Ir al contenido principal

La utopía según el escritor (P6)

No nos basta con concebir otro mundo posible, hay que localizarlo. Las utopías, subgénero literario que existía antes incluso de ser bautizados así por el humanista inglés Thomas More en 1516, han consistido en la descripción de esos lugares, donde una sociedad alternativa, una sociedad soñada o de pesadillas, podría ser proyectada. Contrariamente a lo que deja entender la etimología, no se trata de “no lugar” u-topía absoluto sino que de un lugar concreto que sabemos que existe, entonces podemos situar sus límites, pero que la mirada de nuestro mundo, de nuestra civilización, no ha podido llegar. Con More, por ejemplo, con el afán de preservar el misterio de localización exacta de la isla, al personaje Raphael le da una tos, al momento de dar la información que en ese momento era secreta. Esos artificios narrativos aparecen seguido en las utopías, dónde sin embargo podemos tentar una suerte de cartografía. Los autores de utopía no los han emplazado en cualquier parte, siempre lo han dejado en las esquinas del mundo conocido. En el tercer siglo antes de Jesucristo, Evhemero de Mesenia sitúa su “Panacea” en el océano indico. Después, Thomas More, utiliza la antigua isla ficticia de Abraxa, tomada prestada a Erasmo, el campo geográfico de las utopías se encuentra progresivamente delimitado. Es con Antonio de Guevara quién fija el límite norte, en 1527 en un corto pasaje del texto Reloj de príncipes, emplaza su relato al otro lado de los montes Ripheos, en India. al sur, es Caplar Salama de Johann Valentin Andreae, en Cristianopolis (1619), que limita el campo de las utopías: ella la sitúa en el septentrión del Océano Pacífico, al lado del Polo. está frontera del mundo conocido, del otro lado, dónde podemos proyectar todas las posibilidades que exceden nuestra realidad y que la reemplazan por otro mundo, se cierra un poco más cuándo Tommaso Campanella en 1623 planta su Ciudad Del Sol en la actual Sri  Lanka en pleno océano indico cuatro años más tarde, Francis Bacon instala la Nueva Atlántida en Salem una isla del Pacífico Norte, después James Harrington en 1656, describe la República de Océana un poco más al sur en el mismo océano. las tierras vírgenes, inexploradas, se han reducido considerablemente.
En 1678, Denis Vairasse pudo situar Historia de Sevarambes en las tierras australes, Gabriel de Foigni habla por su parte abiertamente de la Australia en el escrito llamado Terre Australe Conuue (1676). Y después de eso se acabó.
¿Qué pasó después? el último lugar de los posibles de nuestro globo terrestre progresivamente se acabó, primero por los españoles qué cuadrillan en el Pacífico y aseguran la conexión entre las Filipinas y Chile, gracias al galeón Manila, después aventureros que lo suceden Guillermo el Gentil, George Anson entre otros. Ellos encuentran poco a poco el continente austral dónde todos los sabios predicen la existencia, desde Ptolomeo en el S II AC para asegurar un contrapeso necesario a la masa de tierra del hemisferio norte, James Cook completa la exploración de las islas australes a la segunda mitad del siglo XVIII, la Australia se convierte en una colonia penitenciaria, es el fin de la fantasía austral para los anglosajones. Desde allí no quedan más qué pequeños sitios en el mapa sin explorar por el hombre blanco: el Polo Sur, el corazón de áfrica negra. Simon Burlington citó en sus memorias de 1753 una de las últimas utopias clásicas en Mezzoriana en el centro de África, al tiempo que Sade reúne simbólicamente en Alina y Valcour de 1795 los últimos vacíos de su mapa Butua, reino de africa central y Tamoa, isla del Pacífico sur. Es el término de la proyección fantasiosa de las utopías sobre la tierra, el planeta es circunscrito y cartografiado. ¿Dónde proyectar los posibles? dónde disponer los mundos, las sociedades imaginarias, ¿el excedente de la realidad?
No conseguimos utopías que a condición de situarlas. Una vez el espacio terrestre fue cercado, las utopías migraron en dos direcciones: algunas se fueron al espacio, y esto fue la edad de oro de la ciencia ficción, han habido representaciones maravillosas de civilizaciones en otros planetas, las otras historias se fueron a los ángulos muertos de las zonas claramente cartografiadas de nuestra tierra, las zonas en fricción, la periferia, el inframundo entre el campo y la ciudad, a los limbos virtuales de Internet.
Antiguamente, las utopías nacian al otro lado del mundo conocido, hoy en día las visiones utópicas grandiosas se fueron al espacio y las pequeñas utopías se escaparon en las intersecciones de las partes bien cartografiadas expuestas a la mirada de todos, de nuestro mundo conocido.





Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, tus amigos seguro que lo agradecerán  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

VOGUE la primera revista de moda ¡sin pasar de moda!

VOGUE Una revista de primera línea. Esta es sin duda la primera revista de moda pero, sobre todo, sigue siendo LA primera revista de moda ¡sin pasar de moda! Nacida en 1892. en Nueva York, en forma de revista social que mezclaba moda, consejos y buenos modales, Vogue era un pequeño periódico de baja circulación. En 1909, fue adquirida por un joven editor que transformó el título en un gran éxito. A la vanguardia del art nouveau, del art deco, de la alta costura, del lujo pero también de los chismes, su actividad se expandió por muchos países y rápidamente se estableció como la revista especializada en moda, ¡e incluso en hacer moda! A través de su portada, en primer lugar. Inicialmente ilustrada, con un estilo gráfico siempre a la vanguardia de la modernidad, fue sobre todo a través de la fotografía que se impone la revista. Incluso podemos decir que Vogue inventó la fotografía de moda. Hacer la alta costura de Vogue es una rara coquetería por la que las estrellas y gente com...

La definicion del presente, tiempo y la velocidad que nos amarra

Antropo-velox.  Las costumbres e ideas de este individuo que vive a un ritmo acelerado quedan por descubrir: sus objetos favoritos, su forma de actuar, sus puntos de referencia temporales. Sin prisas, este primer retrato dibujamos una forma de ser que ya es la nuestra. El tacysanthropo (Antropo-velox) no es un hombre prehistórico, ni un personaje de ciencia ficción, el tacysanthropo es nuestro contemporáneo. ¿Somos todos tacysanthropicos?   La pregunta Si reconocemos que la velocidad de hoy en día ya no es meramente la medida del desplazamiento, sino que se ha convertido en la definición del presente, entonces debemos ser capaces de percibir el nuevo ritmo de los acontecimientos y adaptarnos a él, casándonos, dominándolo o resistiéndolo. La presencia de la velocidad y la búsqueda de la aceleración crean un mundo dominado por la taquinómica, es decir, una velocidad que se ha convertido en la norma1. ¿Estamos más que nunca en la concepción moderna del tiempo? Par...