Ir al contenido principal

La utopía (P3) según el neuropsiquiatra



Durante un largo tiempo viví en Utopía. Frecuentaba a todos aquellos que como yo soñaban de habitar un no-lugar donde todas las almas serian perfectas. Este deseo del ideal, cortado de la realidad, nos daba un sentimiento de todo poderosísimo beato.
Anteriormente, esta vez sobre la tierra, había tratado de refugiarme en los sueños, con el fin de huir una realidad insoportable. En Utopía, era diferente, bastaba de concebir un ideal, y acto seguido de someternos a lo que veníamos de inventar. “sería maravilloso, decíamos, de vivir juntos en una ciudad pura, justa, sin jerarquía. Nuestras relaciones serian transparentes puesto que no tendríamos nada que ocultar, no tendríamos necesidad de secretos”.
En Utopía, pensábamos que aquellos que experimentan un mundo personal se des solidarizaban del grupo. Es de parte de ellos que llega la infelicidad puesto que resquebrajaban nuestra utopía. Todos iguales, todos perfectos, todos felices, la vida ya no es una aventura en un mundo en equilibrio. Sin historia, sin proyecto, ya no teníamos necesidad de dar sentido a lo que nos pasaba. La felicidad era tal, que por desgracia no nos pasaba nada.



No hay eventos en un mundo perfecto, es una no-vida antes de la muerte, así es que funcionan las sociedades totalitarias, donde toda tentativa de aventura personal, tales como el arte o la psicología, es considerada como blasfemia sobre el que ha concebido la ciudad ideal. El relato utópico es un enunciado de recetas de felicidad al que se le opone el romance confuso, profanado por problemas personales. Como discurso de niños, la utopía es una convicción, la sombra viene con la edad. Menos tenemos de conocimiento, mas tendremos de certitudes. En Utopía hay solo una representación del mundo: la del Jefe venerado, que quiere que el futuro cante y mil años de felicidad. Lo privado no existe en Utopía, puesto que en nombre de la moral debemos eliminar a los blasfemos. Hemos deportado, fusilado, torturado y reeducado a todos los que pretendían ser personas: el orden reinaba. Nosotros adorábamos al estado, el cual aseguraba nuestra beatitud, nosotros nos sometíamos con felicidad a ese que sabía todo. A cambio, él nos des responsabilizaba, lo que nos protegía de la culpabilidad y de la vergüenza. El hecho de ser iguales, relataban las mismas consignas, nos aba un delicioso sentimiento de pertenencia, lo que nos permitía destruir al otro con desenvoltura. Este es el porqué nosotros vivimos en un mundo sin otro, como los perversos. Es a nombre de la humanidad que nosotros hemos cometido crímenes contra la humanidad. Desde que volví de Utopía, yo no lo mas que autobiografías, romances inverosímiles y uno que otro enigma incierto.  Amo la culpabilidad que me hace sentir perverso. Las dudas me aseguran y me invitan a descubrir al otro. Finalmente, lo que es perfecto, es un alma imperfecta. Las utopías son mortales, en toda su inocencia. Pero nosotros no podemos vivir sin utopía. Como la estrella de Belén, que guiaba a los reyes magos, ella nos guía en la noche para atravesar el desierto. Para dar sentido a nuestra existencia, nos hace falta una historia, un contexto y una estrella para orientarnos. Sin utopías estaremos desorientados. Con utopía, somos mortales. Y entonces, utopía que estas en los cielos, quédate aquí. 

Sobre el autor

Boris Cyrulnik

Nació en el seno de una familia judía. Su padre fue ebanista que se alistó en la legión. Durante la Ocupación, sus padres le confiaron a una pensión para evitar ser detenido por los alemanes, pensión que lo terminó trasladando a la Asistencia Pública francesa. Posteriormente, fue adoptado por una institutriz bordelesa, Marguerite Ferge, que lo escondió en su casa, en Rue Adrien Baysselance. Pero, durante una redada policial, fue llevado por la policía con otros judíos a la sinagoga de Burdeos. Llegó a esconderse en los baños, evitando otras redadas, pues la policía conducía a los judíos a la estación de Saint Jean para ser deportados. Un día que se encontraba fuera de la sinagoga, una enfermera lo llevó oculto en una camioneta. Después comenzó a trabajar como mozo de granja con un nombre falso, Jean Laborde, poco antes de la Liberación de Francia. Sus padres, deportados, murieron durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la contienda fue recogido por una tía en París. Estas experiencias lo motivaron para estudiar psiquiatría.

Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, tus amigos seguro que lo agradecerán  
 


Comentario del libro

Atlas de las Utopias - Edicion 2017
Editor : Monde Hor serie (12 Enero 2017)
ISBN-10: 2368040633
ISBN-13: 978-2368040638




Comentarios

Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.1

 ¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? ¿Sabes quien fue el primer Cínico de la historia? No? NO? Bueno, aquí vamos. El cinismo es una actitud frente la vida de una escuela filosófica de la Grecia (1), y conocida principalmente por las espectaculares palabras y acciones de su discípulo más famoso, Diógenes de Sinope. Esta escuela intentó revertir los valores dominantes del momento, enseñando la desenvoltura y la humildad a los grandes y poderosos de la antigua Grecia. Radicalmente materialistas e inconformistas , los cínicos, liderados por Diógenes, propusieron otra práctica de la filosofía y de la vida en general, subversiva y jubilosa . La escuela cínica defiende la virtud y la sabiduría, cualidades que sólo pueden lograrse a través de la libertad. Esta libertad, paso necesario hacia un estado virtuoso y no un fin en sí mismo, pretende ser radical frente a las convenciones comúnmente aceptadas, en una preocupación constante por acercarse a la naturaleza ...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como ...