Ir al contenido principal

SLEED Esa asfixia donde nacen los sueños (1)


Ver en nosotros, en lo más profundo de nosotros, cuando nos retiramos del mundo durante el sueño en esa larga deriva, cuando la conciencia parece abandonarnos en la obscuridad de la noche y ver surgir una conciencia alternativa en las alucinaciones de los sueños.

Vivimos entonces aventuras excepcionales, imágenes visuales intensas surgen en nosotros, estamos invadidos por nuestras emociones y cuando nos acordemos al despertar de nuestros sueños, estos serán los recuerdos de un mundo extraño, un mundo donde el tiempo es un otro tiempo o la causalidad escapa a la causalidad de nuestro estado de vigilancia, la lógica es otra lógica un mundo donde nos zambullimos sin cesar noche tras noche, un mundo que nos habla de nosotros, pero no en la lengua de la luz del día sino que una lengua que corresponde al secreto.
Corremos, volamos mientras estamos inmóviles. Vemos mientras nuestras pupilas están cerradas. Interactuamos con otros en ausencia de esos otros. Todas las noches, todas las noches dice 3-4 veces un ritmo tan regular como una marea creciente se nos dirige con imágenes que no comprendemos. La existencia de sueños dice Michel Jouvet, que viene de publicar Le Sommeil, la Conscience et l’Éveil (El sueño, la conciencia y el despertar) es el más gran enigma que el cerebro del durmiente propone al cerebro de este mismo individuo cuando está despierto. Comprender que es lo que es la conciencia onírica parafraseando a Michel Jouvet, es comprender una de las últimas fronteras en neurociencia. Eso que vemos en nuestros sueños, eso que vivimos en nuestros sueños, lo vemos (?) lo vivimos (?) si: son las mismas actividades cerebrales que tenemos en nuestro estado consiente, es decir despiertos.
¿Es posible leer desde el exterior una parte del contenido de nuestra conciencia mientras estamos despiertos, y mientras dormimos? ¿Nuestra subjetividad podría algún día devenir, en parte, transparente a los otros? es una pregunta fascinante e inquietante a la vez.


Pero si el cuerpo y la mente, si el cerebro y la mente son la misma cosa vistos de un Angulo diferente, como dice Spinoza, deberíamos por la observación de las actividades del cerebro, deducir, reconstruir, descifrar las actividades del espíritu que el cerebro refleja


Una persona duerme, una sonrisa o expresión se escapa de su rostro: está sonando. Para poder ver lo que él está viendo en su sueño, no solamente adivinar a que corresponden estos gestos sonrisa sino que ver las imágenes que provocan estas sonrisas sorpresa


Un estudio de la revista Science sugiere que es posible el título del artículo es "la decodificación neurológica de imágenes visuales durante el sueño" y por subtitulo tiene "como construir una máquina para leer los sueños". Este estudio corresponde a la búsqueda más reciente y más asombrosa de una rara aventura en la cual se fue comprometiendo la neurociencia a partir de mediados de la década de los años 90.


Un viaje a la búsqueda de la misteriosa piedra roseta (https://fr.wikipedia.org/wiki/Pierre_de_Rosette) que permitiría descifrar el lenguaje obscuro de las actividades de nuestro cerebro y de hacer emerger en un idioma familiar de representación mental ese mundo interior que vive en permanencia en nosotros a partir de nuestras percepciones, emociones, esperanzas y que da continuamente un sentido a nuestra vida


Y esta aventura intenta una modalidad de activación de nuestro cerebro, que permite deducir, descifrar o leer algunos de los contenidos de nuestro mundo mental, algunas de las representaciones que se forman en nuestra mente. Intentar desde el exterior ir al encuentro de este contiene prófugo en lo más profundo de nosotros. Uno de los primeros estudios realizados en este dominio fue hecho en 1995, publicado en la revista Nature por un equipo de investigadores de la universidad de Harvard. Los Investigadores mostraron a las personas una serie de objetos, y estos objetos aparecían cada uno en tres tallas diferentes, en algunas fotos aparecían en grande en otra mediana y en otra aún más pequen, entonces los investigadores taparon la vista de los pacientes y les pidieron de imaginar alguno de estos objetos en el siguiente orden grande o mediana o pequeña. Grabaron mediante imaginería cerebral la actividad del córtex primario, la región en la superficie del cerebro, la zona la más precoz en responder a la estimulación de la retina de nuestros ojos una vez que la luz que nos reenvía los objetos una vez que los miramos, el estudio de la actividad del córtex cerebral primario permite deducir con una gran precisión si la persona había imaginado, había visto en su imaginación, un objeto de talla grande, mediano o pequeño. Así la región de nuestro cerebro que es una de las primeras en activarse con la retina de nuestro cerebro, es también una de las primeras en activarse cuando imaginamos que vemos. Dos años más tarde en 1997, investigadores de la universidad de Cornell en Nueva York, publican en la revista Nature un estudio que trata aproximadamente el mismo tema, pero para sorpresa, no se compone de imágenes.


Los investigadores pidieron a dos categorías de personas bilingües de participar en este estudio, el primer grupo compuesto de personas que aprendieron una segunda lengua al mismo tiempo que su lengua madre, es decir, bilingüe desde la primera infancia. El otro grupo, personas que aprendieron una segunda lengua más tarde, q la adolescencia o bien cuando eran jóvenes adultos. Los investigadores les pidieron de imaginar lo que están pensando así sea en su lengua maternal como en su lengua de adopción. Estudiaron por imaginería cerebral una región "el área de broca" que juega un rol mayor en nuestra capacidad de hablar de articular el lenguaje oral y que también está activo en el momento que imaginamos que hablamos. Y el estudio mostraba que en las personas que habían aprendido el segundo idioma más tarde que no era la misma zona del área de broca que se activaba cuando ellos imaginaban hablar en su lengua maternal o en su segunda lengua. De este modo, el análisis de la actividad de una parte del cerebro permitiría deducir en que idioma estamos hablando en silencio.


