Ir al contenido principal

EL MODELO BIOMÉDICO


A lo largo de la historia de la ciencia occidental el desarrollo de la biología ha sido paralelo al de la medicina. Es natural, por tanto, que la visión mecanicista de la vida, una vez establecida firmemente en el campo de la biología, haya dominado también la actitud de los médicos ante la salud y la enfermedad. De la influencia del paradigma cartesiano en el pensamiento médico resultó el llamado modelo bio­médico*, que constituye la base conceptual de la medicina científica moderna. El cuerpo humano es considerado como una máquina que puede analizarse desde el punto de vista de sus partes; la enfermedad es el funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos que se estudian desde el punto de vista de la biología celular y molecular; la tarea del médico es intervenir, física o químicamente, para corregir las disfunciones de un mecanismo específico.

Tres siglos después de Descartes, la ciencia de la medicina sigue basándose, como escribe George Engel, en «el concepto del cuerpo como máquina, de la enfermedad como consecuencia de la avería de la máquina, y de la tarea del médico como la reparación de esta má­quina»1.

Al concentrarse en fragmentos cada vez más pequeños del cuerpo humano, la medicina moderna suele perder de vista la humanidad del paciente y, al reducir la salud a una función mecánica, pierde la capacidad de tratar con el fenómeno de la curación. Quizá sea este el más grave defecto del enfoque biomédico. A pesar de que todo los médicos en ejercicio saben que la curación es un aspecto esencia de toda la medicina, el fenómeno se considera fuera del esquero científico; el término «sanador» o «curandero» despierta sospecha: y en las facultades de medicina no se discuten los conceptos de salud y curación.

El motivo por el que el concepto de curación está excluido de la ciencia biomédica es evidente. Se trata de un fenómeno imposible de comprender en términos reduccionistas. Esto puede aplicarse a la curación de heridas y, aún más, a la curación de enfermedades, que generalmente supone una compleja interacción entre los aspectos físicos, fisiológicos, sociales y ambientales, de la condición humana. Para reincorporar el concepto de curación a la teoría y práctica de la medicina, las ciencias médicas tendrán que ir más allá de su visión parcial de la salud y de la enfermedad. Esto no significa que deba ser menos científicas: por el contrario, ampliando su base conceptual se harán más coherentes con los recientes desarrollos de la ciencia moderna.

La salud y el fenómeno de la curación han tenido diferentes significados en distintas épocas. El concepto de salud, como el concepto de vida, no puede ser definido con precisión: de hecho, ambos conceptos van íntimamente vinculados entre sí. El significado de la salud depende de la visión que se tenga de un organismo viviente y de la relación de éste con su entorno. Como este concepto varía de una civilización a otra y de una época a otra, también cambia el concepto de salud. Para nuestra transformación cultural se necesitará un concepto de salud mucho más amplio que incluya sus dimensiones individuales, sociales y ecológicas, y que tenga una visión integral de los organismos vivientes y, por consiguiente, una visión integral: temas de la salud2. Para comenzar puede sernos útil la definición de salud enunciada en el preámbulo del estatuto de la Organización Mundial de la Salud: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o de males».

Si bien la definición de la OMS es poco realista, al describir la salud como un estado de completo bienestar y no como un proceso en continuo cambio y evolución, sí sugiere la naturaleza holística de la salud, que es preciso tener en cuenta para entender el fenómeno de la curación. Desde tiempo inmemorial, la curación ha sido prac­ticada por los curanderos guiados por la sabiduría popular según la cual la enfermedad es un trastorno de toda la persona, que abarca el cuerpo del paciente y también su mente, la imagen que el paciente tiene de sí mismo, su dependencia del entorno físico y social y su relación con el cosmos y con los dioses. Estos curanderos, que aún tratan a la mayoría de los enfermos de todo el mundo, siguen una serie de criterios diferentes que son holísticos a distintos niveles, y emplean gran variedad de técnicas terapéuticas. Pero todos ellos tie­nen en común el que nunca se limitan a los fenómenos puramente físicos, como es el caso del modelo biomédico. Por medio de ritos y ceremonias tratan de influir en la mente del paciente, disipando el miedo, que siempre es un componente significativo de la enfermedad y ayudándolos a estimular los poderes de curación naturales que to­dos los organismos vivientes poseen. Estas ceremonias suelen im­plicar una intensa relación entre el curandero y el enfermo y a me­nudo se las interpreta en términos de fuerzas sobrenaturales que se canalizan a través del curandero.




