Ir al contenido principal

EEAA#7 Nihilismo y barbarie

Nihilismo y barbarie



El nihilismo es el juego de los bárbaros. Pero hay dos tipos de barbarie, que es importante no confundir. La primera, que es irreligiosa, es sólo un nihilismo generalizado o triunfante, la otra, fanática, afirma imponer su fe por la fuerza. El nihilismo conduce al primero, y deja el campo abierto al segundo. La barbarie nihilista es sin programa, sin proyecto, sin ideología. Ella no lo necesita. Son prisioneros de sus impulsos, de su estupidez, de su inculturación. Esclavos de lo que toman por su libertad. Estos son bárbaros por falta de fe o fidelidad, son los espadachines de la nada.






La barbarie de los fanáticos tiene otra mirada. No es que les falta fe, todo lo contrario... Están llenos de certezas, llenos de entusiasmo, llenos de dogmatismo, toman su fe por un conocimiento. Están dispuestos, por ella, a morir y a matar. ¿Para qué necesitan ciencia? ¿Qué necesitan de la democracia? Todo está escrito en el Libro. Sólo es necesario creer y obedecer entre Darwin y Génesis, entre los derechos humanos y la Shariah, entre los derechos del pueblo y la Torah, ellos han escogido su lado, de una vez por todas están del lado de Dios. ¿Por qué deberían creer en otra cosa, someterse a algo más?

Fundamentalismo. Oscurantismo. Terrorismo. Quieren ser ángeles, hacen mejor como bestias o tiranos, creen que son los Caballeros del Apocalipsis. Estos son los janisarios del Absoluto, a los que ellos dicen poseer como propietario y que se reducen a la singularmente estrecha dimensión de su buena conciencia. Son prisioneros de su fe, esclavos de Dios o de lo que toman -sin pruebas- por Su Palabra o Su Ley.

Spinoza, sobre ellos, dijo lo esencial: "Luchan por su esclavitud como si fuera su salvación". Quieren ser sometidos a Dios Libre a ellos, siempre y cuando no interfieran en nuestra libertad. Pero no dejes que intenten dominarnos.

¿Qué es lo peor que podemos temer? La guerra del fanatismo. O sino (puede ser ambos) que no tengamos nada más a lo que oponernos, ni a los diferentes fanatismos de unos, ni al nihilismo de otros.

La barbarie, entonces, sólo podría prevalecer, y no importa si viene del Norte o del Sur, del Este o del Oeste, si reivindica ser de Dios o de la Nada; es dudoso, en cualquier caso, el planeta sobrevivirá.

Lo opuesto a la barbarie es la civilización, no se trata de "derribar todos los valores", como Nietzsche hubiese deseado, o incluso, esencialmente, de inventar nuevos valores.

Los valores son conocidos, la Ley es conocida.

Hace al menos veintiséis siglos, en todas las grandes civilizaciones que existían entonces, la humanidad "seleccionó", como diría en un mal darwiniano (supongo que ustedes han leído en la serie SLEED N°1 sobre la tragedia para el darwinismo: el darwinismo social), los grandes valores que nos permiten vivir juntos. Esto es lo que Karl Jaspers llama "la edad axial" (de los axios griegos, el valor), por lo cual estamos en deuda. ¿Quién querría volver río arriba desde Heráclito o Confucio, Buda o Lao-tseu, Zoroastro o Isaías? ¿Repetir lo que dijeron? Esto es obviamente insuficiente

Pero entenderlo, pero extendiendolo, pero actualizandolo, pero transmitiéndolo. No habrá progreso si no es así, de lo contrario Alain, en Francia, y Hannah Arendt, en Estados Unidos, han demostrado claramente que es transmitiendo el pasado a los niños que se les permite inventar su futuro.

Es siendo culturalmente conservador que uno puede ser políticamente progresista.

Esto es especialmente cierto en asuntos morales, y también para los valores más antiguos (los de las grandes religiones y la sabiduría antigua, la justicia, la compasión, el amor) como para los más recientes (los de la ilustración: la democracia, la laicidad, los derechos humanos). Del pasado, ¡no hagamos un borrón y cuenta nueva! No se trata de inventar nuevos valores, excepto en casos excepcionales; se trata de inventar o reinventar una nueva fidelidad a los valores que hemos recibido y que somos responsables de transmitir.

