, Robert California, el nuevo director general de Sabre/Dunder Mifflin, resume: "Esta empresa no puede atraer a nadie. Es horrible allá arriba. Esas personas parecen estar en prisión, esperando una sentencia de por vida en una... industria moribunda.

Sin embargo, el espacio abierto que paradójicamente parece encerrar a los empleados es también un lugar importante para la socialización. Las discusiones en el espacio de trabajo son habituales, ya que simbolizan un espacio de frustración y a veces de incomprensión entre los empleados y la dirección, pero también es un lugar en el que se forma una comunidad, en el que están presentes la comprensión, la ayuda mutua y la complicidad. Es un lugar donde se forman afinidades y conexiones, no siempre manifiestas. Las relaciones entre colegas, las amistades y las relaciones románticas son habituales y definen a los individuos que forjan relaciones que pueden durar toda la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...

El mar, un incitador al viaje I - Nuestros primeros antepasados

El mar, un incitador al viaje, a la deriva, hacia lo desconocido. Viajeros asombrosos... somos durante toda nuestra existencia, desde los primeros momentos en el vientre de nuestra madre, viajeros, viajeros asombrosos. Un joven se presenta en un barco que recluta personal. - A mí me gustaría ser marinero. - ¿Sabe usted nadar? - ¡Cómo! ¿Ustedes no ponen el barco? Nuestros antepasados no lo sabían, nosotros lo sabemos, pero como no lo sentimos, tenemos dificultades para darnos cuenta. El suelo sobre el que nos paramos, nos sentamos o mentimos, se mueve, sin sentirlo, unos pocos centímetros al año. Y estos pequeños movimientos a lo largo de largos períodos de tiempo provocan terremotos, erupciones volcánicas y, en tiempos geológicos, provocan que surjan montañas, se fusionen los continentes, se desprendan, estos movimientos imperceptibles son muy poco comparados con los movimientos de nuestro suelo, que gira en torno al eje de la tierra. Como ustedes saben, este movimiento rotat...

Karl Popper o el fin de la certitud científica

Si las cosas no van bien hoy, piensa que podrías haber sido Karl Popper, uno de los filósofos más importantes de la ciencia del siglo XX La vida de Karl Popper no era divertida, bueno, su vida privada, no sé, pero su pensamiento en todo caso llevó a una certeza: la incerteza . Es complicado no estar seguro de nada, no tener una base sólida en la que confiar. Bueno, eso es a lo que Popper nos lleva en términos de epistemología. brevemente, la epistemología es este campo de la filosofía que se interesa por la verdad en la ciencia. Antes de Popper, pensábamos que una teoría científica era cierta cuando siempre se verificaba. Por ejemplo, una población de cisnes blancos engendra solamente cisnes blancos... sin estar seguros de que algún día no nos encontraremos con un cisne negro. Esta idea es profundamente revolucionaria en la filosofía de la ciencia. Popper no estaba de acuerdo con una larga tradición, que desde David Hume, es decir, desde el siglo XVIII, consideraba que la verdad...