Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como teologia

El Discurso dominante

Goliat, el gigante filisteo, ha permanecido como un símbolo de estupidez y arrogancia. Ante la valiente inteligencia de David, el pastorcito de Israel. El filisteo "serio" no murió con su héroe. La lucidez valiente de David sigue desafiando a los Alters a no desesperarse de su alteridad. El discurso dominante Detrás del infinito número de palabras que abundan en cada espacio cultural hay un discurso con reivindicaciones totalitarias. El discurso dominante. Rara vez es explícita y, sin embargo, omnipresente. Un discurso detrás de los discursos. El gran "soplador" de nuestras producciones. Es él quien dicta lo que está fuera y lo que no está fuera, lo que es "correcto" y lo que no lo es. Lo tácito es su expresión habitual. Sólo prolifera detrás de las dimisiones personales. El "nosotros" es su imperio. Este discurso es por tanto más inconsciente que consciente, más implícito que explícito, más subyacente que manifestado, más omnipresente que e

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo)

Biografía iniciatica de Pablo de Tarso (San Pablo) Su nombre original era Saulo de Tarso, conocido también como Pablo de Tarso, pero tiempo después, ​la iglesia católica le llamó San Pablo. Nació entre los años 5 y 10 d. C, en Tarso de Cilicia y es conocido como “ El Apóstol de los gentiles ”, “El Apóstol de las naciones”, o simplemente “El Apóstol”. Es considerado uno de los discípulos más importantes de Jesús, pese a que nunca llegó a conocerlo personalmente.Pablo de Tarso nació en el seno de una familia acomodada que poseía el título de ciudadano romano, pese a ser muy ligados a las tradiciones y observancias judío fariseas. Dado que, según se cree, hacia parte de la tribu de Benjamín, se le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común dentro de esta tribu porque era un homenaje a la memoria del primer rey de Israel. Pero ya que era también un ciudadano romano, además llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo). Esto no era extraño, porque los judíos de aquel entonces solían tener

Todo ese pasado que no sabía que tenía en mi...Y dijo Dios: Hágase la luz P2

Me he dado cuenta que ultimamente me he puesto latero, y muchos de mis lectores huyen despavoridos, desalentados por tanta  chachara, bueno, voy a tratar de arreglarla: Y dijo Dios: Hágase la luz; y la luz se hizo. Aquí una foto bien Fake, ad-hoc para este articulo Hay un texto antiguo que restaura, en su lengua original, este sentimiento de extraña persistencia en el pasado de la efervescencia del futuro. Está al principio de la Biblia. En el Génesis. El versículo es usualmente traducido del hebreo así: Y dijo Dios: Hágase la luz; y la luz se hizo. Pero este no es el caso en el idioma original del texto. La traducción literal de este versículo estaría más cerca: Y dira Dios: Sea la luz; y fue la luz. Génesis 1:3-5 Reina-Valera 1960 El evento continúa proyectándose hacia el futuro. Un futuro que ya ha ocurrido, desde hace mucho tiempo. Pero cuya historia aún mantiene viva la emergencia. En nuestra memoria, la fuente está siempre presente. Lo que ha comenzado

Podemos prescindir de la comunidad?

Nosotros en castellano es el pronombre personal que significa ‘yo + tú + otros’, mientras que al mismo tiempo puede significar ‘yo + otro(s), pero no tú’.      (foto: interesante, continua...) Pero el nosotros, en castellano, también puede referirse a una comunidad, a una sociedad o incluso a la humanidad en su conjunto.  Prescindir de la comunión adquiere entonces un significado completamente diferente, menos individual que sociológico. Es como preguntar, ¿puede una sociedad prescindir de la religión? Si la palabra se entiende en su sentido occidental y restringido, como la creencia en un Dios personal y creativo, entonces la cuestión se resuelve históricamente, una sociedad puede prescindir de la religión. El confucianismo, el taoísmo y el budismo lo han demostrado durante mucho tiempo,   inspirando sociedades inmensas, civilizaciones admirables, entre las más antiguas de las que aún viven hoy en día,  entre las más refinadas,   incluso espiritu

Perder la fe, ¿qué es lo que cambia?