Es como una deuda contraída con el pasado que sólo podríamos pagar hacia el futuro si fuéramos verdaderamente fieles a los valores que hemos heredado, es decir, legarlos a nuestros hijos.

Los dos conceptos de transmisión y fidelidad están inextricablemente ligados, pero esto es sólo una extensión, aguas abajo de lo que el último admite haber recibido de aguas arriba. Estos son los dos polos de todas las tradiciones vivientes, y por lo tanto también de todas las civilizaciones.

Seguir fluyendo, porque esta especie de río que es la humanidad, es la única manera de no traicionar a la fuente.

¿te gusta esta publicacion? hazmelo saber en los comentarios a continuación, y si te gusta mucho no dudes en compartir en las redes sociales, haz click en la botonera que está aquí al lado




Entradas populares de este blog

Los filisteos instruidos de Nietzsche

-Una pareja en la cama -Oh dios -Dios esta muerto sexo con Nietzsche Podemos hablar de gente instruida que no tiene ninguna cultura? La respuesta es positiva, estos son los filisteos educados de Nietzsche. La cultura implica la idea de conocimiento, sentido crítico, autonomía de juicio, percepción del significado de lo que existe. Es lo que permite al hombre ser hombre, escapar de los determinismos de la naturaleza, acceder a la conciencia, a la libertad y al ejercicio del pensamiento. Es, para tomar prestada la expresión de Fernand Dumont, el lugar del hombre. En contacto con un hombre cultivado, o una mujer cultivada, tenemos la impresión de captar cosas que hasta entonces eran confusas, se abren perspectivas, nuestra inteligencia empieza a cobrar vida. La cultura de una persona informa sus preocupaciones, gustos y actividades. Por lo tanto, el hombre cultivado no es necesariamente un erudito, o un científico, pero uno no podría imaginarse a un hombre cultivado que no tuvie...

El mar una incitacion al viaje IV - Los viajes de Marco Polo

Para animas a mis lectores he decidido comenzar a hacer chistes, o a hacerme el chistoso. Ya no es posible  explorar las profundidades del alma humana, las grandes cuestiones sociales, la fe y el ateísmo, la ética, las grandes opciones económicas, la relación del hombre con la naturaleza... Asi que: El día que yo muera quiero que me sepulten en el mar. -¿y por que esa decisión? -Por que mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo muera.  Bueno, no se si empiezo bien o mal, la desicion es de ustedes, bueno, la cosa es que tengo una historia de un hombre, Marco Polo, cosa que hoy en dia ya no vende mucho asi que la vamos a llamar MARCA POLA. Después de los primeros grandes relatos, llegará el tiempo de los relatos que quieren ser exploraciones, relatos tanto a través del espacio, los pueblos que viven allí, sus costumbres, un viaje a través del tiempo, historia: hace 2400 años Herodoto, con sus historias, trata de describir a sus contemporáneos y sucesores, el m...

EEAA#3 Podemos renunciar a la religión? testimonio

¿Podemos renunciar a la religión? Esto depende de quién es ese nosotros, ¿si se trata de individuos? entonces, yo no puedo más que aportar con mi propio testimonio de religión por lo menos, yo renuncio en todos lados! yo sé de lo que hablo, porque en todo caso puedo compararlo. Yo no fui solamente criado en el cristianismo, yo creí fuertemente en dios, con una fe bien viva, que atravesaba las dudas, hasta más o menos los 18 años. En ese momento yo perdí la fe, y fue como una liberación, todo parecía ser más simple, más ligero, más abierto, más fuerte! Era como si yo saliera de la infancia, de sus sueños y de sus espantos, ese sudor frío, como si finalmente estuviera entrando en el mundo real, el de los adultos, el de la acción, el de la verdad sin perdón y sin la Providencia. ¡Qué libertad! ¡Qué responsabilidad! ¿Qué júbilo? SÍ, tengo la sensación de vivir mejor, más lúcidamente más libremente, más intensamente, ya que soy un ateo. Esto, sin embargo, no puede ser considerado como ...