Ir al contenido principal

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DEGÓTICO

Del latín gothicusgótico es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los godos. Este era un pueblo que se encontraba tras la frontera oriental del Imperio Romano y que formaba parte del grupo que los romanos denominaban como bárbaros.

Gótico

Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la Edad Media. A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la arquitectura anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabelino o plateresco.

Actualmente se conoce como gótico el arte desarrollado en Europa entre el siglo XII y el Renacimiento. Este estilo artístico presenta varias similitudes con su antecesor (el románico), como el predominio de lo religioso y una concepción atemporal de las obras. De todas maneras, el arte gótico propuso catedrales muy luminosas, a diferencia de las oscuras iglesias del románico.

La concepción de gótico, sin embargo, varió con la época. Con la revitalización del medievalismo que se llevó a cabo durante el periodo romántico, lo gótico pasó a asociarse con lo morboso y lo siniestro.

En la actualidad, existe una subcultura gótica que cobró gran impulso a partir de finales de los ’70 en el Reino Unido y que pronto se expandió por el mundo. La literatura y las películas de terror son sus principales influencias, que se reflejan en la vestimenta (vinculada a la época del Renacimiento), los peinados, el maquillaje y hasta en el gusto musical.

Gótico es una noción que se asocia a la oscuridad o con la música dark. Quienes se sienten identificados con este movimiento suelen ser andróginos: hombres y mujeres se maquillan por igual, resaltando la palidez en el rostro y utilizando esmalte negro en sus uñas. El negro también es el color predilecto en la vestimenta.

Narrativa gótica

En lo que respecta a la literatura, se conoce como narrativa gótica al género literario donde se entremezclan terror y oscuridad. Se cree que la primera novela de este género fue «El castillo de Otranto» de Horace Walpole, publicada por primera vez a mediados del siglo XVIII. A a partir de entonces fueron muchísimos los autores que se sumaron a este estilo haciendo sus aportes al crecimiento del género.

GóticoEs importante, sin embargo, señalar que hoy en día existen muchas variantes dentro del terror y que no todas las historias pertenecen al género gótico. Existe, por ejemplo una línea que dirige la narración popular y los cuentos de aparecidos que se aleja rotundamente de las bases de la narrativa gótica.

Dicho esto cabe agregar que la narrativa gótica se caracteriza fundamentalmente por una exquisita descripción de los ambientes, utilizando términos antiguos y que permiten experimentar una lectura siniestra y llena de misterios; generalmente estas novelas poseen elementos propios del ocultismo y las artes negras. De este modo, a pesar de que algunos especialistas definen la novela gótica como sinónimo de novela negra, entre ellas existen diferencias a las que se puede arribar a partir de la lectura y el real conocimiento de cada género.

En la ambientación romántica de la novela gótica se hacen presentes comúnmente los paisajes lúgubres, la tenebrosidad, las ruinas de la época medieval, los sótanos y pasadizos debajo de castillos, las condenas y la tortura.

Además la trama suele desarrollarse en un viejo monasterio o castillo, donde el elemento arquitectónico es fundamental y colabora con el enriquecimiento de la trama. Se respira una atmósfera de misterio y existe una profecía que marca el devenir de los hechos de una forma casi sobrenatural. Además los personajes se encuentran impulsados por fuertes pasiones que los llevan a cometer actos que ni siquiera desean y sus estados de ánimo suelen ser representados por los cambios climáticos del ambiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

VOGUE la primera revista de moda ¡sin pasar de moda!

VOGUE Una revista de primera línea. Esta es sin duda la primera revista de moda pero, sobre todo, sigue siendo LA primera revista de moda ¡sin pasar de moda! Nacida en 1892. en Nueva York, en forma de revista social que mezclaba moda, consejos y buenos modales, Vogue era un pequeño periódico de baja circulación. En 1909, fue adquirida por un joven editor que transformó el título en un gran éxito. A la vanguardia del art nouveau, del art deco, de la alta costura, del lujo pero también de los chismes, su actividad se expandió por muchos países y rápidamente se estableció como la revista especializada en moda, ¡e incluso en hacer moda! A través de su portada, en primer lugar. Inicialmente ilustrada, con un estilo gráfico siempre a la vanguardia de la modernidad, fue sobre todo a través de la fotografía que se impone la revista. Incluso podemos decir que Vogue inventó la fotografía de moda. Hacer la alta costura de Vogue es una rara coquetería por la que las estrellas y gente com...

La definicion del presente, tiempo y la velocidad que nos amarra

Antropo-velox.  Las costumbres e ideas de este individuo que vive a un ritmo acelerado quedan por descubrir: sus objetos favoritos, su forma de actuar, sus puntos de referencia temporales. Sin prisas, este primer retrato dibujamos una forma de ser que ya es la nuestra. El tacysanthropo (Antropo-velox) no es un hombre prehistórico, ni un personaje de ciencia ficción, el tacysanthropo es nuestro contemporáneo. ¿Somos todos tacysanthropicos?   La pregunta Si reconocemos que la velocidad de hoy en día ya no es meramente la medida del desplazamiento, sino que se ha convertido en la definición del presente, entonces debemos ser capaces de percibir el nuevo ritmo de los acontecimientos y adaptarnos a él, casándonos, dominándolo o resistiéndolo. La presencia de la velocidad y la búsqueda de la aceleración crean un mundo dominado por la taquinómica, es decir, una velocidad que se ha convertido en la norma1. ¿Estamos más que nunca en la concepción moderna del tiempo? Par...

La visión mecanicista de la vida : El modelo biomédico

La invención del microscopio a comienzos de siglo XVII había abierto una nueva dimensión en el campo de la biología, pero el ins­trumento no fue utilizado en todas sus posibilidades hasta el siglo XIX, cuando finalmente se solucionaron varios problemas técnicos del antiguo sistema de lentes. El nuevo microscopio perfeccionado engendró un nuevo campo de investigación —la microbiología— que reveló la riqueza y la complejidad insospechada de los organismos vivientes de dimensiones microscópicas. La investigación en este campo estuvo dominada por Louis Pasteur, cuyas penetrantes ideas y claras fórmulas tuvieron un impacto duradero en la química, la biología y la medicina de su época. Utilizando ingeniosas técnicas experimentales, Pasteur logró ex­plicar un problema que los biólogos habían discutido a lo largo del siglo XVIII: el problema del origen de la vida. Desde la antigüedad había existido la creencia generalizada de que la vida, al menos a un nivel inferior, podía surgir espontáneame...