Estos son dos hombres cada uno durmiendo en una litera y el de ariba empieza a rezar: -Con dios me acuesto y con dios me levanto con la virgen maria y el espiritu santo. En eso q se cae de la cama y el de abajo le dice: - Eso te pasa x dormir con tanta gente. Tu vida personal, amorosa y social, la sociedad, el mundo... Con mis argumentos baratos, tu forma de vida es puesta en cuestión.  Perder la fé, esto no significa que ser ateo o convertirse en ateo no cambie nada. Estoy bien situado para saber: he sido creyente en los años más importantes de mi vida - infancia, adolescencia -, y pude ver la diférencia después. Esta no es ni total ni nula. Esto es lo que Kant, desde su punto de vista como filósofo creyente, confirma. En un famoso pasaje de la Crítica de la Razón Pura, resume el campo de la filosofía en tres preguntas. ¿Qué puedo averiguar? ¿Qué debo hacer al

El paraíso como utopia - Ahí donde todo sufrimiento desaparece

El hombre ante Dios pregunta: Señor ¿Por qué hiciste a la mujer tan divina y tan bella?“Para que te enamores de ella, hijo mío”, contesto el Creador Pero querido Padre, ¿y por que la hiciste tan tonta? Hay hijito… “para que ella se enamore de ti "  Ahí donde todo sufrimiento desaparece Mesias, Mehdi, Avatara... todos anuncian la llegada de un mundo mas justo y mas feliz. estos pueden ser fuertes motores de transformación social Cielo budista, cielo de oro cristiano, Campos Elíseos de los griegos antiguos...  El paraíso tiene algo de utópico: una invitación a soñar, una armonía perfecta, el lugar donde no conoceremos ni el hambre , ni el sufrimiento, ni el trabajo. Y siempre una síntesis de temas míticos: la inocencia, la unidad, el idioma universal y sobre todo la naturaleza, la palabra paraíso viene del vocablo persa pairidaeza, un enclave de árboles fértil y bien regado. ?como no pensar en las utopías rurales de los años 70? A la imagen de esos estudiantes a

El paraíso como utopia - Cultivar tu propio jardín del Edén

El paraíso como utopia Cultivar tu propio jardín del Edén Ya sea en el cielo como en la tierra, el paraíso existe en la mayoría de las religiones. Para los cristianos, este lugar no tiene nada de un mundo utópico. Y el Edén fue objeto de búsqueda hasta el siglo XVIII. Infierno y paraíso Un famoso himno o Soma (Rig Veda, IX, 113) nos revela el deseo del indio védico de producirse, después de la muerte, cerca de los dioses inmortales, en los mundos de luz: ¡Allí donde brilla la luz perpetua, en este mismo mundo donde el sol tiene su lugar (O Soma)! Aclarado, en esta inmortalidad inagotable, ¡instálame! Allí, donde está Yama, hijo de Vivasvat, donde está el recinto del cielo, allí donde las aguas son eternamente jóvenes, ¡hazme en este lugar un inmortal (O Soma)! Allí donde cada uno se activa de acuerdo con sus deseos, en el firmamento triple, en el triple cielo del cielo, allí donde están los mundos de luz, ¡hazme en este lugar un inmortal (O Soma)! Célebré es el paraís

Las dos tentaciones de la postmodernidad

Las dos tentaciones de la postmodernidad  ¿Quién lee a Bayle hoy?... por su parte, Sade y Nietzsche están a la orden del día, puede ser que hablen mejor de nuestro cansancio, nuestro aburrimiento, de nuestros sentidos o mentes. Nos cansamos de todo, nos cansamos sobre todo de la grandeza. ¿Habrá otra forma de decadencia? Sin embargo, dos tentaciones, ambas mortíferas, amenazan nuestra modernidad desde dentro o la transforman en una tentación postmoderna, la tentación de la sofistica, desde un punto de vista teórico y la tentación del nihilismo, desde un punto de vista práctico. La postmodernidad, diría yo, al estilo de Régis Debray, es lo que queda de la modernidad cuando se extingue la Ilustración, una modernidad que ya no cree en la razón, ni en el progreso (político, social, humano), ni en sí misma. Si todo vale, nada mejor que decir que una ciencia es una mitología como cualquier otra, el progreso es sólo una ilusión y una democracia que respeta los de

¿Qué queda del Occidente cristiano cuando ya no es cristiano?

