Ir al contenido principal

La utopía según el escritor (P6)

No nos basta con concebir otro mundo posible, hay que localizarlo. Las utopías, subgénero literario que existía antes incluso de ser bautizados así por el humanista inglés Thomas More en 1516, han consistido en la descripción de esos lugares, donde una sociedad alternativa, una sociedad soñada o de pesadillas, podría ser proyectada. Contrariamente a lo que deja entender la etimología, no se trata de “no lugar” u-topía absoluto sino que de un lugar concreto que sabemos que existe, entonces podemos situar sus límites, pero que la mirada de nuestro mundo, de nuestra civilización, no ha podido llegar. Con More, por ejemplo, con el afán de preservar el misterio de localización exacta de la isla, al personaje Raphael le da una tos, al momento de dar la información que en ese momento era secreta. Esos artificios narrativos aparecen seguido en las utopías, dónde sin embargo podemos tentar una suerte de cartografía. Los autores de utopía no los han emplazado en cualquier parte, siempre lo han dejado en las esquinas del mundo conocido. En el tercer siglo antes de Jesucristo, Evhemero de Mesenia sitúa su “Panacea” en el océano indico. Después, Thomas More, utiliza la antigua isla ficticia de Abraxa, tomada prestada a Erasmo, el campo geográfico de las utopías se encuentra progresivamente delimitado. Es con Antonio de Guevara quién fija el límite norte, en 1527 en un corto pasaje del texto Reloj de príncipes, emplaza su relato al otro lado de los montes Ripheos, en India. al sur, es Caplar Salama de Johann Valentin Andreae, en Cristianopolis (1619), que limita el campo de las utopías: ella la sitúa en el septentrión del Océano Pacífico, al lado del Polo. está frontera del mundo conocido, del otro lado, dónde podemos proyectar todas las posibilidades que exceden nuestra realidad y que la reemplazan por otro mundo, se cierra un poco más cuándo Tommaso Campanella en 1623 planta su Ciudad Del Sol en la actual Sri  Lanka en pleno océano indico cuatro años más tarde, Francis Bacon instala la Nueva Atlántida en Salem una isla del Pacífico Norte, después James Harrington en 1656, describe la República de Océana un poco más al sur en el mismo océano. las tierras vírgenes, inexploradas, se han reducido considerablemente.
En 1678, Denis Vairasse pudo situar Historia de Sevarambes en las tierras australes, Gabriel de Foigni habla por su parte abiertamente de la Australia en el escrito llamado Terre Australe Conuue (1676). Y después de eso se acabó.
¿Qué pasó después? el último lugar de los posibles de nuestro globo terrestre progresivamente se acabó, primero por los españoles qué cuadrillan en el Pacífico y aseguran la conexión entre las Filipinas y Chile, gracias al galeón Manila, después aventureros que lo suceden Guillermo el Gentil, George Anson entre otros. Ellos encuentran poco a poco el continente austral dónde todos los sabios predicen la existencia, desde Ptolomeo en el S II AC para asegurar un contrapeso necesario a la masa de tierra del hemisferio norte, James Cook completa la exploración de las islas australes a la segunda mitad del siglo XVIII, la Australia se convierte en una colonia penitenciaria, es el fin de la fantasía austral para los anglosajones. Desde allí no quedan más qué pequeños sitios en el mapa sin explorar por el hombre blanco: el Polo Sur, el corazón de áfrica negra. Simon Burlington citó en sus memorias de 1753 una de las últimas utopias clásicas en Mezzoriana en el centro de África, al tiempo que Sade reúne simbólicamente en Alina y Valcour de 1795 los últimos vacíos de su mapa Butua, reino de africa central y Tamoa, isla del Pacífico sur. Es el término de la proyección fantasiosa de las utopías sobre la tierra, el planeta es circunscrito y cartografiado. ¿Dónde proyectar los posibles? dónde disponer los mundos, las sociedades imaginarias, ¿el excedente de la realidad?
No conseguimos utopías que a condición de situarlas. Una vez el espacio terrestre fue cercado, las utopías migraron en dos direcciones: algunas se fueron al espacio, y esto fue la edad de oro de la ciencia ficción, han habido representaciones maravillosas de civilizaciones en otros planetas, las otras historias se fueron a los ángulos muertos de las zonas claramente cartografiadas de nuestra tierra, las zonas en fricción, la periferia, el inframundo entre el campo y la ciudad, a los limbos virtuales de Internet.
Antiguamente, las utopías nacian al otro lado del mundo conocido, hoy en día las visiones utópicas grandiosas se fueron al espacio y las pequeñas utopías se escaparon en las intersecciones de las partes bien cartografiadas expuestas a la mirada de todos, de nuestro mundo conocido.





Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, tus amigos seguro que lo agradecerán  

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEFINICIÓN DE: GÓTICO

DEFINICIÓN DE GÓTICO Del latín  gothicus ,  gótico  es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a los  godos . Este era un  pueblo  que se encontraba tras la frontera oriental del  Imperio Romano  y que formaba parte del  grupo  que los romanos denominaban como  bárbaros . Este vocablo fue acuñado por el tratadista de Florencia, Vasari, quien en una biografía sobre pintores toscanos incluyó un apartado sobre el arte de la  Edad Media . A partir de entonces se utilizó el término de forma peyorativa para referirse a la  arquitectura  anterior al Renacimiento, que se caracterizaba por presentar elementos desordenados y «poco dignos», en contraposición absoluta con la arquitectura clásica, dotada de racionalidad y sentido. En arquitectura lo gótico tuvo diversos nombres tales como opus francigenum (estilo francés) o gótico final, como se llamó en España a aquellas construcciones de estilo isabeli...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.