Ir al contenido principal

Utopias, La herencia griega Los primeros planes de un lugar que no existe (P7)

Desde la antigüedad la idea de una sociedad ideal alimenta las reflexiones de urbanistas y filósofos

El término utopía es una paradoja, inexistente en el idioma griego y, sin embargo, se formó en sus raíces. Este neologismo se deriva de la asociación entre la negación o la palabra topos (el lugar): la utopía es etimológicamente un "lugar de la nada", el país que no existe. Sin embargo, a pesar de que el término permanece ausente del vocabulario griego, el concepto de utopía ya existía, porque junto con los mitos de la edad de oro, los autores antiguos habían elaborado reflexiones urbanísticas y tratados filosóficos sobre sociedades ideales.
Algunos historiadores han asociado el mito de la edad de oro, expuesto por el poeta Hesíodo a fines del siglo VIII a. JC en su teogonía, el cual da cuenta de una utopía. Porque en los albores del universo, los hombres compartían la vida de los dioses con total descuido. Las plantas crecían espontáneamente, y los hombres, a salvo de los males, el cansancio y la vejez, no tuvieron que trabajar.
Sin mujeres, el ciclo de la vida no existía todavía; sin nacimiento y sin muerte, el tiempo estaba como suspendido. Sin embargo, esta edad de oro no puede incluirse en el número de utopías porque este mito cosmogónico expone, en realidad, la estructuración del mundo.

Geometría y perfección política

El tiempo de la edad de oro está destinado a ser superado por la falla de Prometeo: desafiando a Zeus soberano, lleva a la separación ineluctable entre hombres y dioses y la creación de la primera mujer, Pandora, que al abrir su "caja" proyectará los males más terribles en la Tierra. El mito de la edad de oro dibuja los contornos de las identidades mortales y divinas. Los dioses reciben poder e inmortalidad. Los hombres, separados de los dioses, ahora nacerán mortales, serán condenados a tomar una esposa para reproducirse, para conocer una alternancia de felicidad y desgracia, y realizar rituales para comunicarse con lo divino. Los autores posteriores formarán parte de una perspectiva más política derivada de una reflexión sobre su ciudad contemporánea (polis).

Las primeras utopías fueron desarrolladas por urbanistas, como Hippodamos de Mileto, que repensaron a mediados del siglo V a. J.-C., El Pireo, el puerto ci 'Atenas de una manera racional y geométrica.

Su plan de tablero de ajedrez reemplazó calles rectas rectilíneas con caminos sinuosos, estrechos e intransitables. Esto permitió a Atenas salir de su anarquía urbana al facilitar el tráfico en esta área portuaria congestionada por la expansión comercial marítima. Pero su trabajo urbanista sirvió para una reflexión política más amplia sobre una ciudad ideal construida sobre un nuevo orden social. La ciudad debía reducirse a un número limitado de ciudadanos, claramente demarcados en su territorio y compartimentados en un plan a cuadros al servicio de sus necesidades. Según Aristóteles, Hippodamos dividió así su sociedad ideal en tres clases (artesanos, luchadores y agricultores), el territorio siendo modulado en tres espacios: una parte que devuelve a lo sagrado, otra más pública y otra privada. Su ciudad ideal se estructuró en la división, cuadrícula, separación y funcionalidad de los espacios para lograr una cierta perfección política. Una verdadera utopía matemática.

Platón continuará la reflexión de Hippodamos a través de tres discursos complementarios: La República, un tratado sobre el mejor gobierno, Critias y Timea, que teorizan sobre una ciudad ideal desde un espacio utópico y mítico, la famosa isla Atlántida. Estas escrituras surgen de un contexto histórico particular; la capitulación de Atenas en 404 AC AD contra Esparta al final de la Guerra del Peloponeso, que expuso los defectos de la ciudad, su arrogante imperialismo marítimo y su régimen, la democracia. Y la muerte de Sócrates, en 399 aC JC., Condenado a muerte por el pueblo soberano manipulado, según Platón, por los demagogos.

La Atlantida, el ejemplo para no seguir


En La Republica, Platón establece los principios que guían a su ciudad ideal, ofreciendo a los hombres un modelo político que puede analizarse como utopía. El poder ya no debe confiarse a la mayoría, sino a los "guardianes", filósofos y reyes, que son los únicos que tienen la jurisdicción para gobernar y mejorar la ciudad porque encarnan la idea de justicia y encarnan el sentido de Interés general. A sus costillas, los soldados y los productores (artesanos y agricultores) son responsables de la defensa y el sustento de la ciudad. Gracias a los individuos jerárquicos en funciones reservadas, la ciudad puede ser guiada por la templanza y la justicia.
El mito de la Atlántida expone la caída de una civilización poderosa y brillante, ya que la isla, conquistada por una ciudad llamada Atenas, está envuelta en un pasado de 9000 años. Inmensa y maravillosa, llena de riquezas naturales, la Atlántida se destaca por sus excesos: su embellecimiento arquitectónico permanente, el número de sus soldados y la codicia de su población. Pero esta Atlántida que ha inflamado la imaginación de los geógrafos y escritores no pretende ubicarse en el mapa del mundo, porque el filósofo en realidad ofrece un viaje interior. La utopía de la atlantida es el espejo de la Atenas de Platón, su inmoderación y sus ambiciones imperialistas que llevaron a la caída, mientras que la Atenas de Critias se relaciona con la polis arcaica, idealizada como ciudad virtuoso y medido.
El mito de la Atlántida es, por lo tanto, una crítica política, y no es la maravillosa isla la que se logrará para Platón, sino los cimientos de la Atenas del pasado. Para esta Atenas primitiva, la ciudad ideal de La República, mientras que finalmente resulta una utopía muy negativa.
Entre el mito y la historia, la Antigüedad brinda una definicion muy compleja al concepto de utopía.
Comentario del libro