¿Qué queda del Occidente cristiano cuando ya no es cristiano? Recapitulemos. Una sociedad puede prescindir fácilmente de la religión en el sentido occidental y estricto de la palabra (La creencia en un Dios personal y creativo), quizás podría prescindir de lo sagrado o sobrenatural (de la religión en el sentido más amplio), pero no puede prescindir de la comunión o de la fidelidad. Este requisito se aplica a todas las civilizaciones. Si estuviéramos en China, India o Irán, la pregunta también se plantearía, pero en términos diferentes: resulta que somos de Occidente. En cuanto a sus fuentes, nuestra civilización es inseparablemente greco-latina y judío-cristiana, y eso me viene muy bien. Sin embargo, este secularismo no debe ser más que una cáscara vacía, ni una forma elegante de amnesia o negación, como el nihilismo refinado (es decir, la decadencia misma). Concretamente, esto significa que la verdadera pregunta para nuestros países es: ¿Qué queda del Occidente cristiano,

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.

EEAA#6 No hay civilización sin transmisión

La segunda etimología posible me parece la más probable. Muchos lingüistas piensan, como ya lo hizo Cicerón, esa religio proviene más bien de relegere, lo que podría significar "reunir" o "vincular" En este sentido, la religión no es, o no es al principio, lo que vincula, sino lo que reunimos y religamos (o reunimos con reminiscencia) mitos, textos fundadores, enseñanza (es el origen hebreo de la palabra Torah), un conocimiento (es el significado sánscrito de la palabra Veda), uno o más libros (Biblia en griego), una lectura o una recitación (Corán en árabe), una Ley (Dharma en sánscrito), principios, reglas, mandamientos (el Decálogo, en el Antiguo Testamento), en resumen, una revelación o una tradición, pero asumido, respetado, internalizado, a la vez individual como común (aquí es donde las dos etimologías. Los mismos textos se pueden leer juntos, incluso por separado, crea un vínculo), antiguos y siempre de actualidad, integradores ( a un grupo) y estructurantes

EEAA#5 No hay sociedad que pueda prescindir de la comunión

El “ Nosotros ” en español, puede designar una colectividad, una sociedad o incluso la humanidad como un todo. Nuestra pregunta adquiere entonces un significado diferente, menos individual que sociológico.

EEAA#4 Duelos y rituales

¿La mayor fortaleza de las religiones? No se trata, contrariamente a lo que se dice a menudo, de tranquilizar a los creyentes frente a su propia muerte. La perspectiva del infierno es más preocupante que la nada. Este fue de hecho el argumento principal de Epicuro, en contra de las religiones de su tiempo que dan a la muerte una realidad que no tiene, encerrando así a los vivos, absurdamente, por miedo a un peligro puramente fantástico (el infierno).

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como

EEAA#2 ¿Pueden nuestras sociedades renunciar a la religión?

Comencemos por lo más fácil: Dios, por definición, nos sobrepasa. Las religiones, no. Estas son humanas, muy humanas dirían algunos, y como tal accesibles al conocimiento y a la crítica. Dios, si existe, es trascendental. Las religiones hacen parte de la historia, de la sociedad, del mundo (ellas son inmanentes ). Dios tiene una reputación de perfecto. Ninguna religión sabría ser perfecta. La existencia de Dios es dudosa ( va a ser el objeto del tercer artículo ). la existencia de las religiones, por el contrario, no es dudosa. Los cuestionamientos que se hacen, a propósito de estas últimas, son menos ontológicas qué sociológicas o existenciales, no se trata de saber si las religiones existen (a veces da la impresión que existen mucho), sino lo que son, y si podemos renunciar a ello. Pero, no podemos responder sin abordar otra gran pregunta ¿Qué es una religión? ¿Qué es una religión?  la noción es tan grande tan basta tan heterogénea, qué es difícil de dar una definición tot

El espíritu del ateismo - Introducción a una espiritualidad sin Dios

El retorno de las religiones ha tomado, estos últimos años, una dimensión espectacular, quizás inquietante. A primera lectura uno pensaría solamente en los países de la órbita musulmana, pero todo indica que el occidente, de forma ciertamente diferente, no es está exento del fenómeno. ¿cual fenómeno, de la espiritualidad?... nos podríamos alegrar de eso. ¿del retorno de la fe?... ese no sería un problema. Pero habitualmente el dogmatismo va detrás de estos fenómenos, también lo sigue de cerca el integrismo, y el fanatismo. Tendríamos miedo de abrir el terreno. El combate por las luces (del mito de Prometeo que trae consigo la sabiduría... La luz del conocimiento) continúa, raramente ha sido tan urgente y este es el combate por la libertad. ¿Un combate contra la religión?... sería equivocarse de adversario. Un combate más bien por la tolerancia, por la laicidad, por la libertad de creencia y de no creencia. El espíritu no pertenece a nadie. La libertad tampoco. Fui criado dentro del c