Ir al contenido principal

EL MODELO BIOMÉDICO


A lo largo de la historia de la ciencia occidental el desarrollo de la biología ha sido paralelo al de la medicina. Es natural, por tanto, que la visión mecanicista de la vida, una vez establecida firmemente en el campo de la biología, haya dominado también la actitud de los médicos ante la salud y la enfermedad. De la influencia del paradigma cartesiano en el pensamiento médico resultó el llamado modelo bio­médico*, que constituye la base conceptual de la medicina científica moderna. El cuerpo humano es considerado como una máquina que puede analizarse desde el punto de vista de sus partes; la enfermedad es el funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos que se estudian desde el punto de vista de la biología celular y molecular; la tarea del médico es intervenir, física o químicamente, para corregir las disfunciones de un mecanismo específico.

Tres siglos después de Descartes, la ciencia de la medicina sigue basándose, como escribe George Engel, en «el concepto del cuerpo como máquina, de la enfermedad como consecuencia de la avería de la máquina, y de la tarea del médico como la reparación de esta má­quina»1.

Al concentrarse en fragmentos cada vez más pequeños del cuerpo humano, la medicina moderna suele perder de vista la humanidad del paciente y, al reducir la salud a una función mecánica, pierde la capacidad de tratar con el fenómeno de la curación. Quizá sea este el más grave defecto del enfoque biomédico. A pesar de que todo los médicos en ejercicio saben que la curación es un aspecto esencia de toda la medicina, el fenómeno se considera fuera del esquero científico; el término «sanador» o «curandero» despierta sospecha: y en las facultades de medicina no se discuten los conceptos de salud y curación.

El motivo por el que el concepto de curación está excluido de la ciencia biomédica es evidente. Se trata de un fenómeno imposible de comprender en términos reduccionistas. Esto puede aplicarse a la curación de heridas y, aún más, a la curación de enfermedades, que generalmente supone una compleja interacción entre los aspectos físicos, fisiológicos, sociales y ambientales, de la condición humana. Para reincorporar el concepto de curación a la teoría y práctica de la medicina, las ciencias médicas tendrán que ir más allá de su visión parcial de la salud y de la enfermedad. Esto no significa que deba ser menos científicas: por el contrario, ampliando su base conceptual se harán más coherentes con los recientes desarrollos de la ciencia moderna.

La salud y el fenómeno de la curación han tenido diferentes significados en distintas épocas. El concepto de salud, como el concepto de vida, no puede ser definido con precisión: de hecho, ambos conceptos van íntimamente vinculados entre sí. El significado de la salud depende de la visión que se tenga de un organismo viviente y de la relación de éste con su entorno. Como este concepto varía de una civilización a otra y de una época a otra, también cambia el concepto de salud. Para nuestra transformación cultural se necesitará un concepto de salud mucho más amplio que incluya sus dimensiones individuales, sociales y ecológicas, y que tenga una visión integral de los organismos vivientes y, por consiguiente, una visión integral: temas de la salud2. Para comenzar puede sernos útil la definición de salud enunciada en el preámbulo del estatuto de la Organización Mundial de la Salud: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o de males».

Si bien la definición de la OMS es poco realista, al describir la salud como un estado de completo bienestar y no como un proceso en continuo cambio y evolución, sí sugiere la naturaleza holística de la salud, que es preciso tener en cuenta para entender el fenómeno de la curación. Desde tiempo inmemorial, la curación ha sido prac­ticada por los curanderos guiados por la sabiduría popular según la cual la enfermedad es un trastorno de toda la persona, que abarca el cuerpo del paciente y también su mente, la imagen que el paciente tiene de sí mismo, su dependencia del entorno físico y social y su relación con el cosmos y con los dioses. Estos curanderos, que aún tratan a la mayoría de los enfermos de todo el mundo, siguen una serie de criterios diferentes que son holísticos a distintos niveles, y emplean gran variedad de técnicas terapéuticas. Pero todos ellos tie­nen en común el que nunca se limitan a los fenómenos puramente físicos, como es el caso del modelo biomédico. Por medio de ritos y ceremonias tratan de influir en la mente del paciente, disipando el miedo, que siempre es un componente significativo de la enfermedad y ayudándolos a estimular los poderes de curación naturales que to­dos los organismos vivientes poseen. Estas ceremonias suelen im­plicar una intensa relación entre el curandero y el enfermo y a me­nudo se las interpreta en términos de fuerzas sobrenaturales que se canalizan a través del curandero.