Atlas de las Utopias - Edicion 2017
Editor : Monde Hor serie (12 Enero 2017)
ISBN-10: 2368040633
ISBN-13: 978-2368040638


Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla en tus redes sociales, tus amigos seguro que lo agradecerán

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significa la cabeza del caballo en la pelicula "El Padrino"?

  Significa una seria advertencia, y esto lo sabe quien haya visto la película. (En cuanto a que el actor no estaba informado de esto, no me lo creo). Un día recibes al abogado de un mafioso que te quiere pedir un favor personal. Te llevas de paseo al abogado por tu casa y le muestras tu precioso caballo semental de quiensabe cuántos cientos de miles o millones de dólares. Luego, en plena cena insultas al abogado e insultas a su poderoso jefe llamándolo salchicha italiana, asegurando que no le tienes miedo. Al otro día te despiertas y encuentras en tu propia cama entre las sábanas la cabeza cercenada del caballo. ¿Que podría significar? Más allá de lo obvio, debió resultar aterrador que alguien haya podido armar semejante escena en tu casa, en tu cuarto, en tu cama, sin que te dieras cuenta. Quién lo hizo? Dónde estaba tu personal de seguridad? El mensaje es que la salchicha italiana puede mandar asesinarte mientras duermes en tu habitación y nadie se lo iba a impedir. Con esa cabe...

Georges Bataille - La Orgia Sagrada

L os seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, una discontinuidad fascinante. Pero, como individuos que mueren aislados en una aventura ininteligible, conservamos la nostalgia por la continuidad perdida. La actividad sexual de la reproducción, de la cual el erotismo es una de las formas humanas, hace que la encontremos de nuevo; en el momento en que las células reproductivas se unen, se establece una continuidad entre ellas para formar un nuevo ser desde el momento de su muerte.

[infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 2

  Haz click Aqui para Agrandar Errores conocidos:     Fuente de aprovisionamiento generalmente inconsistente. Esta tabla se hizo en 2004, y Wikipedia fue tratada como una fuente primaria.     Hyperion es también un Titán.     Falta Priapus, y varios otros.     Desaparecidos Amphitrite y Metis, partes de los "tres mil hijos e hijas".     Hestia perdió una nota al pie de página: entregó su trono olímpico a Dioniso.     Atenea tenía una madre, Metis (gracias a Annalisa por la corrección). si te interesa puedes ver la segunda parte de esta [infografia] El árbol genealógico de los Dioses Griegos 1   Para Google: Árbol genealógico de los dioses griegos, Panteón griego, Inframundo, Hades, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Monte Olimpo, Heracles, Hebe, Pan, Abderus, Hermafrodito, Eunomia, Peitho, Rhodos, Tyche, Hermes, Artemisa, Apolo, Epaphus, Atenea, Perséfone, Hefesto, Hebe, Ares, Heracles, Las...

¿Qué es la heteroestima? o ¿Como he podido vivir sin saber de la heteroestima?

  En la actualidad, la autoestima, entendida como una realidad ética profunda, no pasa por un buen momento. Ella ha sido progresivamente desplazada por la heteroestima. ¿Qué es la heteroestima? Es la estimación, la apreciación que proviene desde fuera de la persona, pero que ella se la apropia irreflexivamente, quizá, por desconocimiento de sí misma. Dicho metafóricamente, la persona no se mira a sí misma con sus propios ojos; sino que lo hace con ojos ajenos, con los ojos del prójimo. Por cierto, se ve a sí misma como los demás la ven. No es una persona autónoma, de hecho, no es libre. Su existencia está subsidiada por el grupo que la acoge y la valora. No tiene existencia propia. Su identidad, al igual que la valía que se asigna a sí misma, es consecuencia de la opinión que los demás tienen de ella. Una persona así es sumamente sensible a los juicios ajenos. Puesto que su identidad y su valía están subsidiadas por el estatus que le asigna el grupo de referencia, cuando el grupo e...

Significado de Everything Counts de Depeche Mode

La canción "Everything Counts" de Depeche Mode es un comentario sobre nuestra sociedad competitiva impulsada por el consumo. Habla de la idea de que, en nuestro mundo, las personas a menudo pondrán sus propios intereses y deseos por encima de los de los demás, y que en esta atmósfera competitiva todo se ve como un medio para un fin, incluso las relaciones. La canción sugiere que al presumir y tratar de ganar poder a través del engaño, uno no encontrará el verdadero éxito o la felicidad, y que “Todo Cuenta en Grandes Cantidades”. En otras palabras, cada pequeña acción o mentira que decimos eventualmente nos alcanzará, y si queremos tener éxito a largo plazo, debemos ser honestos y abiertos en nuestros tratos y relaciones. Este analisis fue hecho por la IA, por un sitio llamado SongTell  que es fantastico. Ahora sin mas les dejo con la cancion