Ir al contenido principal

EEAA#4 Duelos y rituales

¿La mayor fortaleza de las religiones?
No se trata, contrariamente a lo que se dice a menudo, de tranquilizar a los creyentes frente a su propia muerte. La perspectiva del infierno es más preocupante que la nada.
Este fue de hecho el argumento principal de Epicuro, en contra de las religiones de su tiempo que dan a la muerte una realidad que no tiene, encerrando así a los vivos, absurdamente, por miedo a un peligro puramente fantástico (el infierno).
Contra lo cual Epicuro enseñó que "la muerte no es nada", ni para los vivos, ya que no está allí mientras vivan, ni para los muertos, que entonces ya no están. Por lo tanto, temerle a la muerte es temerle a nada, esto no elimina la ansiedad (que nuestros psiquiatras definen como miedo sin un objeto real), sino que la pone en su lugar y ayuda a vencerla... es la imaginación que hay en nosotros la que se asusta. Esta es la razón que tranquiliza de la nada, pensándolo estrictamente, no hay por definición nada que temer ¿Qué podría ser más aterrador, por el contrario, que la perspectiva de la condenación eterna? Es verdad que muchos cristianos han dejado de creer en él, el infierno sería sólo una metáfora; sólo el cielo sería tomado en su valor nominal.
Esta es la razón que tranquiliza de la nada, pensándolo estrictamente, no hay por definición nada que temer ¿Qué podría ser más aterrador, por el contrario, que la perspectiva de la condenación eterna? Es verdad que muchos cristianos han dejado de creer en él, el infierno sería sólo una metáfora; sólo el cielo sería tomado en su valor nominal.
Los ateos no tienen estas preocupaciones, leen que se aceptan mortales, como pueden, y tratan de domar la nada que manejarán9. La muerte se lo llevará todo, incluso la angustia que les inspira. La vida terrenal es más importante para ellos, y suficiente para ellos.
La muerte de otros permanece, y es por otra parte real, por otra parte dolorosa, por otra parte insoportable, es allí que el ateo es el más indigente Este ser que él amó más que cualquier otra cosa - su hijo, su padre, su esposa, su mejor amigo - ahora la muerte lo rasga lejos ¿Cómo no sería despedazado? Sin consuelo para él, sin compensación, sólo ese pequeño apaciguamiento a veces la idea de que
El otro, por lo menos, no sufrirá más, no tendrá que soportar este horror, esta desgarradura, esta
Atrocidad. Tomará mucho tiempo para que el dolor se alivie, poco a poco, para que se vuelva
Apoyable, para que el recuerdo del que perdimos, de la herida abierta que fue al principio, se transforme poco a poco en nostalgia, Más suavemente, más agradecido, casi feliz. Pensamos: "¡Qué horror que ya no esté!" Luego pasan los años, y aquí nos decimos "Qué bueno que él vivió, que nos conocimos, que nos conocimos y que nos amábamos" Obra de luto por la obra del tiempo y de la memoria, de la acogida y de la fidelidad. Pero en el acto, es obviamente imposible. Sólo hay horror, sólo hay sufrimiento, sólo hay inconsolabilidad. Como nos gustaría, entonces,
Cree en Dios Como se envidia, a veces, a los que creen en él. Reconozcamos que esta es la fuerza de las religiones, donde son casi imbatibles ¿Es una razón para creer? Para algunos, sin duda. Para otros, de los cuales soy uno, sería mejor negarse, tanto la cuerda, como dicen, es grande, o simplemente por orgullo, por rabia, por desesperación Esos son, a pesar del dolor, como reforzados en su ateísmo La revuelta, enfrentando lo peor, les parece más justo que la oración el horror, Más cierto que el consuelo La paz, para ellos, vendrá después El duelo no es una carrera de velocidad, hay algo más, que ya no se trata de pensar, sino de actuar, en cualquier caso, gestos, y en cierto modo, muy preciosos, para realizarlos juntos.
Lo que la religión trae, cuando uno ha perdido a un ser querido, no es sólo un posible consuelo; Es también un ritual necesario, un ceremonial, incluso sin pompa, como cortesía última, frente a la muerte del otro, que ayudaría a afrontarla, a integrarla (psicológica y socialmente), a aceptarla finalmente, ya que es necesario ir allí, o en todo caso vivirla Una vigilia fúnebre, una oración, cantos, oraciones, símbolos, actitudes, ritos, sacramentos. Es una manera de domar el horror, de humanizarlo, de civilizarlo, y sin duda es necesario no enterrar a un hombre como a una bestia, no quemarlo como a un tronco El ritual marca esta diferencia, la subraya, la confirma, y es lo que la hace casi indispensable. Así lo hace el matrimonio, para aquellos que lo consideran necesario, ante el amor o el sexo.
Nada impide que los ateos busquen el equivalente, y lo hacen. La gestión civil, cuando no es chapucera, ofrece un sustituto aceptable: se trata de formalizar lo más íntimo, lo más secreto, lo más salvaje, de asociar a las familias, a los amigos, a la propia sociedad.
¿Pero qué hay de la muerte? Sucede, ciertamente, que los funerales son puramente civiles un funeral o una cremación no necesitan, como tal, de religión El recuerdo podría ser suficiente El silencio
Y las lágrimas podrían ser suficientes La fuerza es, sin embargo, dc reconocer que es rara vez el caso nuestros funerales laicos casi siempre tienen algo pobre, plano, falso, como una copia que no debe hacernos olvidar el original es tal vez una cuestión de tiempo. La fuerza de la religión, en esos momentos, no es otra cosa que nuestra propia debilidad frente a la nada, es lo que la hace necesaria, para muchos lo harían sin el rigor de la esperanza, para sí mismos, pero sin consuelos ni ritos, cuando les golpea un duelo atroz Las Iglesias están ahí para ellos No están a punto de desaparecer "Creo en Dios", Un día un lector me dijo, porque de lo contrario sería demasiado triste "Eso, que ciertamente no es un argumento ("podría ser que la verdad es triste", dijo Renan), debe sin embargo ser tomado en consideración, sería descuidado si hiciera perder la fe a los que la necesitan, o simplemente a los que viven mejor gracias a ella Son innumerables Algunos son admirables (reconozcamos que hay más santos entre los creyentes que entre los ateos; No prueba nada sobre la existencia de Dios, pero prohíbe despreciar la religión), la mayoría de ellos son valiosos Su fe no me molesta en nada ¿Por qué debería luchar contra ella? Simplemente trato de explicar mi posición, de argumentarla, y más por amor a la filosofía que por odio a la religión. Hay espíritus libres en ambos lados, es a ellos a quienes dejo a otros, creyentes o ateos, con sus certezas.
¿Podemos prescindir de la religión? Vemos que la respuesta, desde un punto de vista individual, es a la vez simple y matizada: hay individuos, yo soy parte de ella, que lo hacen muy bien, en la vida ordinaria, o como pueden, cuando el duelo les golpea. La tolerancia, a nuestra pregunta así entendida, es la única respuesta satisfactoria.

