Ir al contenido principal

La utopía según el escritor (P6)

No nos basta con concebir otro mundo posible, hay que localizarlo. Las utopías, subgénero literario que existía antes incluso de ser bautizados así por el humanista inglés Thomas More en 1516, han consistido en la descripción de esos lugares, donde una sociedad alternativa, una sociedad soñada o de pesadillas, podría ser proyectada. Contrariamente a lo que deja entender la etimología, no se trata de “no lugar” u-topía absoluto sino que de un lugar concreto que sabemos que existe, entonces podemos situar sus límites, pero que la mirada de nuestro mundo, de nuestra civilización, no ha podido llegar. Con More, por ejemplo, con el afán de preservar el misterio de localización exacta de la isla, al personaje Raphael le da una tos, al momento de dar la información que en ese momento era secreta. Esos artificios narrativos aparecen seguido en las utopías, dónde sin embargo podemos tentar una suerte de cartografía. Los autores de utopía no los han emplazado en cualquier parte, siempre lo han dejado en las esquinas del mundo conocido. En el tercer siglo antes de Jesucristo, Evhemero de Mesenia sitúa su “Panacea” en el océano indico. Después, Thomas More, utiliza la antigua isla ficticia de Abraxa, tomada prestada a Erasmo, el campo geográfico de las utopías se encuentra progresivamente delimitado. Es con Antonio de Guevara quién fija el límite norte, en 1527 en un corto pasaje del texto Reloj de príncipes, emplaza su relato al otro lado de los montes Ripheos, en India. al sur, es Caplar Salama de Johann Valentin Andreae, en Cristianopolis (1619), que limita el campo de las utopías: ella la sitúa en el septentrión del Océano Pacífico, al lado del Polo. está frontera del mundo conocido, del otro lado, dónde podemos proyectar todas las posibilidades que exceden nuestra realidad y que la reemplazan por otro mundo, se cierra un poco más cuándo Tommaso Campanella en 1623 planta su Ciudad Del Sol en la actual Sri  Lanka en pleno océano indico cuatro años más tarde, Francis Bacon instala la Nueva Atlántida en Salem una isla del Pacífico Norte, después James Harrington en 1656, describe la República de Océana un poco más al sur en el mismo océano. las tierras vírgenes, inexploradas, se han reducido considerablemente.
En 1678, Denis Vairasse pudo situar Historia de Sevarambes en las tierras australes, Gabriel de Foigni habla por su parte abiertamente de la Australia en el escrito llamado Terre Australe Conuue (1676). Y después de eso se acabó.
¿Qué pasó después? el último lugar de los posibles de nuestro globo terrestre progresivamente se acabó, primero por los españoles qué cuadrillan en el Pacífico y aseguran la conexión entre las Filipinas y Chile, gracias al galeón Manila, después aventureros que lo suceden Guillermo el Gentil, George Anson entre otros. Ellos encuentran poco a poco el continente austral dónde todos los sabios predicen la existencia, desde Ptolomeo en el S II AC para asegurar un contrapeso necesario a la masa de tierra del hemisferio norte, James Cook completa la exploración de las islas australes a la segunda mitad del siglo XVIII, la Australia se convierte en una colonia penitenciaria, es el fin de la fantasía austral para los anglosajones. Desde allí no quedan más qué pequeños sitios en el mapa sin explorar por el hombre blanco: el Polo Sur, el corazón de áfrica negra. Simon Burlington citó en sus memorias de 1753 una de las últimas utopias clásicas en Mezzoriana en el centro de África, al tiempo que Sade reúne simbólicamente en Alina y Valcour de 1795 los últimos vacíos de su mapa Butua, reino de africa central y Tamoa, isla del Pacífico sur. Es el término de la proyección fantasiosa de las utopías sobre la tierra, el planeta es circunscrito y cartografiado. ¿Dónde proyectar los posibles? dónde disponer los mundos, las sociedades imaginarias, ¿el excedente de la realidad?
No conseguimos utopías que a condición de situarlas. Una vez el espacio terrestre fue cercado, las utopías migraron en dos direcciones: algunas se fueron al espacio, y esto fue la edad de oro de la ciencia ficción, han habido representaciones maravillosas de civilizaciones en otros planetas, las otras historias se fueron a los ángulos muertos de las zonas claramente cartografiadas de nuestra tierra, las zonas en fricción, la periferia, el inframundo entre el campo y la ciudad, a los limbos virtuales de Internet.
Antiguamente, las utopías nacian al otro lado del mundo conocido, hoy en día las visiones utópicas grandiosas se fueron al espacio y las pequeñas utopías se escaparon en las intersecciones de las partes bien cartografiadas expuestas a la mirada de todos, de nuestro mundo conocido.





Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, tus amigos seguro que lo agradecerán  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabe...

Georges Bataille - La Orgia Sagrada

L os seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, una discontinuidad fascinante. Pero, como individuos que mueren aislados en una aventura ininteligible, conservamos la nostalgia por la continuidad perdida. La actividad sexual de la reproducción, de la cual el erotismo es una de las formas humanas, hace que la encontremos de nuevo; en el momento en que las células reproductivas se unen, se establece una continuidad entre ellas para formar un nuevo ser desde el momento de su muerte.

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las...

¿Qué es la heteroestima? o ¿Como he podido vivir sin saber de la heteroestima?

  En la actualidad, la autoestima, entendida como una realidad ética profunda, no pasa por un buen momento. Ella ha sido progresivamente desplazada por la heteroestima. ¿Qué es la heteroestima? Es la estimación, la apreciación que proviene desde fuera de la persona, pero que ella se la apropia irreflexivamente, quizá, por desconocimiento de sí misma. Dicho metafóricamente, la persona no se mira a sí misma con sus propios ojos; sino que lo hace con ojos ajenos, con los ojos del prójimo. Por cierto, se ve a sí misma como los demás la ven. No es una persona autónoma, de hecho, no es libre. Su existencia está subsidiada por el grupo que la acoge y la valora. No tiene existencia propia. Su identidad, al igual que la valía que se asigna a sí misma, es consecuencia de la opinión que los demás tienen de ella. Una persona así es sumamente sensible a los juicios ajenos. Puesto que su identidad y su valía están subsidiadas por el estatus que le asigna el grupo de referencia, cuando el grupo e...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion