Ir al contenido principal

La utopía según el escritor (P6)

No nos basta con concebir otro mundo posible, hay que localizarlo. Las utopías, subgénero literario que existía antes incluso de ser bautizados así por el humanista inglés Thomas More en 1516, han consistido en la descripción de esos lugares, donde una sociedad alternativa, una sociedad soñada o de pesadillas, podría ser proyectada. Contrariamente a lo que deja entender la etimología, no se trata de “no lugar” u-topía absoluto sino que de un lugar concreto que sabemos que existe, entonces podemos situar sus límites, pero que la mirada de nuestro mundo, de nuestra civilización, no ha podido llegar. Con More, por ejemplo, con el afán de preservar el misterio de localización exacta de la isla, al personaje Raphael le da una tos, al momento de dar la información que en ese momento era secreta. Esos artificios narrativos aparecen seguido en las utopías, dónde sin embargo podemos tentar una suerte de cartografía. Los autores de utopía no los han emplazado en cualquier parte, siempre lo han dejado en las esquinas del mundo conocido. En el tercer siglo antes de Jesucristo, Evhemero de Mesenia sitúa su “Panacea” en el océano indico. Después, Thomas More, utiliza la antigua isla ficticia de Abraxa, tomada prestada a Erasmo, el campo geográfico de las utopías se encuentra progresivamente delimitado. Es con Antonio de Guevara quién fija el límite norte, en 1527 en un corto pasaje del texto Reloj de príncipes, emplaza su relato al otro lado de los montes Ripheos, en India. al sur, es Caplar Salama de Johann Valentin Andreae, en Cristianopolis (1619), que limita el campo de las utopías: ella la sitúa en el septentrión del Océano Pacífico, al lado del Polo. está frontera del mundo conocido, del otro lado, dónde podemos proyectar todas las posibilidades que exceden nuestra realidad y que la reemplazan por otro mundo, se cierra un poco más cuándo Tommaso Campanella en 1623 planta su Ciudad Del Sol en la actual Sri  Lanka en pleno océano indico cuatro años más tarde, Francis Bacon instala la Nueva Atlántida en Salem una isla del Pacífico Norte, después James Harrington en 1656, describe la República de Océana un poco más al sur en el mismo océano. las tierras vírgenes, inexploradas, se han reducido considerablemente.
En 1678, Denis Vairasse pudo situar Historia de Sevarambes en las tierras australes, Gabriel de Foigni habla por su parte abiertamente de la Australia en el escrito llamado Terre Australe Conuue (1676). Y después de eso se acabó.
¿Qué pasó después? el último lugar de los posibles de nuestro globo terrestre progresivamente se acabó, primero por los españoles qué cuadrillan en el Pacífico y aseguran la conexión entre las Filipinas y Chile, gracias al galeón Manila, después aventureros que lo suceden Guillermo el Gentil, George Anson entre otros. Ellos encuentran poco a poco el continente austral dónde todos los sabios predicen la existencia, desde Ptolomeo en el S II AC para asegurar un contrapeso necesario a la masa de tierra del hemisferio norte, James Cook completa la exploración de las islas australes a la segunda mitad del siglo XVIII, la Australia se convierte en una colonia penitenciaria, es el fin de la fantasía austral para los anglosajones. Desde allí no quedan más qué pequeños sitios en el mapa sin explorar por el hombre blanco: el Polo Sur, el corazón de áfrica negra. Simon Burlington citó en sus memorias de 1753 una de las últimas utopias clásicas en Mezzoriana en el centro de África, al tiempo que Sade reúne simbólicamente en Alina y Valcour de 1795 los últimos vacíos de su mapa Butua, reino de africa central y Tamoa, isla del Pacífico sur. Es el término de la proyección fantasiosa de las utopías sobre la tierra, el planeta es circunscrito y cartografiado. ¿Dónde proyectar los posibles? dónde disponer los mundos, las sociedades imaginarias, ¿el excedente de la realidad?
No conseguimos utopías que a condición de situarlas. Una vez el espacio terrestre fue cercado, las utopías migraron en dos direcciones: algunas se fueron al espacio, y esto fue la edad de oro de la ciencia ficción, han habido representaciones maravillosas de civilizaciones en otros planetas, las otras historias se fueron a los ángulos muertos de las zonas claramente cartografiadas de nuestra tierra, las zonas en fricción, la periferia, el inframundo entre el campo y la ciudad, a los limbos virtuales de Internet.
Antiguamente, las utopías nacian al otro lado del mundo conocido, hoy en día las visiones utópicas grandiosas se fueron al espacio y las pequeñas utopías se escaparon en las intersecciones de las partes bien cartografiadas expuestas a la mirada de todos, de nuestro mundo conocido.





Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, tus amigos seguro que lo agradecerán  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Westworld episodio 2: reseñas y teorías

Revisión y análisis del segundo episodio de Westworld, la excelente serie HBO Bienvenidos a este análisis del episodio 2 de Westworld. Aquí encontrará el análisis detallado del primer episodio. Esta seccion del blog todavía está en fase de rodaje y obviamente estoy buscando mejorarlo para ustedes, he pensado proponer un desglose de los episodios de Westworld por personaje o grupo de personajes, Para cada uno de ellos, discutiré no sólo las impresiones del episodio, sino también los diferentes niveles de lectura e interpretación que se pueden hacer del mismo. Logan izquierda, William derecha. William y Logan Incluso si el episodio comienza en Dolores, le sugiero que empiece con William y Logan que nos ofrecen nuestro primer punto de vista real en el lado de los visitantes de Westworld Park. Colegas en el trabajo A primera vista, William es más bien una buena persona, mientras que Logan tiene el comportamiento típico de un pervertido narcisista. Inmediatament...

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta lo...

Parto el 2022 haciendole un queque a Gustavo Cerati

Sugiero que nos quedemos atentos a Gustavo Cerati... ya se, es reiterativo y creo que se nota mi fanatismo por este Grande de la musica pero tambien de la poesia, el haiku, la prosa. Nosé si tengo una fijacion, obsesion o nostalgia pero esa nostalgia me empuja al mas alla, hacia el futuro, y es por esto que en este 2022 he recopilado algunos extractos literarios que se asemejan un poco a la literatura de Cerati el grande. Buena lectura: Levanté la vista. Contemplar el cielo, que no está vivo, por todo lo que está vivo, es contemplar al único antepasado. Pascal Quignard. Las sombras errantes. Tengo sed de volver a este cielo, a este cielo tan claro Allí puedo dormir tranquilo, allí puedo vivir y desaparecer Como un niño en el vientre de su madre ríe y llora en silencio. Dài Wàngshū. Nostalgia del cielo. Cuanto más tiempo hemos dejado atrás, más irresistible es la voz que nos invita a volver. La casa que cada uno lleva dentro de sí; el camino redescubierto donde han quedado grabados los...