* El modelo biomédico suele llamarse simplemente modelo médico. No obstante, utilizaré el término «biomédico» para distinguirlo de los modelos conceptuales de otros sistemas mé­dicos, por ejemplo, del sistema médico chino.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sera que todos llevamos máscara?

-¡Soldado Gutierrez - ¡diga mi capitán! - ¡no lo vi en las pruebas de camuflaje! - Gracias mi capitán!!! # ElChisteDelDia ¿Sera que todos llevamos máscara y un personaje que dirige nuestra vida? ¿Tenemos una personalidad fija? ¿O jugamos papeles dependiendo de la situación? Erving Goffman argumentó que, dependiendo la situación, mostramos una serie de máscaras a otros, representando roles, controlando y escenificando cómo aparecemos y tratando de ponernos en la mejor luz. Si esto es cierto, ¿tenemos un verdadero YO o estamos actuando sin parar? Me acuerdo de una vez que vi a un compañero de trabajo, de esos que les gusta hablar de culos y de tetas, junto a su señora e hijos, el dialogo fue más o menos así: -¡Hola Juan, que bueno verte por aquí!! ¿Cómo estás?... ahh mira y esta es tu familia, que lindos -Listo, emm disculpa cómo te llamas? bueno, ya nos vamos permiso. Estaré ante un personaje que finge para lograr un objetivo o ser aceptado socialmente?... Para...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

La definicion del presente, tiempo y la velocidad que nos amarra

Antropo-velox.  Las costumbres e ideas de este individuo que vive a un ritmo acelerado quedan por descubrir: sus objetos favoritos, su forma de actuar, sus puntos de referencia temporales. Sin prisas, este primer retrato dibujamos una forma de ser que ya es la nuestra. El tacysanthropo (Antropo-velox) no es un hombre prehistórico, ni un personaje de ciencia ficción, el tacysanthropo es nuestro contemporáneo. ¿Somos todos tacysanthropicos?   La pregunta Si reconocemos que la velocidad de hoy en día ya no es meramente la medida del desplazamiento, sino que se ha convertido en la definición del presente, entonces debemos ser capaces de percibir el nuevo ritmo de los acontecimientos y adaptarnos a él, casándonos, dominándolo o resistiéndolo. La presencia de la velocidad y la búsqueda de la aceleración crean un mundo dominado por la taquinómica, es decir, una velocidad que se ha convertido en la norma1. ¿Estamos más que nunca en la concepción moderna del tiempo? Par...

Las 5 razones de por qué tienes que ver The Office AQUI!!

Mucho tiempo sin hacer (O copiar🤫) un análisis. Y que mejor punto que empezar por el grandioso mundo del trabajo La Oficina ofrece una representación del mundo del trabajo a través de la vida cotidiana en la oficina. La serie es una sátira del mundo profesional y de las exigencias del neoliberalismo a una pequeña empresa. Por ello, la serie no retrata situaciones sublimadas o fantasiosas, sino que capta la vida cotidiana y las aventuras de un grupo de empleados corrientes y "normales". Esto se consigue a través de una estética sencilla, desde la vestimenta de los personajes hasta los monótonos y sobrios escenarios de la oficina. Los personajes no son superhéroes y no parecen tener una vida agitada, pero esto los hace igual de identificables para el espectador, que puede identificarse con cualquiera de los personajes, ya que incluso los que se supone que son secundarios tienen una importancia vital y forman parte plenamente de la historia.

VOGUE la primera revista de moda ¡sin pasar de moda!

VOGUE Una revista de primera línea. Esta es sin duda la primera revista de moda pero, sobre todo, sigue siendo LA primera revista de moda ¡sin pasar de moda! Nacida en 1892. en Nueva York, en forma de revista social que mezclaba moda, consejos y buenos modales, Vogue era un pequeño periódico de baja circulación. En 1909, fue adquirida por un joven editor que transformó el título en un gran éxito. A la vanguardia del art nouveau, del art deco, de la alta costura, del lujo pero también de los chismes, su actividad se expandió por muchos países y rápidamente se estableció como la revista especializada en moda, ¡e incluso en hacer moda! A través de su portada, en primer lugar. Inicialmente ilustrada, con un estilo gráfico siempre a la vanguardia de la modernidad, fue sobre todo a través de la fotografía que se impone la revista. Incluso podemos decir que Vogue inventó la fotografía de moda. Hacer la alta costura de Vogue es una rara coquetería por la que las estrellas y gente com...