Un ano as tarde, en 1998, Stanislas Dehaene y sus colegas publican en la revista Nature Neuroscience un estudio que explora desde otro Angulo una pregunta parecida, le solicitaron a un grupo de personas que miraran una pantalla de computador donde aparecía cada 15 segundo un numero entre 1 y 9, le pidieron a las personas de tocar una tecla con la mano derecha cuando el numero sea superior a 5 y con la mano izquierda cuando el numero sea inferior a 5. Durante este tiempo, la actividad del cerebro fue estudiada por imaginería cerebral y en particular una región del cerebro implicada en la preparación del movimiento de la mano. El análisis de las imágenes permite deducir, predecir si la persona había decidido golpear la tecla con la mano derecha o la mano izquierda y entonces indirectamente, si consideraban que el numero en pantalla era superior o inferior a 5. ¿Pero, sería posible ir un poco más lejos? ¿Sería posible ver lo que una persona ve por el simple análisis de las actividades de su cerebro? ¿Sería posible leer esta imagen? ¿Sin saber lo que la persona está mirando? ¿Podríamos, tomando las palabras del neurólogo Oliver Sacks, ver por entre medio de los ojos de otra persona?

En abril 2005 un estudio fue publicado por la revista Nature Neuroscience por Kamitani Y, Tong F del laboratorio de neurociencias informáticas de Kioto, Japón. Este estudio de la actividad cerebral permitiría ver una parte de lo que estaría viendo una persona, mientras personas se situaban en el aparato de imaginería cerebral, los investigadores proyectaban imágenes de líneas paralelas en diferentes sentidos: líneas verticales, horizontales, oblicuas con un total de 8 orientaciones diferentes. Un programa informático capaz de aprender automáticamente, aprendía a asociar a cada una de esas figuras la activación de las células nerviosas del córtex visual primario de la persona que está viendo esta imagen, después una vez el aprendizaje esta hecho, el decodificador automático era capaz a partir del análisis de las actividades cerebrales de la persona que se encuentra viendo una de las ocho imágenes, de deducir, de adivinar la imagen que esta persona tuvo delante de los ojos.

Acto seguido los investigadores exploraron si el decodificador era capaz de determinar no solamente lo que la persona veía, eso que tenían delante de los ojos, sino lo que optaban por ver. Imágenes figurando dos series de paralelas que se cruzan lo equivalente de dos diagonales de un cuadrado, fueron proyectado a las personas y los investigadores pidieron de fijar la atención en una de esas dos series de paralelos que se cruzan.... 

continuara en febrero



Eso es todo para este post que es parte de una seguidilla de post inspirados en la obra "Sobre los hombros de Darwin" de Jean Claude Ameisen

de los cuales les recuerdo que aquí encontrarán los siguientes posts:

http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/Darwin

O bien hay enlaces en la descripción
sabiendo que lo más fácil sigue siendo ir a:

http://lopropiodelhombre.blogspot.co.uk/search/label/Darwin

Es ahi donde tienes absolutamente todos los enlaces a todo
Así que espero que te haya gustado este post, si te ha gustado ponle un pulgar hacia arriba
Si no te gustó, puedes pulgar hacia abajo, tienes el permiso.
No dudes en compartirlo, a escribir, en fin sobretodo no dudes en pensar, es lo más importante
Y hasta entonces, abrazos

Biografia:

El origen de la especie de Charles Darwin en las Ediciones Flammarion Origines,

Cartas selectas (1828-1859) de Charles Darwin traducidas del inglés por Mickael Popelard Prefacio de Stefen Jay Gould a Bayard Editions

La expresión de emociones en humanos y animales por Charles Darwin en Editions Rivages

La carta robada de Edgar Allan Poe, Ed Folio Gallimard

La maldad de Stephen Jay Gould sobre el hombre de Stephen Jay Gould en Editions Odile Jacob

Identidad y violencia: la ilusión del destino de Amartya Sen, publicado por Odile Jacob

"En la Luz y las Sombras. Darwin y la convulsión del mundo" de Jean-Claude Ameisen en Editions Fayard / Seuil

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? P.1

 ¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL CINISMO ES FALSO? ¿Sabes quien fue el primer Cínico de la historia? No? NO? Bueno, aquí vamos. El cinismo es una actitud frente la vida de una escuela filosófica de la Grecia (1), y conocida principalmente por las espectaculares palabras y acciones de su discípulo más famoso, Diógenes de Sinope. Esta escuela intentó revertir los valores dominantes del momento, enseñando la desenvoltura y la humildad a los grandes y poderosos de la antigua Grecia. Radicalmente materialistas e inconformistas , los cínicos, liderados por Diógenes, propusieron otra práctica de la filosofía y de la vida en general, subversiva y jubilosa . La escuela cínica defiende la virtud y la sabiduría, cualidades que sólo pueden lograrse a través de la libertad. Esta libertad, paso necesario hacia un estado virtuoso y no un fin en sí mismo, pretende ser radical frente a las convenciones comúnmente aceptadas, en una preocupación constante por acercarse a la naturaleza ...

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como ...