* El modelo biomédico suele llamarse simplemente modelo médico. No obstante, utilizaré el término «biomédico» para distinguirlo de los modelos conceptuales de otros sistemas mé­dicos, por ejemplo, del sistema médico chino.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mar una incitacion al viaje - Tiempos "Modernos"

Llega un señor borracho a su casa a las cuatro de la mañana, entra muy despacio para no despertar a su esposa, y al subir las escaleras se encuentra con ella. La señora le pregunta: – ¿De dónde vienes? Y el señor responde: – Según Darwin,…del mono! Los grandes viajes por mar de James Cook explorando la Antártida, Australia, Nueva Zelanda o la gira mundial de Louis-Antoine Bougainville son viajes en los que todavía hay conflictos, guerras y batallas. En 1799 comenzaron realmente viajes de otra naturaleza, viajes cuyo único propósito era explorar la naturaleza, comprenderla. Este es el primer gran viaje de 5 años de Alexander von Hummboldt, que fascinará a Darwin y 32 años después es el mismo Darwin quien, a la edad de 22 años, se embarca en otro viaje alrededor del mundo! Von Hummboldt será, quizás, el primer ecologista fascinado por los vínculos entre todos los elementos de la naturaleza, reflexionará sobre el clima, los problemas de la deforestación y los monocultivos... Da...

Puede la moral gobernar el mundo? (condimentado con #futbol)

Ayayay, el viejo Nietzsche, hablando sobre Cristiano Ronaldo??? (CR7)  No no, el bigoton habla sobre la prehistoria de un ser moral, abro comillas: [ ] La moral no es otra cosa (no es nada más!) que la obediencia a las # costumbres , cualquiera que sea su # naturaleza , donde las costumbres son la forma recibida de actuar y de evaluar [ ] El hombre libre es inmoral, porque en todo lo que quiere depender de sí mismo y no de un principio recibido [ [] ¿Qué es un principio recibido? Una autoridad superior, a la que obedecemos no porque ordene lo que nos conviene, sino porque ordena. " (Aurora, §9) Que tiene que ver esto con el #futbol y el # mundial ?? # Liderazgo : Liderando desde los valores Los cracks no hacen un equipo: Con excepción de Cristiano Ronaldo, parecería que las grandes figuras han quedado en deuda. No pudo Messi, ni Neymar, ni James,ni Salah para mencionar unos pocos. Los equipos no dependen de un gran talento, son más bien producto de un proc...

¿La lectura te hace más inteligente?

Para Borges, el significado de la historia siempre se encuentra en otro lugar que no sea la historia. Es un viaje, usando palabras, más allá de las palabras. Hacia los territorios de la emoción, de la intuición. Donde intentamos descifrar una palabra que precede a la palabra humana, una escritura que precede a la escritura humana. Vé cómo la naturaleza es un libro abierto, dice Goethe, incomprendido, pero comprensible. Leer -dice Alberto Manguel, amigo de Borges- es mucho más que leer la escritura. Los padres que leen en la cara del bebé signos de alegría, miedo o asombro; el amante que lee el cuerpo amado en la seguera de la noche; el pescador que lee las corrientes zambullendo con una mano en el agua; el agricultor que lee el tiempo en el cielo - todos comparten con el lector de libros el arte de descifrar y traducir signos. En cada caso, es el lector quien lee el significado; es el lector quien afina o reconoce un objeto, un lugar o un evento una cierta legibilidad, un significado. ...

VOGUE la primera revista de moda ¡sin pasar de moda!

VOGUE Una revista de primera línea. Esta es sin duda la primera revista de moda pero, sobre todo, sigue siendo LA primera revista de moda ¡sin pasar de moda! Nacida en 1892. en Nueva York, en forma de revista social que mezclaba moda, consejos y buenos modales, Vogue era un pequeño periódico de baja circulación. En 1909, fue adquirida por un joven editor que transformó el título en un gran éxito. A la vanguardia del art nouveau, del art deco, de la alta costura, del lujo pero también de los chismes, su actividad se expandió por muchos países y rápidamente se estableció como la revista especializada en moda, ¡e incluso en hacer moda! A través de su portada, en primer lugar. Inicialmente ilustrada, con un estilo gráfico siempre a la vanguardia de la modernidad, fue sobre todo a través de la fotografía que se impone la revista. Incluso podemos decir que Vogue inventó la fotografía de moda. Hacer la alta costura de Vogue es una rara coquetería por la que las estrellas y gente com...

La visión mecanicista de la vida : El modelo biomédico

La invención del microscopio a comienzos de siglo XVII había abierto una nueva dimensión en el campo de la biología, pero el ins­trumento no fue utilizado en todas sus posibilidades hasta el siglo XIX, cuando finalmente se solucionaron varios problemas técnicos del antiguo sistema de lentes. El nuevo microscopio perfeccionado engendró un nuevo campo de investigación —la microbiología— que reveló la riqueza y la complejidad insospechada de los organismos vivientes de dimensiones microscópicas. La investigación en este campo estuvo dominada por Louis Pasteur, cuyas penetrantes ideas y claras fórmulas tuvieron un impacto duradero en la química, la biología y la medicina de su época. Utilizando ingeniosas técnicas experimentales, Pasteur logró ex­plicar un problema que los biólogos habían discutido a lo largo del siglo XVIII: el problema del origen de la vida. Desde la antigüedad había existido la creencia generalizada de que la vida, al menos a un nivel inferior, podía surgir espontáneame...