x

Entradas populares de este blog

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabe...

Georges Bataille - La Orgia Sagrada

L os seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, una discontinuidad fascinante. Pero, como individuos que mueren aislados en una aventura ininteligible, conservamos la nostalgia por la continuidad perdida. La actividad sexual de la reproducción, de la cual el erotismo es una de las formas humanas, hace que la encontremos de nuevo; en el momento en que las células reproductivas se unen, se establece una continuidad entre ellas para formar un nuevo ser desde el momento de su muerte.

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las...

¿Qué es la heteroestima? o ¿Como he podido vivir sin saber de la heteroestima?

  En la actualidad, la autoestima, entendida como una realidad ética profunda, no pasa por un buen momento. Ella ha sido progresivamente desplazada por la heteroestima. ¿Qué es la heteroestima? Es la estimación, la apreciación que proviene desde fuera de la persona, pero que ella se la apropia irreflexivamente, quizá, por desconocimiento de sí misma. Dicho metafóricamente, la persona no se mira a sí misma con sus propios ojos; sino que lo hace con ojos ajenos, con los ojos del prójimo. Por cierto, se ve a sí misma como los demás la ven. No es una persona autónoma, de hecho, no es libre. Su existencia está subsidiada por el grupo que la acoge y la valora. No tiene existencia propia. Su identidad, al igual que la valía que se asigna a sí misma, es consecuencia de la opinión que los demás tienen de ella. Una persona así es sumamente sensible a los juicios ajenos. Puesto que su identidad y su valía están subsidiadas por el estatus que le asigna el grupo de referencia, cuando el grupo e...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion