Ir al contenido principal

Utopia, el nuevo dorado (1)


Repasaremos extensamente antiguas utopias, desde la Revolución Francesa, la escuela para todos, los primeros pasos en la Luna... Repasaremos utopías históricas que han hecho avanzar al mundo, Repasaremos a través de las utopías modernas (erradicación del hambre, acceso a la igualdad entre hombres y mujeres, etc...), sin olvidar las que vendrán (pacificar el mundo, colonizar Marte, salvar el planeta, etc.), la humanidad siempre ha encontrado los recursos y el valor para ser utópico. Un resumen del destino humano que a la vez tiene hermosura, tragedia y emocion.

¿Una humanidad prometida a ser regida por Donald Trump, Xi Jinping junto con Vladimir Putin puede ser capaz de soñar? Reconozcámoslo, la época no anima a creer en la fecundidad de lo imposible. En momentos donde nuestra capacidad de innovación llega a un ritmo de aceleración jamás visto, casi impensable, nos parece encontrar nada más que escepticismo, inquietudes y desconfianzas. Lo imaginario tampoco tiene buena prensa. Es causa de sospecha los "grandes mantras"  políticos. Experimentado por los mesianismos ideológicos del pasado, angustiados por los que intentan sustituirle -el Djiadismo según ISIS-, ¿como no inquietarse de todo discurso prometiendo la llegada del hombre nuevo? como no mostrarse desafiante sobre las teorías que nos anuncian la aparición de un feliz tras-humanismo, la "mala utopía" para hablar como el filósofo Edgar Morin, parece haber cazado, secuestrado la buena utopía. Peor aún: ciertas utopías positivas, como la de un mundo igualitario y sin fronteras, regidas por un derecho universal, parecen estrellarse sobre nuevos muros.
 
En medio de tal mediocridad, más que nunca, ¡debemos soñar! Además, en unos pocos años, en el mundo industrializado, nuevos debates han encontrado su lugar. Un ejemplo es el ingreso universal. Es una vieja idea: fue formulada por Thomas More por primera vez. Pero también es una propuesta que sigue volviendo e incluso se ha impuesto en los últimos años en el debate político y económico, de izquierda a derecha (y no solo en los países nórdicos). Ciertamente, las utopías contemporáneas pronto serán olvidadas, las curiosidades se desvanecerán rápidamente. Pero otras se convertirán en la forma misma de la realidad. Ya sea crecimiento verde o economía de la felicidad, la imaginación social no se rompe.

Comentario del libro

Atlas de las Utopias - Edicion 2017
Editor : Monde Hor serie (12 Enero 2017)
ISBN-10: 2368040633
ISBN-13: 978-2368040638

Sobre esta recopilación

I) Que es la utopía
  • Introducción de Miguel Abensour
  • La utopía según el filósofo Tristán García
  • La utopía según el trabajador de la tierra Pierre Rahbi
  • La utopía según el neuropsiquiatra

II) Las fuentes de la utopía
  •  La utopía, un himno a la humanidad futura
  • La herencia griega, los primeros planos de un lugar que no existe
  • El paraíso, cultivar su jardín del edén
  • El mesianismo, a la espera de un nuevo orden
  • El cristianismo, la condena radical
  • Las ciudades míticas, entre idealización y desconfianza
  • Las utopías políticas Tomas Moro o la critica a si mismo
  • La reforma protestante el deseo de un retorno al ideal evangélico


Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

La Caperucita Roja: Simbolismo y representación

Mi novela tiene para héroe a una heroína (en este momento parece más vendida), perdon, dos heroinas que han posado para mi: jovenes elegantes, dinámicas, vegetarianas, deportivas, solteras a tiempo parcial, habiendo fundado su propia empresa y no teniendo ambos pies en el mismo zapato. Caperucita Roja va por el bosque, se encuentra al lobo feroz y él le pregunta: - ¿A donde vas niña?, Y ella le dice: - ¡A usted que le importa! Y él dice: - como ha cambiado este cuento. Ahora que tngo tu atencion, (uy que me costo) voy a hacer mi presentación en dos partes: por un lado, me voy a hacer la pregunta de la pubertad en este cuento con la pregunta del deseo y la sexualidad y luego la de los demás. Luego hablaré sobre las desviaciones sexuales con el tema de la violación y la pedofilia e incesto con el problema edípico. ¿Qué representa y simboliza la figura de Caperucita Roja? Para responder a este problema, me basé en tres versiones del pequeño chaperón rojo: El relato de Ch...

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.1

 ¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? ¿Sabes quien fue el primer Cínico de la historia? No? NO? Bueno, aquí vamos. El cinismo es una actitud frente la vida de una escuela filosófica de la Grecia (1), y conocida principalmente por las espectaculares palabras y acciones de su discípulo más famoso, Diógenes de Sinope. Esta escuela intentó revertir los valores dominantes del momento, enseñando la desenvoltura y la humildad a los grandes y poderosos de la antigua Grecia. Radicalmente materialistas e inconformistas , los cínicos, liderados por Diógenes, propusieron otra práctica de la filosofía y de la vida en general, subversiva y jubilosa . La escuela cínica defiende la virtud y la sabiduría, cualidades que sólo pueden lograrse a través de la libertad. Esta libertad, paso necesario hacia un estado virtuoso y no un fin en sí mismo, pretende ser radical frente a las convenciones comúnmente aceptadas, en una preocupación constante por acercarse a la naturaleza ...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.