Ir al contenido principal

La Visión Mecanicista del Mundo


Antes de la teoría de la relatividad de Einstein y de la física atómica, la visión del mundo se basaba en el modelo mecanicista del universo de Newton, o sea en la física clásica.

El espacio era considerado absoluto e inmutable y todos los cambios del mundo físico eran explicados en función a un tiempo absoluto que fluía en una sola dirección, hacia el futuro, fuera del mundo material y sin ser afectado por nada.

Para la física newtoniana, los elementos que se movían en esos espacios y tiempos eran partículas materiales indestructibles y sólidas, siempre iguales a sí mismas en masa y forma.

La diferencia entre las doctrinas atomistas antiguas y la física de Newton es que este último describe además a la fuerza que actúa entre las partículas materiales, que depende de las masas y de las distancias entre las partículas, o sea la fuerza de gravedad.

Tanto las partículas como las fuerzas se consideraban creaciones de Dios, gobernadas por leyes inmutables.

La base filosófica de esta forma determinista de ver el mundo era la separación entre el hombre y la naturaleza que inició Descartes.

Sin embargo, cien años más tarde, surgiría una nueva física que pondría en evidencia las limitaciones de la física clásica de Newton.

Las primeras manifestaciones de este cambio fueron los descubrimientos relacionados con los fenómenos eléctricos y magnéticos que no se podían describir con el modelo clásico; porque evidenciaban la existencia de una nueva fuerza.

Michael Faraday y Clerk Maswell fueron los que dieron el primer paso, Faraday al lograr producir una corriente eléctrica moviendo un imán cerca de una bobina de cobre y Maxwell trabajando como destacado teórico.

El experimento de Faraday generó toda la tecnología de ingeniería eléctrica y fue la base de una teoría completa de electromagnetismo.

Faraday y Maxwell reemplazaron el concepto de fuerza por el de campo de fuerza, o sea la capacidad del espacio de producir una fuerza, interpretando que cada carga crea una perturbación en el espacio que la rodea, haya o no otra carga, de manera que cuando la otra está presente siente una fuerza.

Esta teoría denominada electrodinámica termina con el descubrimiento de que la luz es un campo magnético que viaja a través del espacio en forma de ondas.

Hoy se sabe que el espectro electromagnético abarca las ondas de radio, de radar, de luz, de rayos X, de rayos gamma y de rayos cósmicos, ondas que sólo difieren en la frecuencia de su oscilación.

A pesar de estos notables cambios, la mecánica newtoniana sigue siendo la base de la física en nuestra realidad diaria.

Posteriormente Einstein aclaró que los campos electromagnéticos son entidades físicas por sí mismas que viajan a través del espacio vacío y que no se pueden explicar mecánicamente.

Las nociones de espacio y de tiempo absolutos, de las solidez de las partículas elementales, de la naturaleza causal de los fenómenos físicos y de la posibilidad de la descripción objetiva de la naturaleza; no pueden alcanzar la nueva dimensión de la física moderna.

Einstein fue el precursor de una nueva línea de pensamiento con la teoría especial de la relatividad y con la nueva manera de considerar la radiación electromagnética, que posteriormente se convertiría en la teoría cuántica de los fenómenos atómicos.

La teoría de la relatividad fue elaborada casi totalmente por Einstein, mientras la teoría cuántica fue completada veinte años después por un equipo de físicos.

Einstein se destaca por ser el descubridor intelectual de la base del pensamiento de la civilización moderna.

Fuente: “El Tao de la física”, Fritjof Capra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

Descifrando «Pulsar» de Gustavo Cerati

«Pulsar» de Gustavo Cerati  Hace poco tiempo re escuché esta canción de Gustavo Cerati y me quedo dando vueltas, hay mucho concepto, muchas imágenes para la lectura profunda, para la reflexión, como si de alguna manera el gran Cerati hubiese dejado un mensaje hecho de pocas palabras, un código genético que contiene la vida, una semilla que va a dar paso al árbol, un fractal que si uno se acerca o se aleja entra en una cosmos... esto fue más o menos advertido por el mismísimo Cerati pero no lo profundizo por el simple hecho de dejarnos vivir nuestra subjetividad, él ya nos cantaba sus versos, no era necesario curarlos hasta el cansancio y suprimir la sorpresa. Además ya se había adelantado un par de décadas con Soda Stereo. Pulsar inicia encarnando las ideas que Gustavo estaba desarrollando y que se habían mostrado en el disco Colores Santos y Dynamo . También se considera a «Pulsar» como precursora —o punto de partida— de lo que sería una obra maestra en la carrera s...

VOGUE la primera revista de moda ¡sin pasar de moda!

VOGUE Una revista de primera línea. Esta es sin duda la primera revista de moda pero, sobre todo, sigue siendo LA primera revista de moda ¡sin pasar de moda! Nacida en 1892. en Nueva York, en forma de revista social que mezclaba moda, consejos y buenos modales, Vogue era un pequeño periódico de baja circulación. En 1909, fue adquirida por un joven editor que transformó el título en un gran éxito. A la vanguardia del art nouveau, del art deco, de la alta costura, del lujo pero también de los chismes, su actividad se expandió por muchos países y rápidamente se estableció como la revista especializada en moda, ¡e incluso en hacer moda! A través de su portada, en primer lugar. Inicialmente ilustrada, con un estilo gráfico siempre a la vanguardia de la modernidad, fue sobre todo a través de la fotografía que se impone la revista. Incluso podemos decir que Vogue inventó la fotografía de moda. Hacer la alta costura de Vogue es una rara coquetería por la que las estrellas y gente com...

La definicion del presente, tiempo y la velocidad que nos amarra

Antropo-velox.  Las costumbres e ideas de este individuo que vive a un ritmo acelerado quedan por descubrir: sus objetos favoritos, su forma de actuar, sus puntos de referencia temporales. Sin prisas, este primer retrato dibujamos una forma de ser que ya es la nuestra. El tacysanthropo (Antropo-velox) no es un hombre prehistórico, ni un personaje de ciencia ficción, el tacysanthropo es nuestro contemporáneo. ¿Somos todos tacysanthropicos?   La pregunta Si reconocemos que la velocidad de hoy en día ya no es meramente la medida del desplazamiento, sino que se ha convertido en la definición del presente, entonces debemos ser capaces de percibir el nuevo ritmo de los acontecimientos y adaptarnos a él, casándonos, dominándolo o resistiéndolo. La presencia de la velocidad y la búsqueda de la aceleración crean un mundo dominado por la taquinómica, es decir, una velocidad que se ha convertido en la norma1. ¿Estamos más que nunca en la concepción moderna del tiempo? Par...